Browsing Category

Blog

Blog

En el Monasterio de Santa María de El Paular

 

ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

En el verano del 2021 y de común acuerdo entre la dirección de Patrimonio para jóvenes, echamos a andar el programa de becas “Monasterios; pasado, presente y futuro”. ¿en qué consiste ese programa? Cada año, uno de nuestros asociados/a con una formación académica distinta, recorre una serie de monasterios. Vive en las hospederías que regentan las comunidades, participa en algunas horas litúrgicas y en la Eucaristía, pasea y recorre la zona, el paisaje circundante etc.

Luego recorre otros edificios que fueron monasterios y ve los nuevos usos; hoteles, centros culturales, colegios, residencias de ancianos, ruinas… , ruinas en proceso de recuperación etc.

¿Qué pretendemos con esto?

Que los jóvenes sepan de la existencia de estos lugares. Si, saber de su existencia lo primero. Nos encontramos con varios, de distintas universidades y procedentes de distintos colegios, públicos y privados, que no conocían la existencia de lugares como la Cartuja de Miraflores. Por poner un ejemplo.

A menudo se les echa la culpa o hay quejas sobre todo lo que no saben. Exactamente ¿qué y cómo se les enseña? Todo esto daría para otra entrada. 12 años de andadura de Patrimonio para jóvenes da para mucho. Estudiantes de Historia y Gestión de Patrimonio desconocen el concepto de Paisaje Cultural y desconocen este ejemplo de El Paular en la Sierra de Guadarrama

Después de saber de la existencia, se les anima a entender las vidas de las comunidades, su razón de ser, carisma, perculiaridades,  la construcción en función del uso, las circunstancias, los cambios… y como nuestra primera becada dijo, “los monasterios son las ave fénix de piedra”. Estados de esplendor, ruina y recuperación se han visto una y otra vez a lo largo de los siglos. Tratamos también de ayudarles a vivir una experiencia y hacerse una pregunta ; ¿ Cual era mi idea preconcebida sobre las comunidades de vida contemplativa y qué gente he encontrado?

 

Se pide también que hagan un análisis de webs, de comunicación, de comparación del estado de las hospederías y en fin todo lo que quieran considerar. Hasta ahora, han participado dos chicas. Lucía Ruiz Ullate estudiante de Arquitectura en la Universidad de Navarra, y Ana Zabalegui estudiante de Historia y Gestión de Patrimonio en la Universidad Pública de Navarra.

Ahora mismo es José Luis M Arce de Madrid, graduado en audiovisuales por la Universidad Francisco de Vitoria, quien hace su recorrido. A principios de año él mismo publicó en este blog su artículo y fotografía resultante de su estancia en el Monasterio de Los Caídos y es el autor de todas las fotos menos de los dos carteles que aparecen al inicio. Tampoco son suyas estas en las que aparecen Lucía y Ana.

Entre Lucía y Ana recorrieron Oseira, Tulebras, Arizkun, Castil de Lences, San Pedro de Cardeña, Las Huelgas, Veruela, Santa María de Rioseco, Irache, La Cartuja de Miraflores y el Monasterio de La Oliva.

 

         Un viaje en imágenes

En septiembre, será José Luis quien tenga que contarnos la experiencia de su viaje. Un viaje conjunto de muchos, que como cada año y desde Patrimonio para jóvenes, pretendemos que sea una vivencia pausada, abierta a los interrogantes, a plantearnos por qué desconocemos la riqueza paisajística, cultural, el patrimonio material e inmaterial que tan a mano tenemos y que es parte de nuestra identidad.

José Luis está conociendo a monjes, no en abstracto, personas con nombre y apellido que un día tomaron la decisión de la vida contemplativa, personas con una biografía, una filiación, un lugar de residencia, unas aficiones y aspiraciones que un día cambiaron.

 

Conoce también espacios que hay que cuidar, de distinta titularidad (mucha gente se cree que son propiedades de las comunidades y en muchos casos no es así), hay que restaurar, difundir, y darles viabilidad.

Pararse a fotografiar algunos elementos como los que se ven en este artículo, supone pararse a mirar, a intentar entender, a contemplar y en definitiva a pensar.

 

         Otras realidades.

Cuando se han conocido los monasterios en pleno uso y función, se accede a edificios que lo fueron y tienen otros usos con otra mirada. Con la de la experiencia personal, no con clichés y estereotipos. No con afirmaciones tajantes y facilonas.

Entonces, con mirada crítica, los jóvenes que viven estas experiencias pueden valorar, debatir y proponer sobre los modelos en los nuevos usos de antiguos monasterios. Y disfrutar del remanso de paz de los que siguen teniendo su uso y función, de los que siguen existiendo con su razón de ser primordial; la vida contemplativa, que no es para nada una vida pánfila. Que se lo pregunten a José Luis. Damos las gracias a toda la comunidad de Santa María de El Paular por la disponibilidad y el cariño con que nos han atendido en todo momento.

Blog

En el Instituto Antonio Machado de Soria

      Cuando ocurren cosas bonitas 

Es cierto que las redes sociales no siempre son constructivas. Cierto también que Twitter a veces parece un patio de vecindad gritona y enfurruñada, pero igualmente cierto que a veces brinda la oportunidad de conocer gente estupenda. Hace tiempo que me había llamado la atención el Instituto Antonio Machado de Soria 

Las actividades, el dinamismo, la creatividad de sus alumnos y el empuje de los profesores, todo esto lo veía en sus redes. Y un profesor emérito, Luis C. Pastor, veía el movimiento de Patrimonio para jóvenes. Y vió nuestro documental soriano, «Ab Aquis» y luego ya vino todo rodado. Me puso en contacto con el profesor Javier Martínez Romera y fui invitada a presentar nuestro trabajo en el instituto. La primera llamada la recibí antes de navidades y recuerdo que estaba en El Escorial. Lo aplazamos para el segundo trimestre pero todo me hizo muchísima ilusión. Aún así, no podía ni imaginar el regalo de mañana que vendría con aquella visita.

