Browsing Tag

Arte

Blog

Una aventura en el Mudéjar. Trabajos y excursiones | Maluenda II

Tengo que comenzar este post con una noticia que recibí después de haber publicado el post anterior; El sistema defensivo de Maluenda, ha sido declarado Bien de Interés Cultural. ¡Enhorabuena a los maluendanos ! Es un motivo de gran alegría para todos.
He estado pensando si debía dedicar un post a los trabajos que hicimos y otro a las excursiones. Al final me he decidido por mezclarlo y así resulta más variado y-  espero- que también más ameno. La primera tarde, fue, por decirlo de alguna manera, de
“inmersión cultural” una toma de contacto con el Valle del Jiloca.  Estuvimos visitando la iglesia de La Asunción en Fuentes de Jiloca. No voy a dar datos sobre ella, os recomiendo visitar Aragón Mudéjar y ahí encontrareis amplia información y fotografías.
Nos llamó la atención la aridez del paisaje y lo encaramado del pueblo con la iglesia  en lo mas  alto.Y todavía más lo que destaca la torre con su remate en cerámica de colores.  Si a alguien no le gusta mucho conducir, que deje el coche al llegar a
Fuentes y suba andando hasta La Asunción, el camino es empinado y no caben dos coches si uno se encuentra con alguien que viene en dirección contraria.
Béveda de Fuentes de Jiloca
 Allí tuvimos la suerte de estar acompañados no sólo por el párroco sino también por un señor alemán que es organista y nos
estuvo explicando el funcionamiento del órgano. Para muchos, fue la primera vez que veían este instrumento tan de cerca  y me acordé de la sesión que habíamos tenido un año antes en Briones con Iñigo Arana.

 

 

En el órgano de Fuentes de Jiloca
De vuelta a Maluenda, paramos en Morata (también de Jiloca.. aquí todo se llama de Jiloca). Tal y como pensé, no encontramos la iglesia abierta ( que por lo visto tiene un retablo muy interesante) pero pudimos saltar, un salto en el Mudéjar, para dejar constancia de estos lugares deliciosos y escondidos que tenemos en nuestra geografía.
Iglesia de San Martín, Morata de Jiloca
La tarde terminó con algo que a lo largo de la semana se convertiría en habitual; la charla en El Churrión que se alternaría con la charla en El Obrador o la tertulia nocturna después de la cena en el bar de la piscina. (Hubo baile en las fiestas de Velilla , ya veis que no faltó de nada…)

 

 

El día siguiente fue ya de trabajo serio. Mientras los chicos ayudaban a vaciar un trastero y trasladaban electrodomésticos y muebles, las chicas estuvimos limpiando en  la sacristía de Santa María. Esta sacristía tiene unas cajoneras con madera
tallada, eso es muy bonito pero poco práctico porque se acumula mucho polvo en los recovecos. Además de limpiar y encerar, vaciamos uno por uno cada cajón, y uno a uno ATENCIÓN: UNO A UNO, entre Clara y Sheila, fotografiaron y anotaron cada ornamento que sacamos. Esto lo hicieron para crear un catálogo donde quede registrado todo lo que hay  y su estado a día de hoy.
Casullas, dalmáticas, estolas, manípulos, capas pluviales…desde el siglo XVIII hasta la época actual. Hay que destacar que no son ornamentos de especial riqueza o valor en cuanto a su confección o materiales, pero forman parte de la historia de esta parroquia de Maluenda. Esta labor fue muy minuciosa y tras fotografiar y tomar notas, Clara y Sheila informatizaron todo su trabajo. Como anécdota, encontramos alguna casulla donde estaba escrito en la parte interior “Soy de Mosen … y la fecha…” (No recuerdo el nombre y la fecha era en torno a finales del XIX). Allí quedó anotado.
La nota de humor la pusieron Jonathan e Ismael que tras haber vaciado el trastero decidieron pintarlo “en plan mudéjar” ya que estábamos en ambiente.
Quizás la excursión mas espectacular, fue la que hicimos al Monasterio de Piedra. Al principio, el equipo se resistía un poco a
ir porque , con toda razón, decían que les parecía caro ( 15 euros) Es extraño que en este lugar, no haya reducción de precios por estudiante, familia numerosa ni nada. Al  respecto, me avisan desde esta entidad y explican que tienen un 25% para las personas con carnet joven y el 10% de descuento para compra de entradas online. Siento, sobre todo por los chicos, el malentendido en taquilla, porque tuvo que pagar cada uno 15 euros. Aviso y lo señalo para corregir, a petición del Monasterio de Piedra y con todo gusto, este asunto. Que no os pase lo que nos pasó a nosotros si vais. Atentos a estas condiciones.
En el Monasterio de Piedra
 Otro “pero” que pongo es que hay que elegir con cuidado el día para la visita. Mi experiencia es que en verano, “nunca en
sábado” por la aglomeración. En cualquier caso  conviene llegar a primera hora de la mañana, pasear con sosiego
y disfrutar de lo que se ve. Tiene que ser espectacular estar en el Monasterio de Piedra en época de lluvias.  Por cierto, que cuando les explicaba a los chavales  lo que iban a ver, no terminaban de creerme. En algún momento les llegué a plantear no ir, ya que les veía mohínos, pero luego estuvieron contentos.
Dejo para el próximo día contar el trabajo mas duro (ya vereis…ya),  y las visitas a la iglesia de las Santas Justa y Rufina,  a Velilla de Jiloca (en donde Andrea hizo sus pinitos como decoradora de interiores con
unos consejos para la sacristía)  Daroca y como punto final para algunos; Zaragoza Y así terminará el relato de nuestra aventura en el mudéjar.
Si quereis mas información para hacer excursiones por esta zona, la web de turismo de Calatayud es muy completa.

