Browsing Tag

Álava

Blog

VALORAR EL PATRIMONIO CULTURAL ESPAÑOL. UNA PRESENTACIÓN EN EL PALACIO DE OLZA.

      Sobre el arte y el patrimonio cultural español

¿Por qué tenemos la tendencia a desconocer lo propio y nos fascina lo ajeno?

En el 2014 presentamos un video que tuvo gran éxito. Desde entonces hasta hoy , han cambiado algunos planteamientos de nuestra asociación, pero la cuestión que señalábamos entonces sigue siendo actual.

Las ansias por recorrer deprisa grandes museos internacionales, hacerse fotos ante los monumentos o iglesias (los “identity markers”) contrastan con el absoluto desconocimiento de pequeñas grandes joyas en nuestro patrimonio rural. Algo que podría aplicarse a las ciudades si exceptuamos el interés por Barcelona, Madrid, Málaga y otros grandes reclamos turísticos Todo nuestro territorio es un gran museo en buena parte desconocido.

Es fantástico viajar por el mundo, nadie lo niega. Pero España bien merece que se le dedique un tiempo y no solo con excursiones de asociaciones de jubilados.

En esta línea llevamos trabajando años desde Patrimonio para jóvenes y aquí va cual ha sido nuestra gran apuesta en este curso 22/23 y que presentamos en el Palacio de Olza el pasado mes de junio.

Verónica Quintanilla dando la bienvenida a los asistentes al Palacio de Olza

Panorámica del patio del Palacio de Olza

     De Castilla y León a Nueva York

Castilla y León, pero también La Rioja, Navarra, Aragón, Álava…  Había que tomar pequeñas muestras de cada lugar, ver cómo está su patrimonio cultural, cómo se difunde, si se generan nuevos públicos, cómo se conserva,  cómo  se comprende, qué problemas tiene, cómo lo sienten sus habitantes. Así, María Odériz Sánchez viajó de febrero a mayo por distintas localidades y visitó  pequeños pueblos,  museos diocesanos y ciudades como Burgos, Logroño o Segovia.

María y Mercedes en la catedral de Segovia

El Museo de Arte Sacro de Vitoria Gasteiz  el Museo Diocesano de Jaca, Fuentidueña, Sacramenia, Santa María de Nieva  Segovia, Museo del Retablo de Burgos, La Cartuja de Miraflores, Museo de Burgos, Santa María la Real de Nájera, el Museo de Navarra… son algunos ejemplos de su recorrido. Y lo enriquecedor no fue solo visitar los lugares sino hablar con la gente. Hablar despacio, mucho rato. Hacer nuevos amigos.

Con Fran, guía del Museo de Arte Sacro de Vitoria Gasteiz

Desde la Asociación solo nos podemos unir al ¡GRACIAS! de María a tantas y tantas personas que nos han ayudado a través de ella. No podemos nombrar a todos. Pero un bravo a todos por todos los sitios que ha visitado María.

María durante su exposición en el Palacio de Olza

Este proyecto para analizar la contextualización y difusión del patrimonio cultural la llevó después hasta el Museo Metropolitano de Nueva York y a su sede especializada en arte medieval The Cloisters. María pudo  conversar con Verónica Jato y hacer con ella una visita inolvidable

Con Verónica Jato en el Museo Metropolitano de Nueva York

Christina WestphelingJulia Perratore (dejamos una entrevista con ella aquí) y Cristina Aldrich entre otras personas también atendieron a María

Con Julia Perratore en The Cloisters

¿Cómo es la experiencia del visitante estadounidense ante el arte medieval?

Con Cristina Westpheling en Met Cloisters

¿Cómo se explica? ¿Qué preguntan? ¿Cómo se acerca el público joven en España a su propio patrimonio cultural? Sobre estas preguntas y muchas otras cuestiones fue la charla de María en el Palacio de Olza. El tema despertó gran interés y acudieron asociados y personas interesadas por  Patrimonio para jóvenes.

Palacio de Olza. Vista general del público asistente a la charla

María estuvo bien acompañada de familiares y amigos y todos disfrutamos de su ponencia.

Encuentro en el patio tras la charla

Fue una alegría grande recibir a Asunción Domeño, Mercedes Jover y Clara Fernández-Ladreda.

María con la junta directiva de Patrimonio para jóvenes, Asunción, Domeño, Mercedes Jover y Clara Fernández Ladreda

Detalle del aperitivo en el Palacio de Olza

Toda una puesta en valor del patrimonio cultural, y una verdadera fiesta de fin de curso.