 

             El útlimo día de febrero 

Hubo que aplazar algo el viaje porque las combinaciones de autobús desde Pamplona no eran buenas. Hasta ese momento, no había un horario que permitiera ir y volver en el día aprovechando toda la mañana, así que esperé a poder viajar desde Madrid. 

La luz del claustro es un reflejo de la vida que transmite el lugar nada mas atravesar sus puertas. La simpatía de los profesores y la cordialidad de los alumnos se dejaron sentir según entré en el  llamado «salón rojo» donde tuvo lugar la presentación del documental.

 

Miguel Ángel  Delgado el director del instituto, no paró de agradecer el que me hubiera desplazado una mañana a Soria. A la vez, a mí todo me parecía un regalo. Era además la primera vez que iba a poder comprobar el efecto del documental entre sorianos. Lo habíamos presentado ya en Pamplona y en Madrid, pero ahora era en tierra propia.

Hubo unas breves palabras de Miguel Ángel, luego una presentación de Javier M. Romera tras las cuales, hice una breve introducción sobre el proyecto patrimonio para jóvenes

 

     Un coloquio con los autores y después una visita  al instituto 

Uno de los momentos más bonitos fue en el que los alumnos y alumnas de 4 de la ESO que estaban presentes en la sala, pudieron escuchar a Tasio Ranz y a Miguel Arguibide, dos de los cuatro responsables del documental Ab Aquis. Los dos , en una breve intervención hicieron aportaciones interesantes .

Tasio les dijo que pensaran bien a qué se querían dedicar en un futuro. Que al elegir una carrera o una FP, no siguieran por inercia «lo que hacen todos» . Animó a pensar en las cualidades de cada uno y a atreverse, si es lo oportuno con estudios creativos o menos convencionales .

Por su parte Miguel, contó lo que había supuesto el documental a la hora de pensar qué querían contar. Fue interesante por lo difícil y el reto que supuso, enfrentarse a horas y horas de material grabado y decidir, ¿ qué elegimos? ¿ qué dejamos? . Muy bonito fue su relato del proceso sobre su inmersión en los pueblos pinariegos. La diferencia entre el despiste del primer fin de semana de toma de contacto, y cuando los días iban pasando y ya iban conociendo a la gente y haciendo amistad con unos y otros.

 

Les aplaudimos mucho y yo lo hice con especial ilusión y orgullo. Nos encanta a todo el equipo que dirigimos la asociación encontar a chavales que asumen retos, responsabilidades y son capaces de enfrentarse a nuevas experiencias sabiendo que a caminar se aprende caminando.

 

Después Javier Martínez Romera me enseñó el instituto. Qué maravilla. La biblioteca, el archivo, la escalera, el antiguo laboratorio… con razón van a participar en las Jornadas Nacionales sobre Patrimonio de Institutos Históricos . 

Uno de los espacios que mas me gustó fue el «Aula Antonio Machado». En febrero de 1958 el claustro de profesores acordó dar el nombre del poeta a una de las aulas y colocar una vitrina con documentos originales o copias personales , además de la creación de una Cátedra de Antonio Machado. Según cuenta el libro de historia sobre el instituto que me regalaron, se inauguró el 6 de octubre de 1959 con un discurso de Gerardo Diego bajo el título «Soria en la poesía de Antonio Machado». 

Javier me sacó esta foto que tanto ilusió me hizo por estar hecha en un lugar tan emblemático.

 

    Otra historia fascinante. «Soria en Seiscientos»

Quiero terminar contando que conocía el libro pero no me imaginaba que iba a conocer a su autor. El propio Javier Martínez Romera. Una aventura en un viejo coche conociendo el patrimonio soriano con su abuelo y su tío abuelo. El espíritu del relato y del propio Javier queda bien resumido en unas ideas que él mismo expresó en la presentación del libro. Dijo que lo había aprendido de sus mayores y qué bueno es recordarlo: Amar a la propia tierra, aprender de los paisanos y disfrutar de la vida. 

¿Alguien da más?

No quiero terminar sin agradecer a Luis C. Pastor todo su trabajo para que la técnica funcionara.

Agradezco también las fotos cedidas por el instituto. La primera y la segunda son mías. Pero ninguna más.

Blog

A propósito de la exposición de Fermín Alvira «Campos de resiliencia»

      Conocer a Fermín Alvira 

     Todas las actividades de Patrimonio para jóvenes, que parecen tan fluídas e informales, no son nunca casuales, y mucho menos, improvisadas. Esta es un buen ejemplo del tiempo que lleva la preparación de un evento. El año pasado por estas fechas me presentaban al artista Fermín Alvira 

Había oído hablar de él pero sin la ocasión de conocerle. Así y a propósito de la exposición que preparaba para el entonces lejano invierno del curso 22/23, pudimos tener un encuentro. Como las personas sabias, rezuma sencillez y serenidad. Realmente me daba cierto apuro lanzarle una propuesta en un trabajo conjunto con uno de nuestros jóvenes artistas, el diseñador Tasio Ranz Velasco. No porque yo o el equipo de la dirección de Patrimonio para jóvenes desconfiemos de Tasio. Era Fermín quien podía tener sus dudas ante una entidad desconocida para él.

