LA TORRE BERATXA
El día que mi amigo José Luis Franchez me escribió con la propuesta de visitar la Torre Beratxa, o mejor dicho , su restauración, me llevé varias sorpresas.
No conocía , no sabía nada de la existencia de esta torre
No sabía nada sobre la telegrafía óptica, las torres de telegrafía óptica y su historia.
En fin, no sabía casi nada de nada de todo lo que me proponía.
Para conocer mas cosas sobre la telegrafía óptica, seguir leyendo aquí
Para conocer mas sobre la torre Beratxa, seguir leyendo aquí.
Hay además otras torres de telegrafía óptica que ya son visitables como esta de Arganda del Rey en Madrid
La cuestión era interesante, pero era muy difícil “ vender” esa visita.
LA FOTO
Y con esto… ¿ cómo hago yo un cartel atractivo? Era la primera pregunta que me hacía Clara Frago ante la imagen. Su pregunta confirmaba mis dudas mas serias. ¿ Y cómo despierto interés en ver esta especie de troncho? Así lo anunciamos tras una tarde de domingo de garabatos, colores, pruebas…
Centramos la invitación en las telecomunicaciones. Nos dirigimos mucho hacia “ los telecos” y también estudiantes de arquitectura. Y funcionó, funcionó tanto que el propio José Luis al ver el buen grupito que había se sorprendió. Gratamente pero se sorprendió.
LA TORRE Y SU RAZÓN DE SER
Hubo una breve y concisa explicación sobre las guerras carlistas, el lugar geográfico en el que estábamos situados, (en medio del monte entre Tafalla y Larraga) , las torres de telegrafía óptica en España, el modo e vida de quienes se ocupaban de enviar esos mensajes cifrados… Con todo esto, Franchez cautivó al público.
EN LAS ENTRAÑAS DE LA TORRE
Vivir y sentir el patrimonio, un lema que usamos con frecuencia y que ha servido para que alguien por tierras del sur, haya creado con él una cuenta de Instagram.
Se vive y se siente el patrimonio cuando podemos acceder a un bien, conocer los criterios de restauración, a qué retos se enfrentan quienes van a restaurar, y sobre todo, el respeto por la identidad del bien.
Así , cada uno de nosotros pudo reflexionar sobre lo que estaba viendo, pensar en si somos conscientes de que cada uno, desde nuestra profesión, posibilidades, etc, somos transmisores, custodios de nuestro patrimonio y responsables de su legado.
Y TAMBIEN El PAISAJE
Empezamos el 19 con una visita para pensar sobre la importancia del paisaje , el paisaje “ como envoltorio “ del resto del patrimonio, el paisaje también como patrimonio. Por eso fuimos a los Humedales de Salburúa. Desde la Torre Beratxa, y con un día fantástico, pudimos disfrutar de las vistas. Pudimos también casi rendir homenaje a aquellos telegrafistas, que no elegían el día y la hora en función de su comodidad, ni llegaban hasta aquella torre en coche o en moto.Para recordar la visita a los Humedales de Salburua y el Centro de Interpretación Ataria, seguir aquí
UNA REFLEXIÓN
Con un presupuesto de 147.816,96 euros, esta restauración del Gobierno de Navarra está a punto de terminar.
Una pregunta que todo el mundo se hizo, fue ¿ Y qué se va a hacer con ella después? ¿ cómo se amortiza ese gasto? ¿ cómo se hace atractiva su visita?
Hay que tener en cuenta :
Está a desmano y hay mucho para visitar en el propio pueblo de Tafalla y otros de alrededor. Como máximo atractivo turístico tenemos el ejemplo de Olite.
Hay que saber muy bien qué se va a hacer allí.
Hay que preparar una señalización atractiva
En fin, volvemos al marketing de la restauración. Al problema en grande, que Clara Frago expresó en nuestra pequeña dimensión : Y esto… ¿ cómo lo hago atractivo?
Fue muy bonito porque les hicimos hacer propuestas y nos dijeron cosas como : Un observatorio de estrellas, una torre simulacro de telegrafía óptica, como un centro para estudiar física con alumnos de ESO y bachillerato, un bar, un centro de información de senderismo por la zona…
Veremos en qué termina todo, y si tras la restauración, el bien restaurado no cae en el olvido.
Por último, agradecer a Paqui Daza las fotos que nos ha pasado. Es la madre de Clara Frago. Ahora ya sabemos de dónde le viene la maña a la criatura…
Bueno, seguid leyendo este blog. Vamos a seguir con sorpresas.
2 Comentarios
José Maria Ocáriz Basarte
26/04/2019 at 10:17Enhorabuena por los comentarios y por las fotos, quisiera saber si vosotros o alguien tiene previsto organizar otra visita a las obras y en cualquier caso si me podeis decir a quien hay que dirigirse para poder visitarla. Mi nombre José Mª Ocáriz un aficionado a la historia de las guerras carlistas y ya tenía información sobre la utilización de la telegrafía óptica por ambos bando durante las dos guerras carlistas. Sobre la torre Beratxa que enlazaba los campamentos de Monte Esquinza con Tafalla a través de Oteiza y Larraga (tengo la duda si también existía una estación intermedia en Miranda de Arga). Otro ramal comunicaba Tafalla con Pamplona a través de la ermita fortificada de San Martín de Añorbe, Mendigorría, el fuerte de San Guillermo de Puente la Reina y del Reducto Eolo de la Sierra del Perdón. Gracias anticipadas y un cordial saludo.
Patrimonio para jóvenes
26/04/2019 at 10:26Hola José María. Gracias por tu interés. Nosotros no vamos a volver a las obras ya que nuestra programación es muy variada. Puedes dirigirte a la constructora o al departamento de Patrimonio Histórico de la Institución Príncipe de Viana y ellos te dirán si se van a hacer visitas a las obras.
De todas formas, creo que queda poco tiempo de obras. Pronto estará completamente restaurada.
Un cordial saludo