Browsing Category

Blog

Blog

Una presentación en la Fundación Santa María La Real

Gracias a la Fundación Santa María La Real por invitarme a presentar el proyecto Monasterios pasado, presente y futuro, a través del canal de Youtube de @Cultura-plus.

Una oportunidad para contar el concepto la , ejecución, historia , resultados y actividades actuales.

Gracias a Lucía Garrote por invitarme. El enlace aquí 

La foto con la que se abre esa entrada es de @jlarce_

 

Blog

El jardín del monasterio de La Oliva

Las antiguas boticas de los monasterios. El caso del Monasterio de La Oliva 

A primeros del año estaba haciendo las búsquedas sobre los eventos y lemas para el 2025 y me encontré con la propuesta para las Jornadas Europeas de Patrimonio 

«Patrimonio arquitectónico: Ventanas al pasado, puertas al futuro». Al leer esto, pensé que se unía perfectamente con el programa sobre monasterios que en Patrimonio para jóvenes  venimos desarrollando desde 2021 , pero había que dar una vuelta al asunto y encontrar algo innovador. 

Algo que hiciera participar a la gente y sobre todo a los más jóvenes. En esas, encontré un trabajo interesantísimo de Juan Manuel Garde Garde sobre la antigua botica en el Monasterio de Santa María de la Oliva. 

Para quien tenga interés, su investigación se puede leer aquí

Planta aromática en el jardín del Monasterio de La Oliva

Automáticamente en la dirección de Patrimonio para jóvenes pensamos que teníamos el plan. Las antiguas boticas, enfermerías y huertos medicinales de los monasterios.  Espacios y arquitecturas que nos asoman al pasado y nos abren las puertas a desarrollar este saber en el futuro. 

Muy interesados en este tema estaban además amigos farmaceúticos como Sagrario Crespo y José Ignacio Centenera  (padres de nuestro fotógrafo Borja Centenera) que nos animaban a desarrollar este proyecto. 

Nos pusimos manos a la obra. Presentamos la propuesta al IPCE 

También mandamos la «Story» a la web de EHD, texto disponible también en nuestra web 

    Manos a la obra 

Juan Arguibide prepara el terreno para las plantas aromáticas

Después de que Juan Arguibide plantara distintas filas de plantas aromáticas, preparamos para la primavera el primer taller de jardinería. Las jornadas europeas de patrimonio todavía quedan lejos, son en septiembre, pero hay que dar tiempo a las plantas para crecer… y hay que animar a la gente y darle a conocer este proyecto y que todos disfruten en su desarrollo . 

Nuestro diseñador Tasio Ranz nos preparó un cartel precioso 

Cartel anunciador del taller de jardinería

Solo quedaba que llegara el día y disfrutar. 

  El jardín del monasterio 

Una niña comprueba el olor de una planta aromática

Estaba claro que si lo que se pretende es difundir y hacer disfrutar y aprender a todos, no podíamos recuperar el huerto medicinal en su ubicación original,contiguo a lo que fue la antigua enfermería del monasterio de La Oliva y su botica. En clausura. Por ello se presentó a la comunidad cisterciense  y a la sección de Patrimonio Arquitectónico de la Institución Príncipe de Viana, la propuesta de una pequeña plantación en la zona más accesible para el público general. 

Ambiente durante el taller de jardinería

Es una manera de mejorar el aspecto de la entrada y de poder realizar actividades sin interrumpir la vida de los monjes.

El primer taller fue divertidísimo. Juan Arguibide explicó muy bien y con verdadera pasión  las propiedades de la lavanda, el tomillo y el romero.

Además regalamos estas plantas a todos  de manera que Juan explicó también la manera de cuidarlas. 

Juan Arguibide durante el taller

 

Luego hubo un sorteo. Un sorteo temático… La guía «Un paseo botánico por el Prado» de Eduardo Barba Gómez… 

 

Y para aprovechar bien esa lectura.. a quien le tocara el libro, le tocaban también dos entradas para visitar el Museo del Prado 

Así como las plantas se las regalamos a todos los asistentes, el sorteo para el Museo del Prado era exclusivo para socios. Todas las papeletas estaban en blanco menos una en la que ponía «Museo del Prado». Se daba la circunstacia que uno de los asociados presentes, Pablo Beorlegui, no podía sacar ninguna papeleta porque nos estaba grabando, así que una niña no asociada fue » la mano de Pablo» y resultó que le dió suerte porque le tocó a él. Aquí podéis ver un video resumen de todo esto que cuento 

Momento en que sale la papeleta con la inscripción Museo del Prado

Pablo Beorlegui grabando el evento del taller de jardinería

 Y damos por inaugurado el camino hacias las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025 

Grupo de participantes en el taller de jardinería con la bandera de las Jornadas Europeas de Patrimonio

Esa mañana de abril en que los estudiantes estaban de vacaciones la aprovechamos también para grabar el video del momento en que se entrega al abad del monasterio la bandera de las Jornadas Europeas de Patrimonio. Un acto simbólico pero que refuerza la idea del valor patrimonial de estas arquitecturas y de quienes las habitan y el legado que dejaron los que nos precedieron. 

Entrega de la bandera de las Jornadas Europeas de Patrimonio al abad de La Oliva

Para entregar esa bandera, hubo una pequeña carrera de relevos. El video breve lo podéis ver aquí. 

Gracias a los que participastéis en los relevos y tuvistéis la paciencia de posar y correr todo lo que se os pidió para el video. Gracias también a Nicolás Estarriaga Latasa por las preciosas fotografías. 