 

Fermín preparaba una exposición en la que aprovechaba, experimentaba con materiales y restos de obras . Como Tasio en su TFG trabajó tanto sobre la idea de «apaño» y reutilización, me pareció oportuno ponerles en contacto. Y dejar que entre ellos fluyera lo que quisieran hacer.

   Manos a la obra 

Fermín explicó  brevemente la exposición a los niños y luego junto a Tasio y todo el grupo elaboraron una  cabaña, en lo que Tasio llamó «un bosque de resiliencia». Una creación conjunta de un refugio a partir de mimbres y con alambres, cuerdas y tijeras. También restos de lienzos de obra de Fermín. 

Hacía frío y yo tenía mis dudas sobre el aguante de los niños en el patio, pero se lo pasaron en grande.

El material era muy apropiado para ellos y con las explicaciones de los artistas todos construyeron la cabaña.

      Preparados, listos ¡Ya! 

Todos atendieron de maravilla las explicaciones previas para construir la cabaña. Aquí os traigo una foto de ese comienzo con Berta Guindano, nuestra secretaria que presentó el evento y Tasio Ranz que ya estaba todo ilusionado en empezar a crear con los niños. 

 

Poco a poco la cabaña iba tomando forma. En algún momento ante la mirada de Fermín y Tasio pero casi todo el tiempo con ellos trabajando con el público.

Las caritas de concentración y de entusiasmo eran un regalo para nosotros. Tener una buena experiencia en un museo es esencial para querer volver, para querer aprender a mirar, contemplar, pensar, escuchar y disfrutar.

 

Como una imagen vale mas que mil palabras, aquí os dejo algunas de las fotos que hizo Josu De Pablo

Ahora vais a ver el resultado final de la construcción. Por unos días se ha quedado expuesta en el patio del Museo Gustavo de Maeztu pero no sabemos cuanto tiempo soportará el frío y las heladas.

Eso sí , pese al frío que también hizo ese día, el calor humano y la simpatía no faltaron.

Al final nos hicimos una foto todos juntos.

Gracias Tasio por haber venido desde Madrid para atender este taller.

Y gracias al Museo Gustavo de Maeztu que nos recibe siempre con tanto cariño y del que guardamos tan buenos recuerdos ¿os acordáis?

Pintarse los ojos 

Un museo que llega al corazón

Al día siguiente, el domingo 19 Tasio presentó en un salón de museo la investigación de su TFG en el que no solo presenta su producto, «la silla ráiz» sino que llega a ella a través de una investigación etnográfica y sociológica de gran interés. Os dejamos por aquí el enlace a una breve entrevista que le hicieron en Radio Nacional de España cuando todavía era estudiante . Podéis escucharla aquí 

Esperamos veros en las próximas actividades de la asociación y estamos abiertos a vuestras propuestas.

Seguimos adelante ya metidos de lleno en el segundo trimestre del curso 22/23.

 

Blog

Historia de «Una foto una historia». La exposición de Borja Centenera

En el otoño de 2015 conocí a Borja Centenera. En aquella época él dirigía un programa cultural en COPE NAVARRA que se llamaba “La bajera”. Escuchándole, me pareció que sería interesante hablar con él y que conociera el proyecto Patrimonio para jóvenes. Dicho y hecho. Contacté con Borja por Twitter y quedamos para hablar en una cafetería.

Fruto de aquella conversación es el trabajo de Borja Centenera en nuestra asociación durante siete años, junto a Clara Frago. En el último año se incorporó también Miguel Arguibide Cia .

Además, en ese tiempo, nuestro fotógrafo protagonista de esta entrada, hizo viajes a  Italia, al Congo, y por supuesto tuvo encuentros familiares. Así la exposición que ahora presentamos recoge instantáneas de todos esos momentos.

Instantáneas. Porque en todas las imágenes que reune  la exposición una foto una historia, cerca de 50, no hay nadie posando. Todo son momentos. Románticos, divertidos, entrañables, serenos. Y todas las fotos van acompañadas de textos literarios con autores tan diversos como Miguel de Cervantes, Peréz Galdós, Carmen Martín Gaite o Gabriel García Márquez entre otros.

 LA FÁBRICA DE GOMAS

Ya teníamos el contenido y nos faltaba el continente. Desde la asociación buscábamos un espacio que fuera un referente cultural. La Fábrica de Gomas en Pamplona nos parecía el lugar perfecto. Por su planteamiento, por sus dimensiones y porque nos permitía trabajar de la manera profesional y por tanto enmarcando el trabajo de Borja con la dignidad merecida. Patrimonio para jóvenes, siempre lo digo, es una entidad sencilla. Pero sencillo no quiere decir no profesional, o con una presentación de andar por casa.

Damos las gracias a Alberto García, propietario de LFG por la confianza que ha puesto en nosotros y por cedernos la sala.

Como contraprestación, desde Patrimonio para jóvenes hemos difundido este espacio en red entre nuestros conocidos y hemos programado encuentros con personas que no viven en Navarra, también para dar a conocer este espacio y nuestro proyecto más allá de la Comunidad Foral.

Así para la inauguración invitamos al profesor Fernando Bonete Vizcaíno. Buen comunicador, como Borja, entablaron un diálogo en el que, como me dijo después una de las asistentes, “se habló de cosas profundas en un tono muy ameno”

Fernando contó cómo le había llamado la atención la prioridad que Borja da en su fotografía a las escenas de relación y afecto. Lo tierno, lo cotidiano, lo sencillo. Una conversación con el abuelo en la cocina de siempre, con los muebles y azulejos setenteros en algún tiempo modernos. Con el calendario de María Auxiliadora, siempre la misma imagen pese al cambio de los años.