Nuestros chicos de audiovisuales Pablo Beorlegui y Borja Centenera

Almudena Angós charla con estudiantes del proyecto Kinesis Network y Ruth Breeze

El Diario de Navarra también se hizo eco de este trabajo y Nerea Alejos publicó un artículo al día siguiente de nuestro encuentro en Olza. Gracias Nerea por difundir nuestro trabajo

Diario-Diario de Navarra-13_06_2023-49

 

Todas las fotos del evento en el Palacio de Olza, son de Josu De Pablo . Su Web aquí 

 

Blog

Así hemos trabajado en invierno

Grabando, Entrevistas para el documental Ab Aquis

       Noticias trimestrales 

Tenía por costumbre publicar una entrada por actividad, pero resulta mas sencillo, hacer un resumen trimestral.

Nuestro quehacer principal este curso, en el que están invertidos tiempo, recursos económicos y humanos es el documental Ab Aquis. Un trabajo que comenzó en la provincia de Soria, en tierra de pinares, a finales del año 21.

Un equipo formado por los alumnos de audiovisuales Mario Oroz, Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide, y el diseñador Tasio Ranz, viajan y conviven con las gentes de Vinuesa, Molinos de Duero y Salduero. También recorren el pantano de la Cuerda del Pozo o de la Muedra. Ab Aquis, desde las aguas, recupera del olvido la vida rural. Pero no es una queja ni un documental al uso sobre la España vaciada. Todo lo que les hemos propuesto desde la asociación es un reto, un canto a la esperanza sin por eso ignorar las dificultades reales de la vida en los pequeños pueblos sorianos. El  resultado se verá el próximo otoño. Mientras y a medida que vamos trabajando, difundimos el precioso patrimonio y las vivencias de los días de grabación en nuestras redes sociales. Agradezco especialmente a Iván Oliver Juárez, el interés que ha tomado por el documental y la ayuda de El Día de Soria en la difusión. Dejo un artículo sobre nosotros aquí. 

La foto que se hicieron en Molinos de Duero y con la que abre el artículo es esta

Tasio, Mario, Miguel y Pablo en Molinos de Duero. Enero de 2022

 

       Pequeños encuentros

Mientras, nuestra vida continúa. Reuniones , visitas y salidas. Así Tasio viajó a El Burgo de Osma para conocer la Fundación Blas Villodres y recabar información de archivo para el documental. De paso, conoció también esta magnífica localidad. Gracias a Máximo y Ángel Hernanz por atender a Tasio con tanto cariño.

 

A primeros de enero y cuando la pandemia, otra vez, o en otro capítulo más, seguía azotando, nos dimos un paseo por el entorno del Valle de Egüés para despedir a quienes se iban para mucho tiempo como David Rodríguez que se marchaba a Helsinki y su hermana María que se iba a Galicia.

Paseo de primeros de año

 

Una sequía pertinaz es un inconveniente para la agricultura y para las reservas de agua, pero los días de sol nos han permitido conocer a gusto localidades como Iracheta y su hórreo. La conversación sobre nuevos usos, modificaciones y conservación surgió de manera amable y distendida una mañana de mediados de enero. Una misa en la parroquia de San Esteban fue entrañable. La parroquia en Iracheta no es una gran obra de arte pero la cuidan con esmero y cariño y resulta un espacio acogedor y que de verdad inspira piedad.

Ante el hórreo de Iracheta

 

Exterior de la parrroquia de Iracheta

interior de la parroquia

También y nuevamente relacionado con el documental Ab Aquis, vimos en el Museo de la Universidad de Navarra, el documental El Cielo Gira, de Mercedes Álvarez y tuvimos oportunidad de charlar con ella.

Grupo del documental con Mercedes Álvarez

Además, unos días después Mario , Miguel y Pablo tuvieron ocasión de entrevistar a personas que viven en Navarra pero que tienen raíces sorianas y han sido veraneantes en Playa Pita. Fue un placer en una tarde de invierno, escucharles hablar sobre sus recuerdos de verano entre pinares y sus baños en el pantano. Precisamente con una imagen de la grabación de ese día, se abre esta entrada. Gracias Gonzalo Rodrigo y José Vicente Valdenebro por vuestra amable colaboración .

