Browsing Tag

Arquitectura

Blog

En el Día Mundial de la Danza

Bailar la arquitectura

   Una idea de nuestra secretaria

  A comienzos de año, nuestra nueva secretaria en la asociación, Berta Guindano Laborda, hacía la propuesta de una visita guiada para conocer el Seminario Conciliar de Pamplona. Un gran edificio del arquitecto navarro Víctor Eusa ( 1894-1990)  que no pasa desapercibido para nadie ante la imponente cruz que puede verse desde lejos. Acepté la propuesta de Berta pero con matices; tendríamos que ponerlo en relación con otras obras y sobre todo, tendría que se en el marco de la celebración de algo distinto. De esa manera, se daba más visibilidad al evento, se hacía más creativo e implicaba la participación de todos. Así elegimos como marco de la visita el Día Mundial de la Danza

Durante los meses de Marzo y Abril, la bailarina de danza urbana Uxue Redin Hurtado junto al fotógrafo Miguel Arguibide Cia, recorrieron Pamplona fijándose en algunas construcciones y/o diseños de Eusa. Inspirándose en las formas y teniendo en cuenta la gama de colores, hicieron un álbum de fotos con la danza de Uxue en esos lugares.

 

 

Así posó ante la Casa de Misericordia, y esa es la foto que abre esta entrada, lo hizo en los jardines de la Media Luna, ante Casa Goicoechea, el edificio de la Vasco Navarra, hoy sede de Zara  

En la iglesia de La Milagrosa o de los Padres Paules y en el Seminario. Para el Seminario se eligieron localizaciones muy concretas ; Un aula, el claustro y el jardín de la entrada.

Aquí podéis ver alguna de las imágenes

 

 

No ha sido esta la única vez que hemos hecho eventos en torno a la arquitectura en Pamplona. En el año 17 nos fijamos en las preciosas casas originales en el Primer Ensanche. Se puede ver aquí 

También nuestra asociación comisarió la exposición fotográfica de Clara Frago Daza «Arquitecturas Soñadas»  Dicha exposición tuvo también su eco en prensa: Leer más aquí 

Otra visita se centró en el Burgo de San Cernin 

          La visita al Seminario

La visita al Seminario se hizo el sábado 30 de Abril, un día después de la fecha del Día Mundial de la Danza. Se combinaron las explicaciones de la arquitecta Verónica Quintanilla Crespo tesorera de Patrimonio para jóvenes y especializada en restauración de patrimonio , con la danza de Uxue. Al inicio de la visita hice algunas preguntas, ¿ cómo miramos la ciudad y en general lo que nos rodea? ¿ nos hacemos alguna pregunta? ¿ quién era Víctor Eusa ? ¿ Qué queremos decir o qué significa segundo ensanche, el ensanche, el comercio del ensanche…? Pedí que solo contestaran los menores de 35 años. Silencio total. ¿Qué sistema de enseñanza tenemos ? Muchas tareas, mucho que estudiar, pero no sabemos mirar y preguntarnos sobre lo que nos rodea.

Verónica nos situó magistralmente en los tiempos de formación del arquitecto Víctor Eusa.  contextualizó su arquitectura en líneas generales  y en concreto en detalles del seminario. Una visita divulgativa, para no iniciados, clara , concisa sencilla y amena.

 

    A cada tiempo su arte a cada arte su libertad

Verónica nos habló del movimiento de Secesión de Viena, de los viajes de Víctor Eusa por Europa y por Medio Oriente ( algo menos habitual estos viajes que hoy en día) , su diseño de jardines de interiores, de muebles y hasta en algún caso de ropa, el uso de materiales, la idea de salubridad, de descanso…

 

También nos ayudó a situarnos en el contexto social y político de los años 30 momento en que Eusa construye el seminario. Como curiosidad, y ya que estamos a punto de celebrar el Día Internacional de los Museos y lo haremos en Estella en el Museo Gustavo de Maeztu , aquí va un retrato de Víctor Eusa ante la cruz del seminario, obra del pintor Maeztu

 

Las explicaciones de Verónica combinadas con la danza de Uxue hicieron que la visita fuera sumamente amena y divertida.