Hubo una conversación amena con el público en un evento presentado por María Odériz.

Entre los asistentes estaba Josu de Pablo , un joven profesional que imparte la asignatura de Dirección de fotografía en el grado de Audiovisuales de la Universidad de Navarra. Le preguntó a Borja sobre  qué descarta a la hora de fotografiar.

Hubo momentos divertidos en los que Borja recordó anécdotas de las salidas con Patrimonio para jóvenes, entre otras cosas subidas a campanarios, o visitas a edificios con inquilinos peculiares.

Y una foto una historia encaja de maravilla con “ Un libro una hora” un programa de la Cadena Ser en el que podemos escuchar por ejemplo, los cuentos de Edgar Allan Poe. Y qué mejor que tener entre nosotros a Eugenio Barona Simancas, quien pone voz a los relatos de este proyecto.

Eugenio nos contó su trayectoria como actor y actor de doblaje, nos leyó algún texto y nos hizo salir a leer un fragmento de «Eloisa está debajo de un almendro».

La visitas guiadas están teniendo mucho éxito y en ellas los participantes tienen que comprobar si las emociones que les despierta un texto y la foto al que lo asocian, coincide o no con las percepciones y sentimientos de Borja.

UN EQUIPO NECESARIO E IMPRESCINDIBLE

El día que echamos a andar el proyecto de esta exposición que ahora presentamos, puse una condición. El trabajo era intenso y no podía de ninguna manera, hacerlo sola.

El año 22 me tuvo además muy ocupada dirigiendo el documental Ab Aquis del que ya he hablado por aquí, hay información en nuestras redes y además se puede ver en YOUTUBE.

Efectivamente el equipo respondió. Borja trabajó horas para elegir los textos, presentó el proyecto en la empresa gráfica Pigmento, buscó patrocinios…

Juan Roldán Marzo se encargaría del diseño expositivo y del montaje la empresa Cloister Service SL

Berta Guindano, nuestra secretaria, es chica para todo y la tenemos en lo que la necesitamos cuando la necesitamos y como la necesitamos. Lo mismo te acompaña a recoger unas tortillas, que repasa minuciosamente una documentación o recorre lugares en busca de un espacio interesante.

María Odériz se ha ocupado de la comunicación, de acompañar a nuestros invitados y organizar las visitas guiadas. La información actualizada de todo esto la podéis seguir en nuestras redes.

Hablando de comunicación, imposible no hablar también de Tasio Ranz Velasco que con su diseño extraordinario nos hace visibles y presenta nuestros eventos . La imagen con la que se abre esta entrada ha sido diseñada por él.

Y qué alegría a propósito de una exposición fotográfica, haber conocido a Toly, Anatoly Therekhin que ha hecho buena parte de las fotos que veis hoy aquí. Las mejores fotos.

 HASTA EL 12 DE FEBRERO EN LA FÁBRICA DE GOMAS

La exposición se puede visitar hasta el 12 de febrero del 2023 en los horarios de apertura de La Fábrica de Gomas. Es bueno consultar su web por si hubiera otro evento en un momento dado y no fueran posibles las visitas.

Seguidnos en red si queréis. Y ya veis, difusión de patrimonio difundiendo talento joven, Patrimonio para jóvenes en estado puro.

 

Blog

A propósito de los monasterios. Más allá del valle

Más allá de uno mismo

Siempre es un placer presentar en el blog una entrada escrita por uno/a de nuestros participantes.
Escribir supone pensar y repensar sobre lo vivido, sobre lo que se quiere contar y por qué se quiere contar. Narrar una vivencia supone el riesgo de mostrarse ante los demás, riesgo que no todo el mundo está dispuesto a asumir. 
José Luis Martínez Arce, Madrid, 24 años se ilusionó con lo que le propuse. Ser la nueva avanzadilla del 23 en nuestro trabajo sobre monasterios. Fue solo, en invierno, y dispuesto a escuchar, a observar y pensar más allá de los discursos, los ruidos y las contiendas políticas y debates de moda. 

José Luis se atrevía con todo lo que sugiere el silencio que no acomoda, sino que interpela. Fruto de aquellos días es este relato. Aquí va 

 

     MÁS ALLÁ DEL VALLE  (Por José Luis Martínez Arce )

Existe un lugar entre el Escorial y Guadarrama que difícilmente pasa inadvertido a los ojos de la gente. Un espacio  marcado por tabúes y mistificaciones que siguen hasta nuestros días. Hablo del Valle de los Caídos, un monumento erigido en 1958 con el principal objetivo de unificar bajo el símbolo de la cristiandad a una España que había quedado dividida por la guerra.

Objeto de controversia y confrontación política en los últimos años, pareciera que se ha olvidado su razón de ser primera, la espiritual. Y es ahí donde me quiero centrar. En estas lineas voy a contar  mi experiencia conviviendo con los monjes de la Orden Benedictina que allí habitan.

En invierno, entre semana, sin turistas. 

Llegué un lunes 12 de Diciembre, rodeado por un silencio y una niebla  casi perennes en esas latitudes. No pude evitar hacer alguna foto en los alrededores antes de mi encuentro con el fraile hospedero  en la abadía.