Blog

PRESENTACIÓN DE ETERNO EN BURGOS

   Un encuentro en enero 

A finales del año 24, Rodrigo Saiz García, me ponía en contacto con Laura Sebastián Vega, directora general de Fundación Círculo en Burgos . En enero concertamos una cita para hablar de Patrimonio para jóvenes en general y muy en concreto de ETERNO y el proyecto que llevamos desarrollando durante cuatro años en la asociación sobre monasterios. La conexión fue perfecta y acordamos presentar ETERNO en Burgos el 17 de marzo. Un lunes que quedaba todavía un poco lejos. Pero como siempre, el tiempo pasa y el día llegó. Laura se encargó de la presentación y la verdad nunca hemos escuchado cosas tan bonitas sobre Patrimonio para jóvenes como las que dijo esa tarde

Laura Sebastián presentando el acto

No pudo estar preparado con más mimo y esmero. El auditorio, la comunicación, los invitados… Qué lujo tener en Burgos a Bernardo Pajares del equipo de comunicación del Museo del Prado 

Aquí va el cartel que volvió a modificar Pilar Ortuño, para la ocasión de este día. 

   El evento 

El día salió precioso pero a medida que avanzaban las horas se nubló y por la tarde llovía. Eso nos dio cierto miedo, además había otros eventos también muy interesantes en Burgos. ¿Se animaría la gente a venir? ¿Acudiría alguien a ver una película de unos chicos desconocidos en la ciudad? Todo el trabajo de preparación y difusión había sido minucioso, pero – como bien me advirtió Laura en la conversación previa de enero – nadie podía asegurar nada sobre la respuesta del público.

Nerviosos a la vez que contentos, Pablo y Miguel ultimaban la prueba técnica con David y Guillermo, que también fueron muy amables. 

En las pruebas de imagen y sonido

Pablo Beorlegui con Silvia Arribas

No podíamos estar más contentos con lo que veíamos, alrededor de 200 personas nos acompañaron esta tarde en el auditorio de la calle Ana Lopidana. Qué agradecidos al trabajo y a toda la atención de Silvia Arribas Alonso gestora cultural en la Fundación Círculo.

El coloquio tras la proyección 

La proyección fue impecable y fue un gusto ver en gran pantalla esta película de Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide. También da mucha impresión eso de ver «Una producción de Patrimonio para jóvenes» 

Un momento de la proyección de ETERNO

Moderado por Silvia, se habló sobre el tema de cómo comunicar el patrimonio. Fueron interesantes las reflexiones de Bernardo Pajares y de nuestro delegado en Castilla y León, Pablo Ramos Aguado. 

Pablo Ramos Aguado delegado de Patrimonio para jóvenes en Castilla y León

Además se da la circunstancia de que Pablo acompañó a Miguel Arguibide y Pablo Beorlegui durante en tiempo de rodaje de ETERNO en Burgos y él mismo sale en la película. 

Bernardo Pajares y Pablo Ramos durante el coloquio

Aún así, a mí personalmente me hubiera gustado ahondar un poco más en otra cuestión: Los prejuicios a la hora de acercarse a un lugar o a un contenido. «Nunca he estado en un monasterio, pero de entrada, lo rechazo». ¿ Cómo surgen actitudes tan rígidas en un mundo supuestamente tan tolerante y abierto a todas las opiniones y formas de vivir? ¿Por qué estamos dispuestos a acercarnos a ver un templo budista y de entrada un monasterio católico genera recelo? ¿Cómo se conforman nuestras opiniones juicios y prejuicios? ¿cómo afecta esto al patrimonio cultural? 

Vista general de la mesa del coloquio

Por lo visto al fondo debía de haber manos levantadas pidiendo intervenir y preguntar. Por cuestión de tiempo Silvia no les dio paso así que si estas personas nos leen por aquí y quieren preguntar a través del formulario de contacto, estamos encantados en escucharles. 

Dejo para terminar dos fotos una en la presentación del acto, con Laura Sebastián. Como burgalesa, yo estaba feliz de estar en mi tierra. 

Pilar Martínez Arce, y Laura Sebastián

Otra de las fotos se refiere a un momento entrañable. Y es que la madre de nuestro querido diseñador, el también burgalés Tasio Ranz, vino a darnos un abrazo porque por motivos de trabajo no pudo asistir a la proyección. Se da la circusntancia de que Pablo y Miguel trabajaron con Tasio, en nuestro primer documental, el corto AB AQUIS rodado en la tierra de pinares de Soria. Gracias Anastasia por tu cariño.

Pablo , Miguel y Pilar con Anastasia

Queda dar las gracias a María Estébanez Espinosa que nos hizo las fotos.

Nos queda un gran recuerdo de esa tarde en Burgos. El paso de ETERNO por cada ciudad, deja recuerdos preciosos. Para quien no lo haya visto, así fue la presentación en Soria 

Gracias Fundación Círculo por toda la atención y el aprecio del trabajo de los jóvenes profesionales. Ojalá encontremos a un buen grupo de jóvenes emprendedores burgaleses que se unan a este proyecto. 

Blog

Tarazona. Una visita a Sergio Viciosa Soto

De las redes sociales a Tarazona. Una historia con Sergio Viciosa Soto 

Cómo hemos llegado hasta esta entrada y Tarazona, bien merece unas líneas. Allá por el fatídico 2020 en pleno confinamiento, organizamos un encuentro on line con Daniel Rodríguez Vicente director del Museo etnográfico de Barceo 

Resultó que por aquel entonces Daniel estaba compartiendo piso de estudiantes en Salamanca con Sergio Viciosa Soto, y así Sergio supo de nuestra asociación. Como tenía además otra referencias, el año pasado se animó y participó en nuestro voluntariado en el Monasterio de La Oliva y por este camino se vinculó con Patrimonio para jóvenes. Sobre aquel voluntariado podéis leer aquí 

Sergio durante una visita al Monasterio de Veruela

Este año, tras una conversación repasando diversos asuntos, surgió la posibilidad de ir a Tarazona, echar una mano en el archivo diocesano y de paso conocer al menos un poco el patrimonio cultural no solo de esta ciudad, sino de su entorno.

Nos pusimos en contacto con el director del archivo y con el Vicario General del obispado de Tarazona y todo fue sobre ruedas. Así la foto que veis que abre esta entrada está tomada precisamente en el archivo.