    Una sorpresa y después, otra

Verónica había preparado la subida a la parte más alta de la cruz. Desde allí se comprueba bien la magnitud del edificio y cómo esa cruz estaba concebida a modo de vidriera y para poder ser iluminada desde dentro y por tanto ser visible desde prácticamente toda la ciudad o al menos toda la ciudad que existía en aquellos años . Es un espacio maravilloso, sugerente y dio lugar a que Uxue pudiera improvisar allí una coreografía

 

Otra sorpresa fue conocer a miembros de la Asociación D-Espacio que se unieron a la visita y disfrutaron un montón. Una de las niñas se animó además a bailar con Uxue y el momento fue tan entrañable y delicioso como espontáneo. Queda para el recuerdo una foto de grupo con la particularidad de que esta última foto la hizo Berta, para que saliera Miguel que es el que ha hecho el resto.

Fue una mañana preciosa en la que todos aprendimos a observar mejor los entornos en los que nos movemos, la ciudad en la que vivimos y en definitiva a valorar y reconocer a quienes nos precedieron y construyeron espacios que aún a día de hoy disfrutamos.

Para quien quiera saber más sobre Víctor Eusa, hay una tesis doctoral de Fernando Tabueca publicada.

Y muchos artículos en prensa. Por aquí he dejado algunos enlaces. Por cierto, también nosotros salimos en  Diario de Navarra con esta historia que he contado hoy por aquí, Un artículo de Nerea Alejos que se puede leer aquí

Blog

En el Molino de Caparroso

La pasada primavera recibía una notificación con el anuncio del tercer «Día Internacional del Paisaje», este año con el lema » paisaje y agua» . Se nos invitaba a participar el 20 de Octubre.  Era una buena idea, y además podíamos cerrar el año con el mismo motivo con el que lo empezamos; el paisaje. ¿ Os acordáis de nuestra visita a los Humedales de Salburua en Vitoria? Para recordarlo,  pinchad aquí.

 

 

               El Molino de Caparroso, una opción ideal

El Molino de Caparroso era una opción ideal para este evento. En el parque fluvial del Arga , cerca del centro de Pamplona y un lugar muy apto para para una mañana de domingo. Escuela de Piragüismo, restaurante... y por supuesto con una historia apasionante . Si queréis saber sobre la historia de este lugar , continuad leyendo aquí

Este es el molino mas antiguo de la ciudad parece que sus orígenes se remontan al siglo XI y se llamó  molino de San Miguel. Para conocer un poco de su historia, y saber de los retos que suponía su rehabilitación, nada mejor que hacerlo en compañía de los arquitectos responsables. Rufino Bruguera y Javier Jabat. La foto con la que se abre esta entrada es de su web y para quien quiera verla con calma ,  aquí está

          Un buen rato y un encuentro de amigos

Rufino Bruguera nos contó cosas curiosas que ocurrieron durante la intervención en este molino.  Fue toda una aventura la colocación del prisma dentro del cual está hoy el restaurante. Vimos por dentro los soportes sobre los que se sustenta y que no está pegado a la piedra sino a varios centímetros de distancia. Escuchamos sobre el momento del tralasdo de la estructura al lugar en que lo vemos ahora … buff tuvo que ser para contener la respiración…

¡Y otra emoción! descubrieron una puerta con el escudo de San Miguel encima. Quisieron hacer una réplica de ese escudo pero no fue posible porque la Institución Príncipe de Viana no lo consideró conveniente. Hoy en día  la imagen original se conserva en el Museo de Navarra aunque no está expuesta.  Mirad la foto de la puerta con arco ojival y sobre el arco, observad la marca en donde se encontraba dicha imagen de San Miguel.

detalle del arco

puerta que se descubrió durante la rehabilitación

De la ficha de los fondos del Museo de Navarra, tenemos esta imagen

En la ficha pone lo siguiente : «Altorrelieve Gótico. Placa de piedra caliza con talla en relieve. Dimensiones 75x47x18. Procedencia : Molino de San Miguel de Pamplona. Siglo XV. El lugar del hallazgo es un antiguo molino medieval que formó parte de las pertenencias del Hospital de San Miguel. Posteriormente , a finales del siglo XV pasó a ser propiedad de D. Pedro de Caparroso, rico mercarder de Pamplona. La figura de altorrelieve representa al Arcángel atacando al dragón» 

Una de los momentos mas divertidos fue asomarnos por este lugar que veis en la foto siguiente  y ver el paisaje desde donde no lo habíamos visto nunca.

