Browsing Tag

Arte y Ocio

Blog

Bailando en la Navarra vaciada

                  Una propuesta arriesgada

A primeros de año supe a través del IPCE, el lema para las Jornadas Europeas de Patrimonio 2019. “Arte y Ocio”. Una sorprendente propuesta en la que se hacía hincapié en las artes escénicas. Por un lado se sugería incluir teatro, música, circo en las actividades. También se sugería enseñar los grandes teatros de ópera, teatros y circos romanos…

“ Arte y ocio “ parecía un lema complicado para una asociación pequeña como Patrimonio para jóvenes . Complicado… pero no imposible. Había que trabajar a tope  la creatividad.

              Música en el patrimonio escondido

Así las cosas, desde el mes de Febrero, pusimos en marcha unas visitas en las que la música, los músicos, y en fin el ocio se convertían en el eje central de los eventos. Y lo realmente importante: dábamos voz, sonido al patrimonio menos conocido en pueblos pequeños.

En los pórticos de iglesias medievales comprobamos su acústica . Y lo hicimos a ritmo de Jazz con Con Iñaki Rodriguez y algunos de sus alumnos. Repasad las entradas de este blog y lo veréis.

Todo servía de ensayo para las jornadas de Septiembre. Y el ensayo general lo hicimos en Mayo con “ Flamenco en el Valle” también tenéis una entrada sobre ese evento en el blog .

             El reto de Urraul Alto

Llevar las Jornadas Europeas de Patrimonio a un valle y un municipio de la Merindad de Sangüesa, que pierde y pierde población. Según los datos que daba recientemente Carlos García Pascual en Diario de Navarra “ El Valle de Urraul Alto en el periodo de 2007 a 2017 ha soportado un decrecimiento poblacional del -13% …”(DN Cartas al director 17 de Septiembre de 2019 ) Por añadidura, muy poca gente  conoce esta zona.

Irurozqui

Despoblado y poco conocido. Ideal para convertirlo en un escenario, para darle voz y al menos por unas horas , bullicio y alegría.

           Y así fue nuestra historia

La propuesta al ayuntamiento.

En mal momento. La corporación municipal de estreno. Las elecciones del 26 de Mayo eran recientes. En esas circunstancias aparece una desconocida, hablando de un evento desconocido. Porque las Jornadas Europeas de Patrimonio , con su rimbombante nombre y su desarrollo internacional, son desconocidas en los municipios navarros y en los de casi toda España. Estrasburgo y el Consejo de Europa les dice muy poco a los alcaldes de pequeños pueblos . Desde Patrimonio para jóvenes, ya no sabemos cómo pedir que se explique con tiempo y mejor qué son estas jornadas.

Para resumir, a regañadientes, con desconfianza hasta cierto punto lógica y un» buffff a ver qué es esto», al final el ayuntamiento aceptó participar.

¿ Qué queríamos conseguir?

Afianzar el sentimiento de comunidad a través del patrimonio. Una celebración, una fiesta en la que la conclusión fuese : Pues si, ya sabíamos que tenemos cosas interesantes en nuestros pueblos, pero ahora lo recordamos con fuerza, y pueden surgir iniciativas nuevas.

En definitiva ; el patrimonio como recurso para revitalizar, aunque sea un poco, una zona despoblada. El patrimonio cultural como nexo de unión entre la gente del valle, un día divertido. Arte y ocio en esencia.

Para dar a conocer el valle a lo largo del verano y antes de las Jornadas Europeas de Patrimonio

                  El diseño del cartel, la bandera y los hashtags

Clara Frago diseñó un cartel cuyo título era “ Urraúl Alto a escena”. El cartel se difundió por todos los canales posibles. Os mostramos aquí algunas de las versiones

 

A lo largo del verano, nuestros voluntarios llevaron a través de Navarra la bandera de las Jornadas. Usábamos en redes #CorriendoporNavarra hacia #UrraúlAlto. Posamos con ella en Cizur , Pamplona, Noain y Monreal antes de entregarla a primeros de Septiembre en el ayuntamiento del valle.

 

 

Aquí tenéis la foto del momento en que la bandera se entregó a los jóvenes del valle y a su concejala de cultural, Inés Mateo

Entrega de la bandera de las Jornadas Europeas de Patrimonio en el Ayuntamiento de Urraul Alto

Un modo de publicitar las jornadas y publicitar Urraúl por distintos pueblos y comarcas. Además se usó #TeruelExiste y #UrraulAltoexistetambién.