Sergio es graduado en Historia y cuenta con un máster en Arqueología y Patrimonio. Tiene también por tanto conocimientos de archivística y por su manera serena, pausada y metódica encajaba perfectamente aquí. Así que se ha ocupado de la digitilización de los libros sacramentales de las parroquias de Malón, El Buste, Villarroya y Aniñón

Panorámica de la ciudad de Tarazona

Han sido tres semanas en las que ha descubierto la riqueza de esa zona y además un día recibió una visita de un grupete de la asociación. Las chicas del MIR… que ya lo han sacado magníficamente bien y ahora esperan la incorporación a su plaza.

El encuentro y (parte) del turisteo 

Para cuando nosotros llegamos, Sergio ya había visitado en tierras de Navarra, Ablitas, la catedral de Tudela y el Monasterio de Tulebras. 

Estaba realmente impactado de la riqueza patrimonial en tan pocos kilómetros. Impactadas se quedaron también en esta visita Paula , Claire y Clara con la visita a la catedral de Tarazona y eso que no nos dio tiempo a pasear mucho y nos perdimos la fachada del ayuntamiento, así que otra vez será

De todas maneras y con el poco tiempo que tuvimos el día fue muy aprovechado. Disfrutamos de la catedral,

Catedral de Tarazona

Nicolás Estarriaga que iba de fotógrafo, estaba impactadísimo.

Interior de la catedral de Tarazona

Luego nosotros nos quedamos mirando a una cigüeñas y estuvimos comentando lo bonitas que son, lo románticos que resultan sus nidos en las espadañas… y lo terriblemente dañinos que son

Una mañana en Tarazona

Además, muy majos, en el archivo, salieron a recibirnos el Sr, Obispo don Vicente Rebollo  y el vicario general don Javier Bernal

Después de la visita, comimos acompañando a Sergio. Estuvieron con nosotros además de las chicas, Pablo Beorlegui y el propio Nicolás. Pasamos un buen ratito charlando.

Comiendo con Sergio en Tarazona

Nada más comer, y aprovechando que el Monasterio de Veruela no cierra a mediodía, nos fuimos a conocer este lugar que es, de verdad, impactante.

Una oportunidad que hay que aprovechar 

LLegando al monasterio de Veruela

Es un verdadero lujo y algo muy de agradecer a las entidades que lo hacen posible. Tener abierto un lugar como este, un día de diario de principios de marzo, es una oportunidad única. Además pudimos disfrutar de una visita guiada

Durante la visita guiada en el Monasterio de Veruela

Un momento muy especial fue la entrada en el refectorio. Pablo Beorlegui se acordó enseguida del refectorio del cercano monasterio de Santa María de Huerta 

Refectorio del Monasterio de Veruela

Además allí grabó una entrevista con el abad de ese monasterio , parte de esa entrevista sale en el documental ETERNO . La entrevista entera se puede ver aquí 

Esta visita vino muy bien para recordar los nuevos usos de antiguos monasterios. En Veruela ya no hay monjes pero el espíritu de la vida contemplativa se respira, es parte importante de la ruta del poeta Gustavo Adolfo Bécquer y cada uno de los espacios resulta tremendamente inspirador. La visita es muy pero que muy recomendable.

 

Sergio en Veruela

Cuando nos fuimos, todavía quedaba alguna semana de la estancia de Sergio en Tarazona. Aquí le dejamos paseando por el claustro del Monasterio de Veruela. Días después, nos contó que visitó Agreda y también le entusiasmó.

Nos reencontraremos de nuevo, y os lo contaremos.

 

 

Blog

ETERNO EN EL IES ANTONIO MACHADO DE SORIA

   SORIA Y EL INSTITUTO ANTONIO MACHADO, PARTE DE NUESTRA             HISTORIA

Hay lugares y personas con las que uno se encuentra , se conecta y lo que empezó por un encuentro casual en redes, ha dado para mucho después. Es el caso de la relación entre nuestra asociación y el IES Machado de Soria . Nos seguíamos en redes, contactamos a propósito de AB AQUIS, y desde entonces hasta hoy. Así fueron las visitas: 

 La presentación de Ab Aquis

Proyecto Vozmediano 

En el Espacio Santa Clara

Alumnas del IES Machado habían participado en el rodaje de ETERNO y en la visita y conversación en el Espacio Santa Clara, de hecho salen en el trailer del documental que se puede ver aquí.

¿Por qué el rechazo a unos lugares que se desconocen? ¿ Cómo se forman los prejuicios? ¿cómo pensamos? ¿qué pasa cuando nos atrevemos a acercarnos a realidades que desconocemos? ¿cúales son las consecuencias de perder un patrimonio material e inmaterial y no ser ni siquiera conscientes de la pérdida? Estas son parte de las preguntas que nos hicimos durante el rodaje. Y lo que planteamos un poco a los alumnos/as que se quedaron al coloquio

De izqda a dcha: Pablo Beorlegui, Miguel Arguibide y Javier Martínez Romera durante el coloquio

Como siempre, agradecidísimos a los profesores que nos reciben en Soria y con quien ya hemos hecho una amistad 

Presentación de ETERNO en el salón rojo del IES Machado

Una oportunidad también para Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide

Pablo y Miguel han sido directores y guionistas en ETERNO. Y es también una oportunidad para ellos darse a conocer, y saber lo que es estar delante de una cámara. Ellos que siempre suelen estar detrás. 

Pablo Beorlegui atendiendo a La8TV

Tuvieron una entrevista que luego se vió en La8CyL . Qué suerte que le graben a uno en un lugar tan emblemático como el Aula Machado …

Miguel Arguibide entrevistado por La8 TV

Aquí podéis ver el video del reportaje 

Unos meses antes habían sido entrevistados en «Rehabilita con éxito » en San Sebastián Se puede ver en este enlace 

Estas fotografías dan buena cuenta de un asunto bien importante en Patrimonio para jóvenes. Los protagonistas son siempre ellos/as. Difundimos patrimonio a la vez que promocionamos a los jóvenes profesionales, queremos que sean quienes generen contenido, se pongan a pensar y tengan una experiencia vital descubriendo el patrimonio cultural. Muchas veces se nos ofrecen personas para dar conferencias, o «diles a tus jóvenes ( tus jóvenes, como si tuviera un almacén de juventud… ) que vengan aquí o allá que les explicamos» «yo vengo a hablar de mi libro a «tus jóvenes»

Pues es justo al contrario, les damos voz a ellos. Sabiendo que sobre muchos aspectos caerán en la cuenta años después. Pero en la directiva de la asociación no estamos recopilando méritos, ni puntos de la ANECA. Estamos difundiendo patrimonio a través de experiencias vitales siempre que nos es posible. 