Como siempre, recordaros que Patrimonio para jóvenes está en Facebook y en Twitter.

Buena semana para todos.

Blog

EN DURÁN ARTE Y SUBASTAS; UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE .

 

Cuando el pasado mes de marzo visitamos el Museo Naval ya quedó anunciada esta visita. Poco tiempo después, Sofía Parada, se puso en contacto con Consuelo Durán directora de la sala y acordaron la fecha  para el sábado 26 de abril, un día de amplio horario de apertura , como todos los sábados previos a las subastas.
Antes de nada, quiero hacer alguna observación que me parece de especial interés. Esta visita no se hubiera hecho, JAMÁS, sin la intervención de un CM de primera categoría como es Nicola. A una sala de subastas no hubieramos llegado, sin que nos «llevara» quien gestiona las RRSS de Durán, http://www.duran-subastas.com/ .Nicola llega al público con esa mezcla en dosis perfectas de perspicacia, agilidad y cortesía propia de los italianos. Cierto que Consuelo Durán es acogedora y amable, pero no la hubieramos conocido sin que twitter nos llevara a ella. Twitter y un blog excelente que os invito a visitar http://blog.duran-subastas.com/
Esto lo digo porque estamos ante un claro ejemplo de las consecuencias que tienen las maneras de trabajar y de darse a conocer en RRSS. ¿Qué hicieron  unos estudiantes y unos jovencísimos profesionales en una sala de subastas? Pues se lo pasaron pipa. Pero ese día no hubiera llegado si  Durán subastas, no hubiera empezado a seguirnos en twitter, a saludar, a responder, a atender a patrimonio para jóvenes.
Otro asunto precioso. Es la primera vez que escribo un post sin haber estado  en la visita. Es cierto que conozco a Consuelo y yo misma hice las presentaciones entre ella y Sofía, pero  no estuve en Madrid este sábado pasado. Bueno, pues la colaboración y amabilidad de todos para facilitar esta publicación, han sido deliciosas. Sofía me ha mandado un resumen de las explicaciones de Consuelo,  Iñigo Iribirii las fotos de obras de arte, y Alvaro Velázquez de Castro Redondo las fotos de grupo y me ha aportado algún comentario.
La visita fue completa además de curiosa y original. Consuelo explicó desde la etimología de la palabra «subasta», podeis leerlo en el blog de Durán,a su historia y lo que supuso en la financiación de monarquías a lo largo del tiempo, con algunos casos famosos como el de Eugenia de Montijo.
Para que una obra llegue a subastarse, existen unos pasos previos como son los de recepción y la catalogación de la obra, su valoración y la exposición. Interesante la observación de Consuelo en cuanto a la restauración y asunto sobre el que me gustaría  conocer la opinión de restauradores; «La restauración se debe hacer cuando es estrictamente necesaria, porque los efectos del tiempo sobre la obra son muy interesantes. El tiempo también pinta»¿Qué os parece, restauradores?
Las casas de subastas tienen también un importante papel en la recuperación de obras de arte. Se da el caso de gente que tiene en sus manos obras excpecionales sobre las que desconocen su valor.  Con respecto a esto, Consuelo contó anécdotas, siendo quizás la mas llamativa el caso de un hallazgo de diamantes, ocultos entre el lienzo y el bastidor de un cuadro que estaban examinando. Al parecer, el cuadro fue utilizado como «escondite» de estas joyas pertenecientes a una familia judía que huía de la persecución nazi.
Una vez que se catalogan las obras, las casas de subastas tienen la obligación de enviar el catálogo a la policía y al Ministerio de Cultura para que se compruebe que entre los diversos lotes no hay ningún objeto robado. En el caso de que se encontrara un objeto robado, este es devuelto, pagando el justiprecio al propietario, en caso de haberlo  adquirido de buena fe. Para los amantes del Derecho, ya veis que estas casas de subastas os ofrecen cuestiones interesantes.
Entre los clientes mas importantes, lógicamente están el estado en primer lugar y coleccionistas particulares de alto nivel. Destacan algunas obras   como  un «Agnus Dei» de Zurbarán adquirido por el museo del Prado y «La buenaventura» de Julio Romero de Torres que lo adquirió el museo Thyssen de Málaga.
Consuelo se refirió también a las pocas subastas que hay en España en comparación con otros países, y esto debido a una cierta inseguridad jurídica. En la actual legislación hay un alto grado de protección del patrimonio artístico y cultural español. De esta manera, puede ocurrir que el Ministerio de Cultura se pueda oponer a la exportación de una obra que ya haya sido previamente vendida. Y en mi modesta opinión; menos mal. Ya hubo tiempos en que se nos fueron cuadros, tapices, esculturas, piezas de orfebrería etc etc,etc.
Todo este tema de protección de patrimonio, es interesante y siempre ofrece la posibilidad de un amplio debate. Os dejo un enlace, aviso, no apto para aquellos no iniciados en el Derecho; http://www.mcu.es/patrimonio/CE/AdqBienes/ModosAdq/AdqPreferente.html