A todos nos pareció que se puede mejorar el cartel  de la escuela de piragüismo. ¿ Alguien tiene una idea mejor de diseño de manera que la escuela se anuncie pero el cartel quede mejor integrado en el edificio ? Es un ejercicio que se lo hemos propuesto a las alumnas de la Escuela de Arquitectura que estuvieron en la visita.

Como siempre, nos hace mucha ilusión tener en las fotos a los fotógrafos. El problema, jejeje, es que baja la calidad de las fotos… Pero bueno, nos queda el regusto de tener una imagen para el recuerdo

 

También nos dio mucha alegría que se uniera gente a la que habíamos conocido con ocasión del evento de las pasadas Jornadas Europeas de Patrimonio en Urraúl Alto.  Nos juntamos gente de Navarra, Burgos, Madrid,Vitoria, Tarragona, Sevilla  Rumanía,  Burdeos ( Francia), Nápoles ( Italia), y Quito ( Ecuador)

 

Nos respetó la lluvia, pero las nubes nos jugaban malas pasadas sobre todo con la luz en algunos momentos. Por ejemplo en este de arriba con la foto regulín…

Hubo ocasión para hablar sobre las chimeneas, el patrimonio industrial , las declaraciones de Bien de Interés Cultural y …. organizar una cenita antes de que termine el año y antes de que empiece la fiebre de las cenas prenavideñas.

 

 

 

Fue un paseo para aprender a mirar, aprender a preguntarnos qué pudo haber antes por esos lugares por donde pasamos. Reflexionar sobre quienes nos precedieron, sus modos de vida, y sobre nuestra responsabilidad de cuidar, preservar , comprender y hacer comprender en el futuro el entorno en el que nos movemos.

 

 

Blog

VENTURA RODRÍGUEZ

         La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando reune a socios y amigos de     Patrimonio para jóvenes.

Con motivo del 300 aniversario del nacimiento de Ventura Rodríguez, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando organizó una exposición sobre el arquitecto. Una ocasión de oro para encontrarnos con nuestros socios de Madrid y alrededores. Y una ocasión de oro para invitarles a conocer la obra de Ventura Rodríguez en Navarra. Como no nos podíamos traer a todos, se organizó un sorteo. La visita a la exposición fue magnífica. Todavía estáis a tiempo de visitarla, finaliza el ocho de abril. Para saber mas sobre esta exposición pinchad aquí

En esta foto podéis ver a los socios mas jóvenes que asistieron a la visita. Y fue precisamente María, la mas peque, la tercera por la izquierda, quien ganó en concurso para venir a Navarra y lo hizo pocos días después acompañada de su madre, Nuria.

   Descubir, relacionar, aprender, disfrutar

La exposición sobre Ventura Rodríguez tenía un «pero»; podía ser compleja y difícil de apreciar y valorar por los mas peques. Con Ana, la guía, salvamos esta dificultad de la mejor manera que pudimos. Por ejemplo, hablando de algo muy conocido, la fuente de la diosa Cibeles

Diseñada por Ventura Rodríguez ( aunque ejecutada por dos escultores) es una fuente emblemática, una foto obligada en Madrid, y aficionados al fútbol o no, todo el mundo la relaciona con el equipo del Real Madrid. Esto nos servía de «enganche» para conocer mas sobre la formación, la importancia de Ventura Rodríguez, sus proyectos y sus obras.

Sobre la categoría , la complejidad y el montaje de esta exposición en Madrid, podéis ver este video

Por cierto , que sería una gozada tener un encuentro de » la troupe » de patrimonio para jóvenes con el equipo encargado del montaje de esta exposición y otras no menos importantes:  Arquitectos Frade  

  

A lo largo de la explicación nos fuimos familiarizando con Ventura Rodríguez y su obra. Y poco a poco, se iba despertando el interés por conocer su obra en Navarra.

Al finalizar la visita en el Bellas Artes de San Fernando , hicimos el sorteo. Todos los papeles estaban en blanco, guardados en una bolsita opaca. Todos menos uno en el que estaba escrito PAMPLONA . Quien sacara ese papel, venía a Navarra a conocer la fachada de la catedral, la torre del campanero, el acueducto de Noain… y por supuesto a disfrutar de la ciudad.