     Una visita de colores

Durante la visita a Gaceo con Hugo

Hacía mucho tiempo, quizás desde el año 18, tenía ganas de hacer una salida de la asociación para conocer las pinturas murales de las iglesias de Gaceo y Alaiza en Álava. Berta Guindano preparó todo, viajó primero y presentó la asociación a Álava Medieval, entidad que se ocupa de la gestión y de enseñar estos lugares y otros de la provincia. Tuvimos la suerte de conocer a Hugo García, os invito a conocer su web Vitruvio Arte aquí  Hugo nos explicó de manera concisa y sencilla, apropiado para nuestro público las imágenes que veíamos en una y otra iglesia. Gaceo con imágenes de la pasión de Cristo, San Miguel pesando a las almas, entre otras.

Crucifixión de Gaceo

Alaiza con su curiosa representación de escenas civiles y sus personajes que parecen propios de la pintura contemporánea. Os dejo el enlace a dos videos por si estáis interesados en conocer más sobre estas pinturas. Sobre la iglesia de San Martín de Tours Gazeo video aquí

Sobre Nuestra Señora de la Asunción de Alaiza video aquí 

En cualquier caso, ninguno de los dos pueblos, ni sus iglesias al exterior hacen presagiar o intuir de alguna manera lo que el visitante va a encontrar en su interior. Merece la pena y mucho esta visita. Visita que habitualmente incluye también Salvatierra.

Hubo un momento muy divertido. Y fue la entrega de la memoria de la asociación a Hugo. Se encargaron de ello nuestros fotógrafos Borja Centenera Crespo y Miguel Arguibide Cia 

Entrega de la memoria

Fue un gusto reencontrarnos con amigos de Burgos a los que hacía tiempo que no veíamos.

Mientras escribo, se suceden las reuniones /gestiones para continuar adelante con otros eventos. Ojalá salga todo lo que tenemos en mente.

Son tiempos difíciles y los vivimos todos, día a día.

Por cierto, que en mayo de este año 2022 se cumplirán 10 años de la primera salida de Patrimonio para jóvenes. En ese momento no tenía ni el nombre. Era una idea, un balbuceo, un primer intento, pero aquí estamos diez años después.

Blog

Tras las huellas de Julián Apráiz

En el Banco de España

        La sombra de Navarra es alargada

Esta es una historia larga de contar, así que trataré de resumirla. Lo que no quiero resumir, o comprimir, es lo apasionante y divertido que ha sido todo lo que precede a esta entrada. Allá por el mes de Enero visitamos Vitoria. En concreto su catedral nueva y el Museo de Bellas Artes

 Aquellal visita fue memorable, una divertidísima y fria mañana de Navidad. Además descubirmos a los arquitectos Apraiz y Luque y a un navarro que tuvo una importancia decisiva en su obra : José Cadena Eleta. Fue entonces cuando propusimos la idea de que alguien se dedicara a investigar mas a fondo sobre Cadena Eleta y  Julián Apráiz. La obra de Apraiz queda cerca del entorno de Navarra así que eso facilitaba los viajes.  Marta Aparicio y María Odériz fueron quienes recogieron el guante. Y ahí están en la foto principal. Estas otras imágenes recuerdan aquella mañana. Ese museo fue primero residencia de los Augustin – Zulueta y el edificio construído por los arquitectos de los que hablamos.

     Para empezar con orden, Pitillas (Navarra)

   Si había que trabajar sobre Julián Apráiz, nada mejor que comenzar en el pueblo natal de quien fuera su mentor Cadena Eleta. Así que había que visitar Pitillas . Esa visita ocupó la última entrada de este blog el pasado curso. En Pitillas, nos acercamos a la figura de este ilustre navarro

 

Pitillas conserva un interesante archivo parroquial, así como un terno  que en su momento se lo regalaron a Monseñor Eleta y él lo donó a su pueblo natal. Sagrario Anaut se encarga de ese pequeño e interesantísmo archivo/museo pitillés.

Cadena Eleta fue quien propuso la construcción de una nueva catedral en Vitoria y el concurso del proyecto lo ganaron Julián Apráiz y Javier Luque. Entre el proyecto original y lo que por fin se hizo, hay notables diferencias. Hay un artículo sobre ese asunto aquí

En Pitillas, también hay una casa construída por Apráiz y Luque. Es esta que veis aquí

Debajo, tenemos a Marta en un momento de la exposición de su trabajo. Precisamente está hablando de esta casa de Pitillas.