Después de realizar un breve tour por las distintas estancias, me instalé en mi habitación con la extraña sensación de haber viajado varios siglos atrás en el tiempo. Y es que la arquitectura del lugar junto a la onírica atmósfera que allí se respiraba me transportaban a una época medieval.

 

Me pusieron  al día de los horarios y rutinas que seguían para poder participar de aquellas que quisiera. Básicamente estas se componían de los rezos en la capilla acompañados del mítico canto gregoriano, la misa litúrgica abierta al público y los recreos donde poder conversar. Además de esto, también dedican buena parte del día al estudio de disciplinas intelectuales tales como la filosofía y la música.

 

Durante la tarde pude conocer al prior del Valle así como a otros de los monjes que allí conviven, entre ellos , un joven de 23 años que junto con el hermano hospedero, son  con los que más trato tuve.

 

Me suscitaba gran curiosidad el poder conocer de cerca la forma que tiene un monje de entender la vida en pleno siglo XXI. Y es que desde el principio siempre tuve una pregunta rondándome la cabeza: ¿qué le conduce a un hombre a apartarse de la sociedad para llevar una vida de  de clausura? Sobre todo en una época donde los lujos y comodidades están a la orden del día.

 

Me explicaba que el principio de “Ora et labora” junto con el de la austeridad son una parte fundamental de la Orden Benedictina, y que pese a vivir de ese modo, se sentían muy libres; una libertad que no depende de bienes materiales. Esto me hacía reflexionar sobre el concepto de cárcel y cómo los barrotes muchas veces no son físicos sino mentales.

 

Hablamos de diversos temas tales como la situación política y social actual, las artes o la historia, pero sobre todo hablamos de espiritualidad, que de alguna manera es lo que subyace a todo lo demás. La espiritualidad entendida como todo aquello que hace referencia al espíritu y se sale del marco de lo puramente racional.

Nunca es fácil abordar un tema tan abstracto y personal como este. Por añadidura estaban las diferencias que pudiéramos tener respecto a la forma de experimentar la espiritualidad,  pero si que coincidíamos en ciertos puntos muy relevantes.

Materia y espíritu

La conversación giraba en torno a la lucha eterna entre el mundo de la materia que estaría representado por la serpiente, y el mundo espiritual representado por el hombre y su voluntad. Una lucha que se empieza librando dentro de uno mismo y que tiene su eco en el mundo exterior.

También comentábamos la situación espiritual de la sociedad actual, y del predominante estado de embriaguez materialista en la que está sumida, quedando alejada de toda conexión con lo divino en cualquiera de sus representaciones.

Pensamos que era necesario trabajar el desapego para trascender la materia. Vivir con los pies en la tierra pero con visión sobrenatural, como receta para tomar  las riendas de tu propia existencia. Y es que el camino espiritual es una senda vital que cada uno recorre en soledad con sus luces y sombras.

Más allá de los ruidos de la mente y de los constantes estímulos a los que estamos sometidos existe un espacio dentro de cada ser humano despojado de toda capa de superficialidad esperando a ser descubierto.

Quería terminar dando las gracias a la Asociación Patrimonio para Jóvenes por brindarme esta oportunidad así como a los monjes por su hospitalidad y atención. Ha sido una muy grata experiencia de aprendizaje y crecimiento personal que nunca olvidaré.

 

 

Blog

Era hora de volver. Museo Diocesano de Jaca

 El Museo Diocesano de Jaca, parte de nuestra historia en educación patrimonial

Patrimonio para jóvenes echó a andar allá por mayo del 2012 y a lo largo del 13 del 14… acudimos muchas veces a Jaca. Creamos además el premio Museo Diocesano de Jaca por el que regalábamos unas entradas para uno de nuestros asociados y sus familias y/o amigos. El premio se concedía como distinción por alguna labor realizada en Patrimonio para jóvenes . ¿ Os acordáis de Jonathan Vilches en el 2015 ? Muy posiblemente ya no, pero podéis verle y recordarle aquí  

Ángela Chaverri fue la primera en tener este premio en el 2013 por haber encontrado vestigios de estética barroca en un anuncio del momento. Desgraciadamente, se ha perdido ese trabajo o yo no consigo encontrarlo.

Al menos, he podido recuperar la imagen del premio de una jovencísima María Odériz por su recorrido por el mudéjar en Teruel con su hermano y primos. Tenía 14 años cuando «capitaneó» un paseo que nos hizo sonreír a todos.

 

 

Han pasado los años. En el 20 estuvo previsto un precioso taller sobre los ojos del románico con una sesión sobre maquillaje con Arturo Nuez  y Ana Cuadrado de Bobbi Brown. La pandemia se llevó el proyecto por delante. Aquí podéis leer el post en el que todavía ni sospechábamos que íbamos a estar todos en casa. Eventos de Marzo del 2020

Gracias a Dios todo aquello pasó y aunque de distinta forma hemos retomado. Y lo hemos hecho quizás de la manera mas necesaria ahora mismo. Incorporando a los más peques , nuevas generaciones, como se puede ver con la foto que abre este post.

 

Breve, concisa y para hacer pensar 

Algo que planteo siempre a los niños, pero también a los no tan niños es qué hacen cuando son invitados a un restaurante. Creo que el ejemplo lo he dejado escrito por aquí en otras ocasiones. ¿ Os coméis toda la carta? y cuando vamos a un museo ¿ de verdad que podemos visitar TODO el museo? y siempre les invito, muchas veces para su sorpresa, a ver poco, a elegir en la medida de lo posible qué quieren ver antes de entrar, y a marcharse pronto, antes de que sientan que empiezan a aburrirse o a cansarse.  