Y María fue la afortunada…

La mas peque de todo el grupo de vistantes se  hizo con el premio. Como anécdota, sacó el papel pero no se dio cuenta de que era la ganadora. Por alguna razón pensaba que cada persona estaba sacando un papel con un nombre de una ciudad diferente. Y no dijo nada. Fue su madre la que se dio cuenta. Como os podéis imaginar, la niña pasó su vergüencilla viéndose centro de todas las miradas, aplaudida y jaleada por todos. Bueno, es una manera de descubrir a Ventura Rodríguez muy intensa y personal, jejeje.

Fue una tarde de principios de Febrero, intensa, amable, de encuentros, presentaciones, recuerdos, y todas esas cosas que surgen cuando se hace el esfuerzo de acudir a una visita. Nos despedimos y cada cual fue a su estación de Metro, a su autobús, a sus planes. Pero todos nos fuimos con la sensación de formar parte de algo grande, algo que nos une a gente de distinta edad, procedencia, educación… Nos une el interés por valorar y conocer nuestra cultura.

    Dos visitas en Pamplona . Primera; fachada de la Catedral y torre

En Patrimonio para jóvenes no nos gusta correr, ni agobiar, ni atiborrar de contenidos y datos. Preferimos , como decirlo, la degustación, abrir el apetito, generar curiosidad. Y sobre todo, que la gente lo pase bien. No hay que olvidar que al público al que nos dirigimos es al mas complejo. Al que , por lo general, no quiere asistir a este tipo de eventos, no le interesa. Ese el reto, despertar el interés. Y eso solo se puede hacer con cariño, con mimo, trabajando cada visita de manera artesanal.

    Con una guía de lujo…

Y qué mejor modo artesanal, cuidado, mimado… que visitar la catedral de Pamplona ( en lo que atañe a Ventura Rodríguez) con la arquitecta restauradora de patrimonio Verónica Quintanilla Crespo . En la foto superior la tenéis. Ella y su equipo se encargaron de la restauración de la fachada de la catedral de Pamplona . Si alguien quiere repasar la hemeroteca sobre este asunto, puede leer aquí 

Esta es la reseña sobre la restauración en la propia web de Verónica : Restauración fachada de la catedral

Todos los asistentes estaban asombrados y decían que estaban descubriendo un nuevo aspecto de la catedral, Que nunca la habían visto así ni se habían planteado asuntos que comentaba Verónica

Mientras Verónica explicaba, Clara Frago recogía con su cámara esos instantes de cordialidad, de magia, de otros ambientes diferentes . Entornos en los que descubrimos otros proyectos que se presentaron para la nueva fachada de la catedral de Pamplona. También nos pudimos hacer una idea sobre cómo era la primitiva fachada románica.

Fue muy interesante escuchar a Verónica. Nos acercaba a Ventura Rodríguez y a la catedral con la delicadeza de quien ha tenido que escuchar, conocer, observar, interpretar a un gran arquitecto para intervenir en su obra. Devolverla a su esplendor sin protagonismos personales .

«Un arquitecto que restaura patrimonio tiene que ser humilde«. Me llamó mucho la atención ese comentario. En una restauración no es importante la huella propia, sino devolver el protagonismo a los maestros que originaron esa obra. Fue una mañana deliciosa. Otra mas de ese mes de Febrero dedicado a Ventura Rodríguez y todo mientras se preparaba la exposición de fotografía de Clara Frago. Exposición que podéis visitar en la sede principal de la Caixa en Pamplona hasta el día 15 de Abril .

Lástima,  lástima que luego todos andaban de aquí para allá y nos quedamos la mitad para esta foto que vais a ver ahora

     La visita al acueducto de Noain

Una semana después volvimos a reunirnos para dar un paseo hasta Noain y disfrutar de su  acueducto

En esta ocasión hizo las fotos Borja Centenera Crespo

Muchos visto el acueducto  un montón de veces al pasar por la autovía o en el tren. Ninguno había pasado por debajo, y todos coincidían en que no se ve igual. Bajo sus arcos, se capta mas la magnitud de la obra. Durante un rato charlamos sobre la traída de agua a la ciudad de Pamplona. Recapacitamos sobre el problema del abastecimiento de agua y la poca importancia que damos hoy a poder abrir un grifo, ducharnos, poner una lavadora…

Y por supuesto, pensamos en la gran obra que supone construir un acueducto.