Alumnas que participaron en el rodaje de ETERNO haciéndose un selfie ante el cartel

Y tratamos de crear un ambiente muy fresco y espontáneo. Frescura y espontaneidad que no tienen nada que ver con frivolidad. 

   Y un poquito de turisteo soriano

Menuda mañana bien aprovechada. Tras salir del Instituto, fuimos a diputación para saludar a Silvia de la Film Commission  

Pablo y Miguel saliendo de la diputación de Soria

No podía faltar un poquito de Románico aunque fuera un segundo para una foto… Aquí estamos en la portada preciosa de San Juan de Rabanera

Pablo y Miguel con Pilar presidenta de Patrimonio para jóvenes en San Juan de Rabanera

Hice una foto en la portada de Santo Domingo pero salió faltal. Qué pena. 

Antes de coger el autobús, nosotros de vuelta a Pamplona y José Luis ( que hizo las fotos chulas que veis ahora aquí) a Madrid, entramos en espacios mágicos como el Círculo Amistad Numancia

Salón

Pablo Miguel y José Luis converdando con Javier Mtnez Romera

Parece que se ha parado el tiempo. Hay estancias de película . Tuvimos una entretenida conversación con Javier Martínez Romera y por añadidura nos encontramos con David Ortega «Nieto de de Martín y Socorro, Adolfo y Alicia, soriano y algo burgalés» como indica en su perfil de redes y donde cuenta con numerosos seguidores por su magnífica manera de contar sobre Castilla y en concreto sobre Soria.

Tertulia mañanera en el Casino Numancia

Ojalá tengamos pronto ocasión de volver a Soria. Bien merece la pena. 

Blog

Mini paseo por el parque fluvial del Arga

En marcha en 2025

Paseo de invierno en el parque fluvial del Arga

Tras un 2024 verdaderamente intenso y precioso, nos ponemos de nuevo en marcha. Patrimonio para jóvenes se ha consolidado como asociación y como referente entre las entidades culturales juveniles, pero es necesario seguir adelante y generar nuevos públicos. Tras doce años de andadura, muchos de nuestros asociados se nos han hecho mayores, viven en Madrid, Paris, Barcelona o Niza . Eso es estupendo porque tenemos una amplia red de asociados profesionales por todos los rincones, pero también es verdad que necesitamos generar nuevos públicos para que vuelvan a crecer y, en definitiva, todo siga renovándose y creciendo. Eso significa vivir. 

Por esta razón, porque necesitamos generar nuevos públicos, organizamos esta primera salida con un recorrido sencillo y  breve. Un día de diario, de esos que quedan a caballo entre el año nuevo y la fiesta de reyes, unas fechas que desde años nos vienen dando mucho juego.

¿Cómo no recordar aquellos viajes a Vitoria y su museo de Bellas Artes, a los humedales de Salburua,  la visita a la pintura mural con motivos de navidad al Museo de Navarra ( por cierto que este enlace recoge cuestiones interesantes respecto a la comunicación de los museos) o aquel primer sábado de enero en el Museo Diocesano de Jaca

Esta vez y para inaugurar el 2025 optamos por un paseo en un tramo cortísimo del Parque fluvial del Arga, pero con una riqueza en cuanto al patrimonio cultural realmente llamativa. 

El Molino de Caparroso, el puente de la Magdalena, dos cruceros, un tramo  del Camino de Santiago, el convento de las josefinas y una noria de sangre 

Atravesando el puente de la Magdalena de Pamplona un día de enero

¿Quién da más en tan pocos metros ? Y todo esto sin perder de vista la riqueza paisajística que también es valor patrimonial . En octubre del 2019 hicimos una visita monográfica al Molino de Caparroso con uno de los arquitectos que había trabajado en el proyecto de restauración. Toda la información, sobre aquella visita y enlaces de interés podéis encontrarlos aquí 

El Molino de Caparroso, hoy restaurante y escuela de piragüismo, tiene una preciosa historia, se salvó de la ruina, y hoy se ve y se entiende de muy distinta manera según desde el punto desde el que se le mire. Esto dicho tanto a lo que se refiere al punto del  espacio  desde donde  uno lo observe, como al punto de vista que uno tenga sobre la restauración. En cualquier caso, lo salvaron de la ruina. Aquí va una foto de la web de Bruguera y Jabat en la que se ve el estado en el que estaba el Molino de Caparroso 

Foto de Bruguera y Jabat del Molino de Caparroso antes de la restaruación

Estábamos con un público muy joven y lo que hicimos fue centrarnos en algunas preguntas. ¿Has estado aquí alguna vez? ¿ Te han contado o te has preguntado tú que pudo ser este lugar antes de la escuela de piragüismo? 

Sí que habían estado, la mayoría haciendo actividades de piragüismo con el colegio, pero ninguno había tenido la curiosidad de saber qué podía haber sido aquello con una chimenea… ¡Ay este sistema de enseñanza que mata la curiosidad por saber, la capacidad de observar! También el uso temprano de pantallas y el uso abusivo de las mismas resta esa capacidad de contemplación y eso que estamos ante unas vistas sugerentes y en pleno corazón de Pamplona. 

Una breve pincelada sobre la historia de este edificio y alguna consideración sobre el prisma actual que sirve para albergar un restaurante con preciosas vistas al rio. Eso fue lo que hicimos aquí. Y es verdad que desde algún punto, no se entiende bien este edificio y aquí va una prueba 

Por eso también nos acercamos a ver algún detalle como una antigua puerta con arco apuntado y donde se aprecia que «algo falta» en la parte superior. De ello hablo en el post del 19 del que he dejado el enlace arriba. Con uno de los mas peques miramos a ver qué nos parecía viejo o nuevo. Sus observaciones fueron muy divertidas y lúcidas. Daban buena cuenta de la perspectiva de las miradas según las edades. 