Recopilando fotos

Voluntarias de Imirizaldu, como Noelia y Natalia, empezaron a recopilar fotos antiguas entre los vecinos del valle. Esta labor fue esencial. Las fotos se escanearon, y se prepararon las copias para ser expuestas.Además fue una ocasión para que los mayores del valle enseñaran a sus nietos fotos antiguas y les contaran historias y recuerdos

Abuelos y nietos recopilan fotos e historias en Urraul Alto

 Además, Juan Roldán Marzo se metía de lleno en los preparativos y el diseño expositivo de las fotos. Las recopiladas en el valle y una serie elegida entre los fondos del Archivo General de Navarra. Unas fotos inéditas y descubiertas por Ana Zabalza que hizo las gestiones pertinentes para que pudieran ser expuestas.

Juan Roldán a principios de Septiembre en la Hospedería de Santa Fe

 

Recopilando canciones

Ancianos de Imirizaldu y las hermanas Cristina y Mari Fe en Irurozqui nos cantaron canciones de los pueblos. Canciones para ser versionadas, cantadas y revividas con Bruno y Lorena en el evento del 28 de Septiembre.

                ¡Llegó el día!!!!!

Qué nervioosssss……

Un 28 de Septiembre trabajado, diseñado, peleado, compartido, pensado durante meses. Qué ilusión tan grande. El tiempo además acompañaba.

                  Señalizando los caminos

Grupo de voluntariado junto a Inés Mateo, concejala de Cultural señalizando los caminos en Urraul Alto

Por la mañana a primera hora el equipo de voluntariado  con Inés Mateo al frente pusieron en los cruces globos de las Jornadas Europeas de Patrimonio. Un valle en el que deja de haber cobertura, en el que es fácil perderse. Nada mejor que esta acción para concienciar sobre este problema .

Qué bien nos lo pasamos. Zabalza, un pequeño pueblo que no llegará a los 20 habitantes, era puro bullicio. Una casa preciosa, un hórreo bien conservado , el museo etnográfico mas pequeño del mundo, una espadaña, un cementerio con encanto. Una temperatura magnífica . A todo esto, añadid las estupendas explicaciones de Ana Zabalza Seguin sobre la economía del valle en la Edad Media, en la Edad Moderna y hasta el siglo XIX y principios del XX. La alimentación, las costumbres, los espacios de la mujer…

Ana Zabalza Seguin ante el museo etnográfico mas pequeño del mundo

Aquí va alguna imagen sobre lo que guarda este pequeño y delicioso museo

Utensilios en el museo mas pequeño del mundo

Bruno y Lorena comenzaron su ronda a los mayores justo aquí. En Mayo nos dimos cuenta de que había personas mayores que no podían desplazarse hasta Santa Fe para disfrutar del espectáculo. Así ideamos » la música viene a ti» Los músicos iban a rondar y homenajear a los mayores del lugar

Bruno y Lorena tocando ante el horreo de Zabalza

 

La ronda continuó en Imirizaldu. Allí Bruno y Lorena cantaron la canción de Imirizaldu : » Bello es el cielo de Imirizaldu, el sol de oro madura el trigal… » y no os puedo contar el asombro y  lo bien que se lo pasaron los abuelos. Recuperar y recordar canciones, volver a cantar, dar vida al patrimonio cultural

Bruno y Lorena rondando a los abuelos en Imirizaldu

Mayores en la ronda de Imirizaldu

             Siguiendo en Irurozqui, el pueblo de las tres torres

Nos costó dejar Imirizaldu porque la gente, muy cariñosa, nos ofrecía dulces y bebidas. Se charlaba, había buen ambiente, unos presentaban a otros. Los lugareños nos decían; mira , ahí vivo, ahí está vuestra casa. Una gozada. No se puede explicar de otra manera.

En Irurozqui Ana Zabalza explicó algunas cuestiones sobre la existencia de las torres. Hubo vecinos que expusieron su teoría sobre el pueblo como paso fronterizo en la Edad Media y en fin , se abrió un interesante coloquio. Los mas mayores recordaban que a la vez, sus abuelos les contaron que esas torres fueron mas altas.  El pueblo entero se sintió orgulloso y feliz de su patrimonio y aquí quedan fotos para el recuerdo

Vecinos del valle ante la torre de Irurozqui

 

También en Irurozqui nos obsequiaron con un estupendo aperitivo. Mari Fe y Cristina Migueliz junto a su familia, que ya nos habían atendido a principios de Agosto para hacer los preparativos, se volcaron con inmenso cariño y hospitalidad con todos nosotros.

              Y hasta el alcalde bailó….

Vecinos del valle bailando en Santa Fe

Si la mañana fue una fiesta, la tarde fue su remate. La exposición de fotos despertó muchísimo interés entre los vecinos y Bruno y Lorena nos pusieron a bailar a todos. Incluso el alcalde , al principio un poco retraído, lo pasó pipa.