El acueducto de Noain sirvió también para tener en cuenta las fuentes de la ciudad de Pamplona a las que llegó el agua gracias a este acueducto. Como no nos iba a dar tiempo de ir a visitarlas ese mismo día, lo que hice fue fotografiarlas unos días antes y mandárselas a todos por Whatsapp.

Hablamos de las matemáticas, las pendientes de agua, el conocimiento de un terreno, pero sobre todo, sobre todo, nos lo pasamos en grande. Y Borja hizo fotos fantásticas

Un mes de febrero que nos queda ya en el recuerdo, y un mes del 2018 dedicado al arquitecto Ventura Rodríguez. Así de bonito fue el cartel que diseñó Clara Frago para anunciarlo

Como siempre que escribo y cuento las salidas, vuelvo a tener la misma sensación. Lo lento y lo largo que resulta el tiempo cuando se prepara y organiza una actividad. Y lo rápido que pasa, lo pronto que queda como parte del recuerdo. Participantes de Patrimonio para jóvenes se nos van, sobre todo se nos marchan a preparar el MIR tras su carrera de Medicina. Pero nuevas generaciones llegan y así, patrimonio para jóvenes continúa

Me despido por hoy con esta foto de los recién llegados y con un video sobre el arquitecto Ventura Rodríguez. Merece la pena verlo aquí

Hasta siempre, Ventura Rodríguez

Blog

Arquitecturas soñadas.La exposición

            A PROPÓSITO DE UNA VISITA

     En Enero del 17 hicimos una salida por el primer ensanche de Pamplona.Preparando aquella actividad, leí, observé y miré con otros ojos esa zona de la ciudad que hoy no se entiende bien. Edificios de finales del XIX Y principios del XX quedan confundidos, envueltos, casi escondidos, entre otros ya mucho mas modernos, mas altos, y si se quiere, mas impersonales. Descubrí detalles que antes no había visto. Y durante la visita, los propios participantes hicieron el mismo comentario ; no me había dado cuenta de esto nunca…

El asunto despertaba interés y por tanto había que tirar del hilo.

      La fotografía como medio

Preparar una exposición de fotografía da de lleno en dos de los principales fines de Patrimonio para jóvenes. Por un lado difundir el arte y el patrimonio cultural, por otro promocionar a jóvenes profesionales. En Noviembre se hicieron las gestiones para encontrar el local apropiado. Convenía que fuera grande, que transitara mucha gente, y que estuviera o en el mismo Primer Ensanche o cerca.

Se propuso ser sede de esta exposición a varias entidades : La idea avanzó con la Caixa , y nos pusimos manos a la obra.

     Trabajando durante la Navidad

Desde principios de Diciembre, Clara Frago volvió a recorrer estas casas que ya había fotografiado en su día. Ahora mas despacio, sin gente ,dedicada solo a mirar a través de su cámara , recogiendo casi el espíritu, la magia de estos edificios y algunos de sus portales. Agradecemos a la Cámara de Comercio, a la Residencia de Madres Reparadoras y a la Escuela de Música Joaquín Maya las facilidades que nos dieron para fotografiar o bien sus interiores, o el cedernos ventanas y azoteas para poder fotografiar en altura.

A primeros de Enero , Clara Frago presentó su trabajo  fotográfico en La Caixa. Encantó, como no podía ser menos. Y ahora queda poco para que lo veáis todos vosotros. A partir del 1 de Marzo y hasta el 15 de Abril, en la oficina central de La Caixa en la Avenida de Carlos III de Pamplona, en horario de apertura al público, podréis disfrutar de esta exposición.

      El diseño expositivo de Juan Roldán Marzo

¿ Qué queremos contar y cómo con estas fotografías? Esta exposición es una invitación a mirar, a descubrir detalles y a disfrutar de ellos. Esa sensación de disfrute, de relax no se puede conseguir con estridencias. El espacio de La Caixa admite mal una exhibición en color. Las fotos se muestran por tanto en blanco y negro. Son también un guiño a épocas pasadas.

Otra cuestión : las fotografías no pueden estorbar ni a público ni a clientes. ¿ Solución? Colgadas en paneles, con pita transparente de manera que den la impresión de estar suspendidas en el aire. Otro elemento mas para la ensoñación que se pretende crear. Así, el espectador verá puertas, que le invitan a entrar, escaleras por las que subir, ventanas a las que asomarse que otra vez le llevarán a otro portal, a una mirilla y de nuevo a otras ventanas.