Dar pinceladas, hacer alguna pregunta y seguir. No se podía perder de vista que hacía frío y que la actividad estaba dirigida a los más jóvenes del grupo. 

Por las ramas caídas y por la lluvia, teníamos cerrada la pasarela que da acceso al otro lado del río. No hubiéramos tenido un paisaje de verano como el de la siguiente foto, pero sí que la perspectiva tan distinta hubiera sido interesante. Por ello, animé a todos a que en algún momento pasearan por allí y lo comprobaran. Aquí va otra vez una foto de la web de Brugera y Jabat

Si estáis en Pamplona, os animamos a comer un día en ese restaurante con vistas al rio. 

En el paso por el Puente de la Magdalena nos llevó a recordar que estábamos en pleno Camino de Santiago y observar los dos cruceros, uno a cada lado del puente. 

Este de arriba, foto de Berta Guindano, es uno de los llamados de «término» y fue puesto por el ayuntamiento de Pamplona en los años 40 del pasado siglo.

Una extraña visita al convento de las josefinas 

Era el otro punto de la visita. Un edificio construído en estilo neo-gótico, un lugar con arraigo en el barrio de la Magdalena y con mucha historia pues en origen hubo allí una leprosería. En el mes de julio, personas vinculadas con el barrio y el entorno suelen celebrar en ese convento el día de la santa. 

Fui hace meses a presentarme y a presentar el proyecto y pedí permiso para hacer una visita a la iglesia.  Luego avisé  por teléfono sobre nuestra llegada en torno a las 12.00 el día 3 de enero. Todo parecía ir bien. Ya en la puerta, nos dijeron que no íbamos a entrar. Insistí en ver a la superiora y explicar la situación y recordar lo hablado ( habían sido otras religiosas, que ya no estaban y por eso ella no tenía noticia) Al final dieron permiso para que pasaran unos pocos y elegimos a los más jóvenes del grupo. 

Es un espacio sencillo pero con un gran encanto, una capilla por decirlo así, romántica. Y es una delicia el peculiar Calvario que además de contar con las tradicionales imágenes de la Virgen y San Juan, tiene una deliciosa Magdalena a los pies 

Calvario en la capilla del convento de las Josefinas de Pamplona

Fachada de la iglesia del convento de las Josefinas. Pamplona

Tras fijarnos en la fachada, nos fuimos a ver , o mejor dicho, intentar ver y adivinar qué había en torno a una noria de sangre. 

Un hallazgo arqueológico que no se entiende

No se ve nada, solo hierbas que han crecido y hay un cartel al lado del conjunto. Si este hallazgo eran tan especial ¿ no se podía haber presentado de otra forma? A nosotros nos sirvió para hacer algunas reflexiones, hablar de este tipo de norias y analizar qué sabemos, qué nos interesa mirar, qué pasa desapercibido y en algunos casos, este es uno muy claro, con muchas razones para pasar desapercibido

Ya se hizo eco la prensa de este problema en torno a la noria de sangre de Pamplona. Se puede leer el artículo aquí 


Gracias a todos por haber hecho el esfuerzo de venir en una mañana tan fría y lluviosa. 

Seguimos adelante. 

 

Blog

Presentación de AB AQUIS en la biblioteca Iván de Vargas de Madrid

   RECUPERANDO NUESTRO PRIMER DOCUMENTAL,  AB AQUIS .

El tiempo va a toda velocidad. Me parece ayer cuando escribía nuestra primera salida del año 2024 sobre  la visita a San Gregorio Ostiense

Además, se cumplen ahora dos años de la presentación de nuestro primer documental  con Miguel Arguibide, Pablo Beorlegui, Mario Oroz y Tasio Ranz . Ese corto, esa pequeña joya que es AB AQUIS. En el mes de octubre lo hacíamos en Pamplona y en noviembre, en Madrid en la Agencia B The Travel Brand 

ALGUNOS EFECTOS (BUENOS) DE LAS REDES SOCIALES. ASÍ ACABAMOS EN LA BIBLIOTECA IVÁN DE VARGAS 

Diversas circunstancias hicieron que tuviera que pasar varias semanas en Madrid durante el verano. Pese a las temperaturas, o quizás por ellas, una mañana que tenía tiempo, no dudé en meterme en el cogollo de la ciudad, en el centro, en lo más castizo . Quería conocer la biblioteca Iván de Vargas 

Me había llamado la atención su manera de comunicar en Instagram. No sólo lo que contaban sino cómo lo hacían . La historia del edificio, su relación con San Isidro labrador, el patio de los magnolios, el proyecto y la gran vida cultural de esta biblioteca hoy. Cuando llegué, después de una hora de traslado y casi 40 grados, dí por bueno el esfuerzo. Con qué amabilidad fui atendida por su director Pablo Quintanilla y todo su quipo. Me enseñaron además todos los espacios, me explicaron sus usos y pasé una de las mejores mañanas del verano. Propuse entonces presentar AB AQUIS allí. El documental encaja bien en una biblioteca porque se puede relacionar con los paisajes de Castilla, sus personajes, qué y cómo se ha escrito sobre esta zona… Dicho y  hecho. Era verano, pero nos apuntábamos la fecha del 8 de noviembre, que entonces quedaba lejos, lejos… y ya se ha pasado.

       UNA OCASIÓN PARA EL REENCUENTRO

Hace muchos años, nada menos que en el 2015, Clara Frago hizo un pequeño video con la idea de cómo el patrimonio cultural une, crea encuentros y vínculos entre personas.El patrimonio une Las redes, las pantallas no pueden ser el final, sino el puente, el medio. Salir, conocer sitios y convivir . Implicarse en definitiva.