 

Así y previa conversación con la directora del MDJ, Belén Luque Herrán , hicimos lo siguiente.

Al entrar pensamos qué era lo más importante en un museo. La entrada dijeron algunos. Y no estaba mal dicho, si no se puede entrar ¿ qué hacemos? Les expliqué que lo más importante son las personas. Todo el personal que trabaja conservadores, personal de taquilla, de limpieza… todos. Sin ellos el lugar no está a punto para ser visitado. Las piezas de la colección no pueden estar cuidadas.

Belén añadió algo importante. Y hablando de las personas, sois fundamentales los visitantes. Sin vosotros, el museo está triste. Y recordó cómo vivieron aquellas horas de trabajo intensas sí, porque no había público y podían hacer otras labores, pero tristes. Tristes porque faltaba quien da vida al museo y al patrimonio . A propósito de esto, aquí va el recuerdo de un video de Clara Frago : «El patrimonio tiene vida, cuando lo visitas» 

Muchas veces he vuelto a traer a las entradas del blog ese video. Es poético y es muy expresivo.

La visita se centró en la Sala Bagüés y en las pinturas del refectorio. ¿Qué vemos , qué identificamos, qué nos gusta? Vimos también el video sobre la historia de estas pinturas y su traslado al MDJ .

Aquí van algunas imágenes que dejan entrever la calidez y sosiego que transmite a todos este lugar.

Como anécdota os puedo contar que en un momento dado los niños se pusieron a pintar en unas mesas habilitadas para ellos y no había manera de moverlos. Habían conectado con el espacio.

 

Esta visita os la recomiendo vivamente a todos los que todavía no conocéis este museo. No tiene nada que ver además ver este video aquí con lo que supone verlo en sala.

 

Tras esta breve visita, nos fuimos a Santa Cruz de la Serós

Un pueblo de ensueño con arquitectura, paisaje, historia y arte. En todas las épocas es especial pero me atrae especialmente en invierno. Los colores, el olor de la leña que arde en las chimeneas de las casas… es como sentirse en una película. Allí algunos subieron por el monte a comer un bocadillo y otros nos quedamos en el «Espantabrujas» y tuvimos una agradable tertulia. Ahí estaban universitarias, profesionales y los recién llegados mas peques con sus padres.

Suele pasar que tras ver las entradas en el blog o las fotos en nuestras redes sociales, hay quien piensa  «tenía que haber ido». Bueno, pues sí hay que vencer esa pereza sobre todo mental para salir de las rutinas, para estar en disposición de conocer a gente nueva, y dejar atrás los «cansancios» y los «estoy muy liado/a» . Sea como sea, ahí está el MDJ, no dejéis de visitarlo en este 2023.

Blog

Presentación de Ab Aquis en #XperienceMadrid

  Una invitación que supo a gloria 

   A finales del mes de septiembre recibí un mail de Andrea Abril y el equipo de XperienceMadrid B the Travel Brand . Nos ofrecían presentar el documental Ab Aquis en su sede madrileña y os podéis imaginar la ilusión que nos hizo a todos. Acordamos hacerlo el martes 15 de noviembre. Qué lejos quedaba. Y qué pronto ha pasado. Así de bien anunciaron el evento. Podéis pinchar aquí ;  ⇒

La tarde de ayer fue preciosa, no solo por el cariño con el que se nos atendió y se recibió a todo el mundo, sino porque supuso un reencuentro con algunos de nuestros socios en Madrid y eso nos dio mucha alegría. No puedo subir todas las fotos que se hizo la gente junto al cartel de Ab Aquis pero dejo una para el recuerdo

 

 

     Y aquí va la grabación del evento 

Madrid tiene muchas ventajas pero tiene los inconvenientes de las distancias y los tiempos necesarios para trasladarse de un lugar a otro. Por esta razón mucha gente no pudo asistir presencialmente y otros por trabajo, clases etc. tampoco pudieron estar en la conexión en directo. Así muy amablemente hoy Sergio González Acebedo ha mandado el enlace para que todos podáis disfrutar de estupenda sesión de ayer. Pinchad en el enlace de aquí abajo ↓

Travel Talks. Cuando vosotros no estáis. Vida cotidiana en los pueblos de Castilla

Un año difícil, pero un gran año 

En medio de las dificultades y de los problemas del año 22, puedo decir que Patrimonio para jóvenes ha sido una asociación que se ha hecho fuerte porque ha contado con un gran equipo. Un gran equipo profesional y humano. Personalmente doy las gracias porque siempre he encontrado a las personas idóneas para realizar las ideas que se me ocurren. Incluso para mejorarlas.

Escribo al final de una jornada intensa en Madrid y hoy con Berta Guindano he visitado la sede de ABC.