Lugareños bailando en Santa Fe . Jornadas Europeas de Patrimonio en Urraul Alto

Mirad el revuelo con las fotos antiguas

Gente visitando la exposición de fotos antiguas en la hospedería de Santa Fe

 

Fotos antiguas en el valle de Urraul Alto

Unas palabras de agradecimiento también para Quique y Merche regentes de la Hospedería de Santa Fe

Ellos nos atendieron con todo cariño y pusieron mucha ilusión desde el momento en que planteamos celebrar estas jornadas en el valle

Y un millón de gracias a Inés Mateo sin cuya apuesta decidida por patrimonio para jóvenes, nada de esto que veis hubiera sido posible.

 

 

 

 

Blog

Música en la España despoblada. Artaiz. Navarra

            Música en Artaiz. ¿ Por qué allí?

Si en las redes sociales veis casi en directo los eventos que hacemos, en el blog se puede leer con mas calma el cómo y para qué se hicieron.

Cuando me puse en contacto con Enrique Galdeano para hacer ““Música Maestro” , yo misma no tenía muy claro dónde. Eso sí, sabía que no se iba a hacer en lugares muy conocidos, muy visitados , en los buques insignia del patrimonio navarro.

Nuestra pequeña asociación no es necesaria ahí.

Enrique propuso entonces Artaiz. Estupendo.

Cerca de Pamplona, (hay que tener en cuenta que Mayo es época de exámenes),  y (casi) despoblado, este pequeño pueblo tiene un fantástico ejemplo de Románico rural con interesante iconografía . Se trata de la iglesia de San Martín de Tours. Para conocer en detalle,  leer más aquí

Perteneciente al municipio de Unciti, según datos de Wikipedia, en 2014 contaba con una población de 47 personas. No es un dato muy reciente, pero no hay indicios de que haya crecido mucho.

Era el lugar perfecto para ponerle voz y música

         ¿ Por qué Enrique Galdeano?

No voy a alargarme por aquí explicando quién es. Poned su nombre en Google, ved un resumen de su tesis “ La iconografía musical del Gótico en Navarra” etc. Voy a haceros un breve resumen de cómo es .

Entusiasmado con lo que hace, contagia ese entusiasmo.

Habla de un salterio, un laúd, setar, o del rabab con una naturalidad que pasma. Relaciona lo nuevo y lo antiguo, lo de aquí y de allá con la agilidad con la que solo puede hacerlo un sabio.

Relacionó instrumentos que estamos acostumbrados a ver, con instrumentos de otros pueblos, otras culturas, otras procedencias. Tiene Enrique esa visión amplia, integradora de la cultura que es tan necesaria, pero tan necesaria…

           Con la presencia de músicos

Este evento estuvo muy pensado para músicos.

Tuvimos con nosotros a componentes de la Joven orquesta de Pamplona, a Eki Ocaña y Edurne Aizpún. A Iñaki Rodríguez  de la Pamplona Jazz, y a buena parte de los incondicionales de Patrimonio para jóvenes.

Unos y otros lo pasamos en grande. Aquí tenéis por ejemplo a Verónica Quintanilla y Anel Recarey ensimismados con un salterio

Y como pasa siempre, algunos no es que no conocieran Artaiz, es que no sabían ni de su existencia. Pues muy bien. Así nos llevamos la alegría grande de darlo a conocer. Lo mismo ocurrió en nuestra primera visita a este lugar. Podéis recordarla aquí

También participaron, y es muy de agradecer, los vecinos de Artaiz.

Con nosotros tuvimos a Simeón Hidalgo, uno de los fundadores de la Asociación Grupo del Valle de Izagaondoa . Esta entidad cuida mucho la difusión y conservación del patrimonio de la zona y han puesto en marcha “Petrus Museum”.

Quiero dar las gracias a Carlos García de «Cederna Garalur» por toda su ayuda en las gestiones y preparativos de este evento así como a Alicia Ancho Villanueva jefe de la Sección de Registros , Bienes Muebles y Arqueología de la Institución Príncipe de Viana ( Gobierno de Navarra) . Ella también ha sido una gran ayuda .

Os dejamos con muchas fotos del evento. Patrimonio, paisaje, música y diversión. Arte y ocio. El hilo conductor de nuestros eventos en este 2019. Fotos que nos hizo Rodrigo Pérez, » Txisti» un fichaje que hicimos en Larraya…

Rematamos el curso el próximo 25 de Mayo en la Hospedería de Santa Fe de Eparoz . Ahhhh ¿qué dónde está eso??? Echad un ojo aquí  Volvemos a poner música, voz, alegría a esos lugares despoblados cuyo patrimonio es poco conocido y corre el riesgo del olvido.