Ese esfuerzo, tiene siempre recompensa. Y aquí arriba se ve un reencuentro de Pablo y Miguel con un antiguo compañero de clase que ahora trabaja en Madrid y vino a ver AB AQUIS.

También tuvimos entre nosotros a Borja Centenera, tantos años fotógrafo en nuestra asociación. Gracias a Borja y a Clara Frago, guardamos imágenes de Jornadas Europeas de Patrimonio, Día Internacional de Monumentos y Sitios… toque manual de campanas… Con Borja siempre recordaremos de una manera especial su exposición «Una foto una historia » Se pueder ver aquí 

Intervención de Borja Centenera

Aunque estábamos en contacto, hacía casi dos años que no veía a Sofía Gómez Robisco, y también fue una alegría volver a saludarnos, y que conociera y charlara con nuestros protagonistas este año en Patrimonio para jóvenes

Intervención de Sofía Gómez Robisco

La presentación también dio lugar para que Pablo y Miguel contaran las dificultades que tuvieron en la edición de Ab Aquis, y lo que aquel aprendizaje les sirvió para su última creación ETERNO 

Pablo Beorlegui explica cómo se hizo AB AQUIS

Al final y antes de despedirnos, los conocidos y amigos quisimos hacernos una foto para el recuerdo. Es muy difícil tener la ocasión , por tiempo, por distancias, por trabajos o circunstancias,  reencontrarse en Madrid. Cuando se logra, es una gozada.

Gracias José Luis Martínez Arce por las fotos de este dia

Charla entre amigos

Qué buena manera de acabar,  de ir remantando el año 2024. Os dejo un enlace de la grabación de la presentación de AB AQUIS, hace dos años, así podéis disfrutar de la tierra de pinares de Soria por aquí.

Foto de amigos en la Biblioteca Iván de Vargas

Blog

ETERNO. EL DOCUMENTAL

   Por fin llegó el día tras meses de trabajo

    Todo llega a su tiempo. Un rodaje que había comenzado a mediados de diciembre y de una manera un tanto incierta. Pablo y Miguel se ilusionaban con la idea de continuar el proyecto de «Monasterios Pasado , presente y futuro» pero no eran conscientes todavía del alcance de esta historia. A medida que fueron pasando los meses y el tiempo de rodaje, a medida que descubrían más espacios y personas, se iban entusiasmando.

Obras en el Monasterio de La Oliva. Navarra

Uno de los primeros impactos fue ver la fase final de las obras en la iglesia del Monasterio de La Oliva , a ese momento corresponde la foto superior. Cuenca, Burgos, Soria, Palencia y la provincia de Valladolid, fueron parte del itinerario y el propio viaje les iba haciendo tomar conciencia del desconocimiento del patrimonio que les pertenece.

Miguel durante el rodaje en Cuenca

Precisamente este documental tenía entre sus objetivos explorar sobre la razón de ser de esa ignorancia colectiva respecto a los monasterios, así como el prejuicio y la sospecha hacia estos lugares , un sentir también colectivo y no sólo entre los jóvenes. La revista digital Rehabilita con éxito publica un artículo sobre nosotros y este trabajo, y plantea la situación con un símil muy gráfico, utilizando de ejemplo una reforma en el Santiago Bernabeu. Se puede leer en este enlace 

En la biblioteca de La Merced en Cuenca

Anécdotas del recorrido, conversaciones y en definitiva, el tiempo, iban sentando las bases para enfrentarse después a su primera creación  de cierta envergadura y ya como profesionales. Ab Aquis, fue su primer ensayo en el documental siendo todavía alumnos del Grado de Audiovisuales. Aquí se puede leer una noticia que publicó por entonces El Día de Soria. Ab Aquis un documental contra el olvido 

Para hacer ETERNO  viajaron  entre enero y junio, finalizando con la semana del voluntariado en el Monasterio de La Oliva.Visitar ciudades y monasterios en temporada baja, con pocos turistas alrededor, o incluso estando solos, como ocurrió durante el rodaje en San Isidro de Dueñas, facilita el trabajo porque hay mejores oportunidades para hablar despacio con la gente que se va conociendo y en definitiva para disfrutar y pensar.

En verano editaron un avance y se tomaron a continuación un tiempo de descanso para entrar de lleno en la edición a finales de agosto. El avance que publicaron a finales de julio se puede ver aquí 

Los días del voluntariado de este año 2024 se pueden ver en este enlace Una aventura en la Abadía  Cisterciense de La Oliva

Pablo Beorlegui durante el rodaje de ETERNO en La Oliva. Foto de @jlarce_

Todo avanzaba. Viene aquí a cuento una reflexión del autor Antonio Monegal «Es necesario entender la cultura no como una selección de obras o productos, sino como un sistema complejo mediante el cual el ser humano negocia su relación con el entorno; una serie de modelos, de normas y opciones que rigen la conducta tanto individual como colectiva»  ¿Cómo es la relación con el entorno como son los modelos normas y opciones de la sociedad actual? ¿Son normas y opciones libremente elegidas y asumidas conscientemente?

   En la filmoteca de Navarra 

Miguel y Pablo nos avisaron a la dirección de la asociación sobre las gestiones que estaban haciendo con la Filmoteca de Navarra para poder presentar en esa sala «ETERNO». Tanto trabajo de meses bien merecía una buena pantalla con un buen espacio para el público. Además y durante el curso, ya se había publicado algún artículo sobre este trabajo en marcha, así que las expectativas eran altas. Se puede leer aquí 

Miguel Arguibide y Pablo Beorlegui con la directiva de Patrimonio para Jóvenes

Nos hizo mucha ilusión pero a la vez nos daba cierto temor una sala tan grande ¿se llenaría? Pues si… se llenó, completita. Familiares, amigos y público que normalmente acude a la programación de la filmoteca y a quienes no conocíamos hasta aquel día. Cómo se lo pasaron los chicos haciéndose fotos con sus personas más queridas junto al cartel que anunciaba ETERNO 

Pablo Beorlegui con su familia

 

Miguel Arguibide con su familia

Pablo y Miguel presentaron al público la razón de ser de ETERNO y su viaje tanto físico como  de crecimiento personal. En este sentido, su experiencia se asemejaba a la que había tenido el año anterior el fotógrafo José Luis Martínez Arce.