¿ Cómo se ha pensado en el orden que deben llevar esas fotos? Mediante ensayos una impresión en A5 de las mismas imágenes que se van a exponer en gran formato.

      UN GRAN TRABAJO CON UN GRAN EQUIPO

Durante meses, Juan Roldán y Clara Frago han trabajado de manera minuciosa, pensando las cosas muy despacio, recreándose en los detalles. Para Patrimonio para jóvenes es una gran alegría poder llevar a cabo esta exposición. Damos las gracias a La Caixa por la confianza que han puesto en nuestra asociación y en Juan y Clara. Esperamos que sea una oportunidad para que todos los clientes o personas que pasen por la oficina, se asombren ante los detalles del precioso patrimonio arquitectónico del Primer Ensanche de Pamplona. Aquel crecimiento todavía tímido antes del derribo de las murallas. Merece la pena conocerlo bien para preservarlo.

Blog

Paseando por Pamplona

A menudo creemos que conocemos la ciudad en la que vivimos. Tenemos en mente tres o cuatro sitios por los que llevar a alguien que venga a vernos.

¿ Pero es fácil conocer bien una ciudad por pequeña que sea ?

Esta salida en Pamplona nos sirvió para aprender a mirar , a observar, a no pasar por alto calles por las que pasamos muy rápido y seguramente muy a menudo. Un paseo para reflexionar no ya sobre la ciudad, sino sobre una pequeña parte de ella.

Comprender el origen del I Ensanche de Pamplona y hacernos una idea de cómo fue, no resulta fácil. . Algo puede uno imaginar al contemplar esas casas que quedan de tres o cuatro plantas junto a edificios altos y modernos.

Hay que situarse en la Pamplona de finales del XIX y principios del XX, antes de 1915 . Una ciudad amurallada, con problemas para su expansión y con dificultades para sus habitantes.

Evito entrar en detalles sobre cómo surge este I ensanche de Pamplona Corro el riesgo de ser inexacta y lo cuenta magníficamente documentado Asunción de Orbe Sivatte en su libro : “Arquitectura y urbanismo en Pamplona a finales del siglo XIX y comienzos del XX” .

Solo apunto que se levanta sobre solares, todavía dentro del recinto amurallado, ( parte de las murallas de Pamplona se derribaron en 1915 ) . El trazado, como apunta A de Orbe “ Muy distinto al del Casco Antiguo, queda organizado en manzanas que a su vez quedaban subdividas en solares de bastante amplitud. Esto permitió proyectar casas amplias y con un nuevo criterio de distribución interna al contar con fachadas muy dilatadas” .

Asunción de Orbe hace un estudio minucioso sobre este I Ensanche en el libro citado. No solo de los edificios que aún perduran, explica también los que ya desaparecieron.

En nuestro recorrido, nos familiarizamos con los nombres de arquitectos como Manuel Martínez Ubago, Florencio Ansoleaga, Julian Arteaga, Goicoechea, Goizueta… Pero sobre todo hicimos otra cosa; Mirar con atención, descubrir detalles , dejar que las casas nos interpelaran. ¿ Qué impresión me hace? ¿Qué materiales distingo en la fachada? ¿Para qué uso se hizo la casa? ¿ lo mantiene? ¿Qué adornos veo en las fachadas? ¿y en los portales?

Vimos preciosos ejemplos de modernismo , ( de lo poco que hay en Pamplona) eclecticismo, clasicismo y neo mudéjar. Todo en unas manzanas. Alguno dijo que nunca se había dado cuenta de que esas casas estaban allí.

Miradores, balcones, decoración, remates de tejados, buhardillas, … tratamos de imaginar cómo fue la vida de aquellos pamploneses del principios de siglo.

En uno de los portales mas sorprendentes y con el que he abierto esta entrada, hasta vimos la puerta de la antigua carbonera, La decoración, el espacio, todo nos trasladaba a otra época. Era como si nos hubieran colocado en un escenario, en un plató de cine. Pero el espacio, era real. Y eso daba un toque mágico a nuestra visita.

Mirar con atención para no ignorar el pasado. Ser conscientes del valor de nuestro patrimonio. Solo conociendo podemos querer, valorar, cuidar y difundir. Y por supuesto, también disfrutar. Y esa mañana, disfrutamos, ya lo creo.