Allí hemos podido saludar a varios conocidos y a la navarrica Mónica Arrizabalaga con la que hemos podido hablar sobre el desarrollo de la asociación durante estos años , nuestros progresos, dificultades e ilusiones. Aquí va otra foto para el recuerdo

 

 

 

 

 

Blog

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL AB AQUIS EN LA FÁBRICA DE GOMAS

  VIERNES 21 DE OCTUBRE EN LA FÁBRICA DE GOMAS A LAS 19.30

Este viernes 21 de octubre a las 19.30 de la tarde se presenta el Documental Ab Aquis en La Fábrica de Gomas  

 

«Ab Aquis, relatos de tierra y agua » es un documental grabado en la comarca de pinares soriana. En este corto se recuerda a quienes tuvieron que abandonar La Muedra por la construcción de un pantano, así como a los protagonistas de la vida cotidiana en las pequeñas localidades de Vinuesa, Salduero y Molinos de Duero. Es por extensión, un homenaje a quienes hacen perdurar la vida de los pueblos de toda España.
Producido por la asociación Patrimonio para jóvenes, ha sido realizado por tres alumnos del grado de Audiovisuales Pablo Beorlegui (videografía), Miguel Arguibide (fotografía) y  Mario Oroz (sonido).Tasio Ranz, graduado en Diseño de producto, se ha encargado  del servicio de archivos, hemeroteca, documentación y diseño.
Todos ellos son asociados de Patrimonio para jóvenes, una entidad entre cuyos fines está la difusión del arte y el patrimonio cultural a la vez que es una plataforma de empleo joven.
Blog

Un año de (súper) difusión de patrimonio y talento joven

   Un año marcado por un documental

Hacía mucho tiempo que no escribía  en el blog. Tantos meses que hasta me ha costado encontrar el modo de entrar. Sin embargo, Patrimonio para jóvenes es una asociación que sigue adelante y este año ha sido intenso , lleno de emprendimiento , de encuentros con gente muy grande y de ver proyectos soñados ya concluidos. El más ambicioso era la realización del documental AB AQUIS que por fin ve la luz este mes de octubre.

 

El día 21 de octubre a las 19.30 lo presentamos en La Fábrica de Gomas  

Pablo Beorlegui Otano, Mario Oroz Arraiza , Miguel Arguibide Cia y Tasio Ranz Velasco contarán qué ha supuesto para ellos esta experiencia , aunque algo ya adelantaron en las brevísimas entrevistas que publicamos a lo largo del verano y que pinchando sobre sus nombres podéis ver si todavía no lo habéis hecho.

     Sostenibilidad y turismo sostenible

Ese día también hablaremos de sostenibilidad, el cuidado de los bosques, del recurso del agua y de un turismo compatible con el cuidado del entorno. Estamos pendientes de otras citas en Pamplona y ya puedo adelantar que el 15 de Noviembre será posible verlo en  B Travel Xperience Madrid  

Se puede asistir presencial o virtualmente y en ese link en la línea superior  tenéis la información .

Realmente estos chicos han hecho un camino, no sólo un viaje físico sino un camino interior al conocer, invirtiendo tiempo, pueblos y personas.

Vaya aquí también nuestro agradecimiento especial a todos los patrocinadores, sin ellos no hubiera sido posible sacar adelante este trabajo.

Y cómo no recordar y nombrar de manera especial a Julito y Dori que con tanto cariño nos acogieron en el Hotel Rural Santa Inés de Vinuesa

Podéis conocer a Julito pinchando aquí 

        Y de aquí para allá todo el verano 

Otros eventos han sido también importantes para dar a conocer Patrimonio para jóvenes y por supuesto para aprender también del trabajo de otras entidades y personas. Así por ejemplo fue una gran oportunidad poder participar en el Congreso Internacional de Catedrales celebrado en Burgos en el mes de junio.

 

Participé con la  comunicación titulada Jóvenes, migrantes y Minorías étnicas. Retos didácticos para comprensión de las catedrales».

Y hablando de comunicaciones, este año en septiembre se ha vuelto a hacer la presentación en torno a los monasterios. Durante el verano del 22 Ana Zabalegui estudiante de Historia y Gestión de Patrimonio en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha recorrido los monasterios de San Pedro de Cardeña, Las Huelgas, Castil de Lences, en los que vivió en las hospederías correspondientes.

Conoció también la Cartuja de Miraflores y contó que la impactó muchísimo tanta belleza. Al verla por fuera, no se esperaba todo lo que encontró en su interior. Una sorpresa para ella fueron también las ruinas de Santa María de Rioseco. A ese lugar corresponde la foto que veis más arriba.

Fue una suerte poder presentar su trabajo y sus conclusiones en el Monasterio de La Oliva era el último día que estaba abierto. Por dos años y por obras permanecerá cerrado al público. Fue así una ocasión de que lo pudieran conocer tantos amigos de Ana y gente que, pese a vivir desde hace años en Navarra, no lo había visitado nunca.

Nos acompañó también Lucía Ruiz Ullate quien recorrió monasterios en el año 21 y tuve la suerte de compartir con ella unos días en el impresionante Monasterio de Oseira 

Y si… por esa escalera impresionante que veis en la web de Oseira, subimos con nuestras maletas Lucía y yo… algo del viaje de Lucía y del cartel para ese evento podéis recordar aquí 

Siempre es un gusto reencontrarnos, compartir y aprender juntos.

También celebramos el Día Internacional de Los Museos en el Museo Gustavo de Maeztu de Estella.

En diferentes días tuvimos la colaboración de María Odériz Sánchez que ahora trabaja en el Centro Botín, y nos hizo una visita guiada centrada en las emociones que generan las obras de arte.

En otra sesión Rubén Lapuente y Unai Cantero nos enseñaron la colección permanente en un rap.

Como veis, esto ha sido un no parar.

También hemos tenido un verano con entrevistas en la radio. Así estuvimos en Cope Navarra con Andrea Delgado  podéis escucharlo aquí 

Y ya en el ámbito nacional, en Kiss FM a propósito de la sostenibilidad, el emprendimiento y la creatividad , Tasio Ranz y yo hablamos con Julián Garvín Esta es la conversación, merece la pena 

Como siempre, termino dando las gracias a quienes hacéis posible este proyecto.