    Un lugar muy distino. Nos vamos a La Rioja Alavesa…

Esto que hoy es parte del Instituto de Enseñanza Secundaria de Laguardia en su día fue el Hospital de San Raimundo y es también obra de Apráiz.Un edificio de una gran sobriedad y rodeado de un extraordinario paisaje. Una pena que las reformas interiores no permitan imaginarnos para nada cómo fue aquel hospital.

Aquí estamos – de izquierda a derecha- Elena Lucía Radu, yo, María y Marta en la que fuera entrada principal del Hospital. Sobre este lugar , Marta y María leyeron varios artículos de prensa de la época. Este es uno muy curioso (leer aquí   )

En la exposición oral sobre este viaje, fue María Odériz quien habló sobre Laguardia. Animó a todos a visitarlo porque es una maravilla de pueblo.

A lugares tan espectaculares como este pórtico de Santa María de los Reyes  les llamamos » El universo visual de Julián Apráiz». Es decir, obras góticas que conoce personalmente y que por tanto tiene en cuenta en su neogótico.

     Julián Apráiz y Bilbao

El Banco de España de Bilbao, en plena Gran Vía, es un magnífico edificio de Apráiz. Una obra de la que se debió sentir muy orgulloso porque dejó su firma bien patente.

Sobre Bilbao, es importante resaltar la amabilidad de tanta gente que nos facilitó la visita. Primero la Constructora de Portugalete Obra Insignia que nos ayudó a hacer posible el viaje a Bilbao.

En el Banco, la simpatía de todos fue grande. Primero del director, al que tuve que avisar de nuestra visita. Cuando llegamos nos atendió Ascensión con todo cariño. Facilitó la documentación histórica a Marta y a María y juntas pudimos asombrarnos no solo con el exterior sino con la magnífica vidriera de la cúpula. Una vidriera firmada por Maumejean. Esa firma pudimos verla en las vidrieras del museo de bellas artes de Álava y en el palacio arzobispal de Burgos

      No podía faltar Burgos

Si tuvimos extraordinaria atención en Bilbao, otro tanto sucedió en Burgos. El Archivo municipal fue un punto importante para acceder a artículos de la época en la que Julián Apráiz afrontó junto a otros arquitectos el asunto de la restauración de las agujas de la Catedral de Burgos.

Marta Aparicio se ocupó de estudiar el derribo del antiguo palacio arzobispal y la construcción del nuevo, asunto en el que otra vez encontramos juntos a Cadena Eleta y a Apráiz . Mas imágenes aquí

En el nuevo, además de observar el exterior del edifico, nos fijamos en su impresionante escalera interior,muy parecida en forma a la que vimos en Vitoria, y donde encontramos una preciosa vidriera.

Esta visita supuso una mirada a Burgos desde otro punto de vista, y desde, luego, comprobar que es una ciudad impresionante. No se acaba nunca de descubrirla. Esta es la huella de Apráiz en Burgos y su amigo Cadena Eleta, el ilustre navarro, está enterrado en la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de esta ciudad.

Como siempre ocurre con estas actividades, acabamos haciendo nuevas amistades. Aquí están Marta Aparcio y María Odériz con Iñaki y Mikel Apráiz, nieto y biznieto del arquitecto alavés.

Fue muy agradable el rato en el estudio de Mikel en Vitoria y María les recordó en la exposición de su trabajo

   El día de la presentación

  Tras los meses de viajes y lecturas sobre Julián Apráiz y Cadena Eleta, llegó el momento de recopilar, pensar, asimilar, resumir y presentar de una manera simpática y atractiva. Marta y María hicieron una exposición preciosa, muy amena. Y lo hicieron en el fantástico marco del Palacio de Los Mencos de Tafalla

 Nos reunimos gente de todas las edades para escuchar a Marta y a María. La tarde fue deliciosa. Quiero dar las gracias a la Fundación Mencos por recibirnos tan amablemente en su casa. Fue un broche de oro a estos meses de trabajo de estas socias de patrimonio para jóvenes. Personalmente sentí pena y alegría a la vez. Alegría al ver y escuchar la preciosidad que presentaron y el buen ambiente que hubo en la presentación. Pena por la nostalgia de unos días y de unos viajes en los que no solo aprendimos sobre Julián Apráiz , la arquitectura historicista y las ciudades de principios del siglo XX. Fueron unos días de una preciosa convivencia.

Nuestra reunión en Tafalla terminó con una agradable merienda y conversación. Surgieron nuevos planes, nuevas ideas, y , sobre todo, nos lo pasamos en grande.