Pilar Ortuño del Fraile también vivió su gran momento. Ver en gran formato el cartel que tanto tiempo le costó diseñar y sobre el que tantas veces tuvo que volver a empezar. Trabajar sobre el concepto supuso horas de conversación y una muy buena comunicación con los autores  de ETERNO.

Como no podía ser menos, ella también posó con su obra .

Tras la proyección hubo aplausos y luego un animado coloquio. Muchos espectadores veían monasterios por primera vez y una de las preguntas que surgieron fue sobre cómo les habían tratado los monjes, sobre las hospederías monásticas y su funcionamiento y si este rodaje había cambiado en algún sentido su vida.

Miguel Arguibide y Pablo Beorlegui presentando ETERNO

Hubo momentos de reflexiones profundas y también momentos divertidos

Un momento del coloquio

Tuvimos  que intervenir también la directiva de Patrimonio para jóvenes, Era un oportunidad para dar a conocer la asociación a quienes todavía no la conocían y para que se nos pudiera escuchar y hacer preguntas también a quienes somos responsables de toda esta aventura.

Interviene Berta Guindano secretaria de la asociación Patrimonio para jóvenes

Solo queda dar las gracias a todos. A Miguel Arguibide y a Pablo Beorlegui por haber asumido el reto de este trabajo. Sabemos que no era fácil y es muy posible que todavía hagan alguna corrección sobre la primera versión. A todas las comunidades que les han recibido en los monasterios y a todas las personas que les han atendido en museos, centros culturales y hoteles que fueron en su día monasterios. Queda ahora reflexionar sobre qué vamos a hacer con este patrimonio y tomar conciencia en torno a este precioso legado.

Gracias también a Berta Carrillo que se ofreció a hacer las fotos y hacer posible que tengamos imágenes para el recuerdo.

Blog

Cracovia. La alegría de recibir un reconocimiento

   Una sorpresa a finales del año 23 

 

En diciembre del año 2023 recibimos la grata de sorpresa de saber que habíamos sido seleccionados como proyecto finalista en el certamen «Innovador del año» promovido por la entidad Future For ReligiousHeritage  

Una verdadera alegría y orgullo porque somos una asociación pequeña y teníamos a nuestro lado, grandes entidades y proyectos. Sobre la selección del ganador y los finalistas se puede leer aquí 

       ¡Y el congreso se convocaba  en Cracovia!

Esta fue la segunda sorpresa. A lo largo de estos años habíamos asistido a congresos internacionales pero siempre en Madrid. El ser finalistas nos obligaba en cierta manera a asistir pese a que era un tremendo esfuerzo para nosotras. Berta Guindano, nuestra secretaria, tenía que guardar días de sus vacaciones para acudir a este evento. Pero todo merecía la pena. Era una ocasión también de conocer en persona a tanta gente que trabaja desde distintos ámbitos, metalidades e intereses en el campo del patrimonio religioso. Por cierto que tuvimos que explicar que nosotros no nos dedicamos solo a este tipo de contenidos. 

Llegada de Berta y Pilar al aeropuerto de Cracovia

Cracovia tiene además un significado especial para Patrimonio para jóvenes. Es una ciudad muy vinculada a la vida de San Juan Pablo II y precisamente él es uno de nuestros patrones. Nos planteábamos además otro asunto, llevar al congreso a algunos de los participantes en el proyecto Monasterios Pasado Presente y Futuro. Esta distinción también se la debemos a Lucía Ruiz Ullate, José Luis Martínez Arce, Pablo Ramos Aguado y este año de manera muy especial a Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide que ya ultiman la presentación del documental ETERNO. Un avance aquí 

Y un artículo publicado con consideraciones sobre su trabajo en la web de Future for Religious Heritage en este enlace 

Estas personas han llenado de contenido, creatividad y buen hacer nuestro proyecto. Sin embargo, no todos hablan inglés y entre los que sí tienen  un manejo de la lengua adecuado para asistir, no estaban disponibles. Pero siempre son nuestros protagonistas y en distintas entradas de este blog se les puede ver. Por supuesto también son parte de esta alegría  el resto de participantes en los voluntariados de verano en los monasterios. Para recordar esos voluntariados seguir aquí:

En San Pedro de Cardeña (Burgos) 

Una entrevista en la programación nacional de la Cadena Cope con Pilar García Muñiz  aquí 

En La Oliva (Navarra)

  El gusto de conocer gente nueva

No sólo la ciudad, que es preciosa, sino tantos participantes en el congreso. Por supuesto a Rocío Sánchez  y a Jordi Mallarach que tanto trabajaron para que todo saliera bien.

Chiara Curti, Pilar Gómez Bahamonde, Melanie Kay Smith , María Arno entre otras personas encantadoras.

Lillian Grootswagers fue la encargada de presentar los proyectos seleccionados.

Lillian Grootswagers explica nuestro proyecto

Aquí estamos con Rocío y Jordi y también con el resto de las personas premiadas.

Blog

Una aventura en la Abadía Cisterciense de La Oliva

Para comprender, conocer y vivir 

Desde que en el verano del 2021 echamos a andar en Patrimonio para jóvenes  el programa «Monasterios pasado presente y futuro», se han repetido machaconamente las mismas ideas. No es posible mantener el patrimonio cultural sin conocerlo. Da lo mismo que pueda haber grandes inversiones en una reforma, si luego a esa reforma no se le da vida. Si las nuevas generaciones desconocen lo reformado. O si no lo entienden. De la misma manera, no tendremos garantías sobre las intervenciones futuras en monasterios, si quienes tendrán que hacerlo, no conocen su esencia, no la han vivido.