Blog

En el Día Mundial de la Danza

Bailar la arquitectura

   Una idea de nuestra secretaria

  A comienzos de año, nuestra nueva secretaria en la asociación, Berta Guindano Laborda, hacía la propuesta de una visita guiada para conocer el Seminario Conciliar de Pamplona. Un gran edificio del arquitecto navarro Víctor Eusa ( 1894-1990)  que no pasa desapercibido para nadie ante la imponente cruz que puede verse desde lejos. Acepté la propuesta de Berta pero con matices; tendríamos que ponerlo en relación con otras obras y sobre todo, tendría que se en el marco de la celebración de algo distinto. De esa manera, se daba más visibilidad al evento, se hacía más creativo e implicaba la participación de todos. Así elegimos como marco de la visita el Día Mundial de la Danza

Durante los meses de Marzo y Abril, la bailarina de danza urbana Uxue Redin Hurtado junto al fotógrafo Miguel Arguibide Cia, recorrieron Pamplona fijándose en algunas construcciones y/o diseños de Eusa. Inspirándose en las formas y teniendo en cuenta la gama de colores, hicieron un álbum de fotos con la danza de Uxue en esos lugares.

 

 

Así posó ante la Casa de Misericordia, y esa es la foto que abre esta entrada, lo hizo en los jardines de la Media Luna, ante Casa Goicoechea, el edificio de la Vasco Navarra, hoy sede de Zara  

En la iglesia de La Milagrosa o de los Padres Paules y en el Seminario. Para el Seminario se eligieron localizaciones muy concretas ; Un aula, el claustro y el jardín de la entrada.

Aquí podéis ver alguna de las imágenes

 

 

No ha sido esta la única vez que hemos hecho eventos en torno a la arquitectura en Pamplona. En el año 17 nos fijamos en las preciosas casas originales en el Primer Ensanche. Se puede ver aquí 

También nuestra asociación comisarió la exposición fotográfica de Clara Frago Daza «Arquitecturas Soñadas»  Dicha exposición tuvo también su eco en prensa: Leer más aquí 

Otra visita se centró en el Burgo de San Cernin 

          La visita al Seminario

La visita al Seminario se hizo el sábado 30 de Abril, un día después de la fecha del Día Mundial de la Danza. Se combinaron las explicaciones de la arquitecta Verónica Quintanilla Crespo tesorera de Patrimonio para jóvenes y especializada en restauración de patrimonio , con la danza de Uxue. Al inicio de la visita hice algunas preguntas, ¿ cómo miramos la ciudad y en general lo que nos rodea? ¿ nos hacemos alguna pregunta? ¿ quién era Víctor Eusa ? ¿ Qué queremos decir o qué significa segundo ensanche, el ensanche, el comercio del ensanche…? Pedí que solo contestaran los menores de 35 años. Silencio total. ¿Qué sistema de enseñanza tenemos ? Muchas tareas, mucho que estudiar, pero no sabemos mirar y preguntarnos sobre lo que nos rodea.

Verónica nos situó magistralmente en los tiempos de formación del arquitecto Víctor Eusa.  contextualizó su arquitectura en líneas generales  y en concreto en detalles del seminario. Una visita divulgativa, para no iniciados, clara , concisa sencilla y amena.

 

    A cada tiempo su arte a cada arte su libertad

Verónica nos habló del movimiento de Secesión de Viena, de los viajes de Víctor Eusa por Europa y por Medio Oriente ( algo menos habitual estos viajes que hoy en día) , su diseño de jardines de interiores, de muebles y hasta en algún caso de ropa, el uso de materiales, la idea de salubridad, de descanso…

 

También nos ayudó a situarnos en el contexto social y político de los años 30 momento en que Eusa construye el seminario. Como curiosidad, y ya que estamos a punto de celebrar el Día Internacional de los Museos y lo haremos en Estella en el Museo Gustavo de Maeztu , aquí va un retrato de Víctor Eusa ante la cruz del seminario, obra del pintor Maeztu

 

Las explicaciones de Verónica combinadas con la danza de Uxue hicieron que la visita fuera sumamente amena y divertida.

    Una sorpresa y después, otra

Verónica había preparado la subida a la parte más alta de la cruz. Desde allí se comprueba bien la magnitud del edificio y cómo esa cruz estaba concebida a modo de vidriera y para poder ser iluminada desde dentro y por tanto ser visible desde prácticamente toda la ciudad o al menos toda la ciudad que existía en aquellos años . Es un espacio maravilloso, sugerente y dio lugar a que Uxue pudiera improvisar allí una coreografía

 

Otra sorpresa fue conocer a miembros de la Asociación D-Espacio que se unieron a la visita y disfrutaron un montón. Una de las niñas se animó además a bailar con Uxue y el momento fue tan entrañable y delicioso como espontáneo. Queda para el recuerdo una foto de grupo con la particularidad de que esta última foto la hizo Berta, para que saliera Miguel que es el que ha hecho el resto.

Fue una mañana preciosa en la que todos aprendimos a observar mejor los entornos en los que nos movemos, la ciudad en la que vivimos y en definitiva a valorar y reconocer a quienes nos precedieron y construyeron espacios que aún a día de hoy disfrutamos.

Para quien quiera saber más sobre Víctor Eusa, hay una tesis doctoral de Fernando Tabueca publicada.

Y muchos artículos en prensa. Por aquí he dejado algunos enlaces. Por cierto, también nosotros salimos en  Diario de Navarra con esta historia que he contado hoy por aquí, Un artículo de Nerea Alejos que se puede leer aquí