Plúmbea, anodina, aburrida, podría ser esta entrada sobre la Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos. Explicar que es una capilla funeraria levantada en la girola de esa catedral por Simón de Colonia y cuyos promotores fueron Pedro Fernández de Velasco y su mujer Doña Mencía de Mendoza, no aporta nada nuevo. Tampoco hace sospechar la impresión que supone entrar en ese espacio. A diario la ven ciento de personas y reciben amplia información con audioguías o con guías. Así que voy a intentar transmitir lo que tuvo de distinto y fascinante, o por lo menos algo, porque no es fácil comunicar con palabras la emoción que producen las imágenes.
Fue un encuentro entre participantes del proyecto Patrimonio para jóvenes de Burgos y de Pamplona. Fue un detalle de cariño y atención por parte de José Antonio Gárate, extraordinario conocedor de la catedral. Vimos todo con tal sosiego que a veces tuvimos la sensación de estar a punto de sentarnos a merendar con Simón de Colonia, Gil y Diego de Siloe y Felipe Vigarny (otras veces lo encuentro con B, nunca supe cual es la manera mas correcta). La planta, el alzado en tres cuerpos y la búsqueda de dinamismo, la bóveda estrellada calada, los retablos, los sepulcros… todo parecía nuestro en una tarde de un día de diario, atendidos personalmente, resolviendo nuestras dudas, haciéndonos preguntas.
Pero el momento original llegó casi por casualidad.
Hacía tiempo que José Antonio se había fijado en una extraña representación en un capitel peana a la entrada de esta capilla. Imagen que, con toda lógica, pasa totalmente desapercibida ya que está en un entorno magnífico y tiene enfrente nada menos que el trasaltar. Sobre el monstruo representado, encontró grabados por lo que supo que no era una invención del artista que trabajaba en Burgos sino que se basaba en algo concreto.
Nos reímos por alguno de sus comentarios en Twitter sobre esta escena como la que me llamó la atención por su sentido del humor y capacidad de observación : “Detenido por raro” había escrito. (Su cuenta de Twitter es de una perspicacia genial os invito a seguirle; @chechugarate)
Sergio Rodrigo y María López, alumnos de la Escuela de Arte y Diseño de Burgos tuvieron curiosidad y después de nuestra visita siguieron investigando por su cuenta sobre la imagen del capitel. Dos días después relacionaban esta representación con la historia del prodigio de Rávena. Ahora tenemos que ir despacio, conocer, ahondar, investigar y, como bien observa José Antonio, puede ser muy interesante comprobar si es la única representación del tema en un elemento arquitectónico, porque grabados hay muchos. Son muy diversas las preguntas que surgen, quizás algunas tengan ya respuesta, otras se quedarán sin ella y ojalá que podamos dar alguna convincente, bien argumentada, estudiada y nueva.
Por otro lado la cronologías no cuadra… En fin, que estamos ya manos a la obra en la investigación, muy bien dirigidos y con la vista puesta en la publicación de un artículo sobre este asunto.
Tener en Patrimonio para jóvenes a gente como María y Sergio es tener tesoros. Son artistas, requetemajos, curiosos y con iniciativa propia a la vez que prudentes. Son de esos a los que se les echa el ojo rápidamente y apetece que estén por su mirada atenta, su vivacidad, su sonrisa y su conversación. Gracias a María pudimos hacer la sesión de fotos con Clara Frago en el Hospital del Rey a finales de Abril.
No puede haber mejor final para el blog por este curso. Que tengáis un feliz verano.
Sin comentarios