En esta línea, se le proponía a Irene Pascual, responsable de eventos en Castilla Termal Monasterio de Valbuena que el personal de este lugar conociera de verdad un monasterio. Aquí se puede ver el momento de esa propuesta

Mientras, seguimos proponiendo cada año que jóvenes con distintos perfiles profesionales, recorran monasterios que lo son, y monasterios que lo fueron y son hoy otra cosa, y nos cuenten luego su experiencia. El útimo ejemplo de esto fue la presentación en Leyre este mes de junio que ahora termina y que ayer mismo publiqué. Además, cada año tenemos nuestra semana de voluntariado. En el 23 estuvimos en San Pedro de Cardeña. 

Ahora en el 2024 le ha tocado el turno al Monasterio de La Oliva  Y aquí va el relato.

    Un voluntariado de cine, y de altura 

Pablo Beorlegui durante el rodaje en La Oliva

Han sido unos días doblemente divertidos e intensos. A la vez que nuestro equipo conocía por dentro la vida de un monasterio, el trabajo diario, las ocupaciones de los monjes, el «ora et labora» en esencia , Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide seguían en el rodaje del trabajo audiovisual que presentarán el próximo otoño. Y seguro que presentarán algo de nivel, de altura, y sino, pasen y vean 🙂

Pablo y Miguel en un momento del rodaje

De las fotos con las que ilustro esta entrada se ocupó José Luis Martínez Arce    

En el campanario de La Oliva

Experiencias vitales y únicas que marcan y se recuerdan para siempre

«Vivir y sentir el patrimonio» ha sido nuestro lema, nuestra manera de concebir la educación patrimonial. Luego este lema gustó por tierras del sur  y crearon un proyecto con él. Les deseamos mucho éxito. Todo suma.

Si por algo recela la chavalería  de la cultura o de las «salidas culturales» es por el cliché de evento con profesor/a dando una lección magistral. Por eso nos empeñamos en que sean ellos mismos los protagonistas. Ellos y ellas aunque este año y ya lo he comentado en otras entradas, han sido los chicos quienes han cogido las riendas. El voluntariado el año pasado fue mixto y así se propuso esta vez, pero no hubo respuesta por parte de las chicas.

Los volutnarios en la puerta de la iglesia con el P. Abad

Vivir de primera mano lo que supone el mantenimiento de un monasterio, sus huertas, las limpiezas, atención de la hospedería, de los monjes mayores, etc, etc, hace comprender su valor y el mérito de quienes hacen posible que estos lugares se conserven con dignidad y merezcan la pena ser visitados.

Limpiando las placas solares

Aquí se ve a Iñigo y a Miguel limpiando las placas solares. Esto se hizo precisamente a propósito de una observación que hizo Iñigo, ingeniero de profesión y ahora mismo cursando un máster. Explicó que si las placas estaban bien limpias, su eficiencia energética sería mayor. Dicho y hecho. En la siguiente foto, podéis conocer a Iñigo Medrano

Y se trata de experimentar no solo el trabajo sino también ( y para quien quiera) los ratos de oración al amanecer o a la caída de la tarde, el descanso en el silencio y hasta una divertida tertulia o partida de cartas. Que de todo hubo y eso es estupendo.

Tertulia y café

En todo momento el ambiente fue distendido. Esto no les cogía de sorpresa a quienes ya repetían la experiencia, Pablo Miguel y José Luis. Pero todos reconocen que a priori, la idea de un monje es la de una persona aburrida. Nada mas lejos de la realidad. Además a todos les ha llamado la atención la extraordinaria vitalidad de los ancianos.

En una semana no faltó de nada. Rodaje, trabajo, e incluso visita guiada y encuentro con el arquitecto José Luis Franchez Apecechea, quien se ha encargado de la dirección de las recientes reformas en el monasterio.

Visita con José Luis Franchez.

Un punto y seguido. No un punto final 

Esta semana de voluntariado es la culminación por este curso del recorrido por monasterios de España y por lugares que lo fueron y ya no lo son.

En el documental en el que ahora ya trabajan en edición Pablo y Miguel, no pueden salir todos los testimonios recogidos de forma completa, sería imposible. Por ello y para quien le interese, podéis encontrar en nuetro canal de Youtube muchas de sus conversaciones.

 Han visitado, además del caso de los monasterios, antiguas iglesias que hoy no lo son y tienen otro uso como por ejemplo el Espacio Torner en Cuenca   

 También en Cuenca, la biblioteca de La Merced, antigua iglesia con ese nombre. En esta biblioteca , unida al Seminario Conciliar, tuvieron una entrevista con el rector y es uno de los testimonios que están en nuestro canal. 

En la biblioteca de La Merced en Cuenca

Para recordar también su paso por el Espacio Santa Clara en Soria

En el Espacio Santa Clara en Soria con alumnas del IES Machado

O por el  antiguo monasterio de San Juan en Burgos.

Pablo Ramos Aguado con Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide en el antiguo monasterio de San Juan de Burgos

Agradecer también a Sergio Viciosa Soto que se ha incorporado este año y ha querido probar la experiencia de Patrimonio para jóvenes. Se integró rápidamente con los navarricos. No podemos olvidar a Javier Asenjo que vino a echar una mano y encargarse de organizar un poco el grupo.

Javier Asenjo

En la siguiente foto podéis ver lo bien que se lo está pasando Sergio

En la cocina del monasterio de La Oliva

Todos han trabajado mucho y cada cual ha aportado su creatividad y su valía personal. Eso hace que patrimonio para jóvenes sea un proyecto brillante. Es la suma de las altas capacidades de mucha gente entusiasta, de personas que se atreven a hacer algo distinto del resto, que asumen retos.

Limpiando los bancos de la iglesia

En el jardín de La Oliva

En un almacén

Queda dar las gracias a las comunidades del Císter que han confiado en nuestra asociación y nos han abierto las puertas de su casa. Con cuanto cariño vamos a recordar estos días siempre. Por eso en nuestra memoria anual tienen mucha presencia estas fotos de los días de voluntariado. En vairas entradas he puesto esta foto de la entrega de la memoria del año 23 en San Pedro de Cardeña. Un ejemplo de lo dicho. Gracias a todos y hasta el próximo otoño

P. Abad de Cardeña con la memoria de Patrimonio para jóvenes