Allí, disfrutaremos del flamenco con Bruno y Lorena. Y aprenderemos sobre los horreos en Navarra con Ana Zabalza Seguin.

Hasta entonces. Nos lo vamos a pasar muy muy bien. No faltéis.

 

 

 

 

Blog

Arte y Ocio en Larraya

              DAR VOZ AL PATRIMONIO ESCONDIDO

   Ese ha sido siempre uno de nuestros objetivos. El patrimonio escondido, el de esos pueblos que por pequeños, apartados de las rutas principales , pueden quedar olvidados.

Sobre Larraya ya habíamos llamado la atención en otras ocasiones. Como en nuestro “ paseo por los alrededores de Pamplona». Para recordarlo, leer aquí.  o durante las Jornadas Europeas de Patrimonio 2018. Con el lema “ El arte de compartir” , patrimonio para jóvenes elaboró “ Compartir la Cendea” y llevamos a cabo eventos en Gazolaz y Larraya. Leer aquí.

          Hacia las Jornadas Europeas de Patrimonio 2019

Este año tendrán el lema “ Arte y Ocio”. Esto nos dicen ( además de otras cosas) desde el Ministerio de Cultura : «Os sugerimos explorar lugares atrayentes para el ocio y ofrecer al público información sobre los aspectos lúdicos que nos ofrece el patrimonio y la capacidad de disfrutarlo. Conocer y recordar las formas y los lugares que ayer y hoy nos ofrecen la posibilidad de entretenernos con el arte y la creatividad.»

 

Con esta idea, hemos trabajado a modo de ensayo con “ Pelota Jazz y Románico”. Un modo de animar a los concejos, a las asociaciones y entidades como Pamplona Jazz a participar en estos eventos en el otoño del 19.

       En el pórtico de San Román de Larraya

Antes de nada, conocerlo. Disfrutar de ese lugar encantador, con sus bóvedas retorcidas, con su sencillez y coquetería al mismo tiempo.

Una de las funciones que tuvieron los pórticos, además de las litúrgicas y funerarias, eran funciones de ocio.

Asier y Estela , junto con su profesor Iñaki, probaron la acústica de este pórtico. Y así se preparó el concierto.

Para los que quisieron, hubo una breve visita al interior de la iglesia. Un espacio íntimo, acogedor, sencillo que invita al recogimiento y a la oración.

Como particularidad, su encantador sagrario , renacentista

       Dar vida al frontón

Nada mejor para demostrar los aspectos lúdicos del patrimonio. Un frontón. Un frontón junto a la iglesia. Lugares de encuentro de una comunidad rural.

Recuperar los frontones, que mantengan su uso y función es una de las preocupaciones de nuestro amigo Juan Barriola, del Club de Pelota Ardoi.

Rápidamente se animó a participar con sus alevines en el evento y  dieron un ambiente fantástico al día.

 

        Recordar el Palacio Cabo de Armería

Una casa cuyos propietarios Martín y Visi, son un amor. Hablar con ellos es recuperar relatos, experiencias, recuerdos… y a la gente le llama mucho la atención descubrir cosas tan interesantes en tan poco espacio, y en un pueblo del que muchos, aunque lleven toda su vida en Pamplona, no sabían ni de su existencia.

    Esto es revitalizarte. » Revitalizarte » hemos titulado a nuestro programa este año. Revitalizar pueblos, cultura, arte patrimonio. Reforzar comunidades y su identidad.

             Disfrutar del paisaje

El valor del paisaje. Una idea que nos acompaña siempre. El paisaje de primavera en Larraya es una gozada. Gracias a Dios no nos llovió como estaba anunciado…

Hasta los gatos estuvieron tan a gusto

        Un buen aperitivo

Nada mejor para completar este ensayo de “ arte y ocio”.

Un buen aperitivo da lugar a una charla larga , entrañable, productiva, amena… allí participaron los músicos, los alevines del club de pelota y sus familias, el pueblo de Larraya que nos recibió, por cierto, de maravilla. Un millón de gracias por la acogida.

Una muestra de cómo el patrimonio une, y que tiene vida… cuando lo visitas… ¿ os acordáis de aquél video de Clara Frago? Podéis volver a verlo aquí

Por cierto, casi todas las fotos que aparecen aquí son de Paqui Daza Valenzuela. También Alguna de Rodrigo Pérez.

Felices Vacaciones de Semana Santa y ya veréis lo que traemos para el último tramo del curso. Estad atentos.