 

Dejando a un lado cuestiones legales, y para terminar, quiero señalar algo que me ha comentado Alvaro Veláquez de Castro a través de un mail. Es el hecho que a todos les llamó la atención, y entronca esto con lo comentado al comienzo de esta entrada, de poder visitar una exposición de piezas que saldrán a subasta, en este caso, este mismo lunes.Y también constatar que en Durán no solo hay obras de arte de alto precio, sino sombreros, vestidos, tresillos… que salen a subasta a unos precios asequibles. «Una combinación de tresillos desde 200 euros» me dice Alvaro.
Agradecer a todos vuestar asistencia. Recordaros que podeis seguir a patrimonio para jóvenes en facebook https://es-es.facebook.com/pages/Patrimonio-para-j%C3%B3venes/577862235617528 en twitter @pilarmce y por supuesto, podeis escribir con cualquier sugerencia o pregunta a patrimoniojovenes@gmail.com MUY IMPORTANTE;PATRIMONIO PARA JOVENES ESTÁ EN LOS PREMIOS DEL DÍA INTERNACIONAL DE INTERNET 2014. PODEIS VOTAR ESTE PROYECTO HASTA EL MIÉRCOLES. Y se puede votar una vez al día http://diadeinternet.org/premios/votar/?a=15639&s=203
Mañana habrá post otra vez. En unos días salgo de viaje y no actualizaré el blog. Así que dejo hecha la tarea por adelantado. Buena semana a todos.

 

Blog

Si te aburren los museos, este blog es para tí

JUEGO-DE-NIÑOS-EN-VIVANCOSi te aburren los museos, si piensas que visitar la parte antigua de una ciudad es una plasta, este es tu sitio. ¿Has tenido malas experiencias?¿ has soportado guías-plomo que vomitan datos imposibles de retener y además no interesan ?
A lo mejor no has ido nunca a un museo o a un conjunto histórico monumental de una ciudad, pero tienes la sensación de que tampoco quieres ir.
Museo te suena a cementerio de obras de arte y no te interesan ni los cementerios ni el arte.

Aquí veremos  como poco a poco muchos museos han cambiado la manera de difundir sus colecciones, han creado sus páginas web,  se han convertido en puntos de encuentro y diálogo cultural, han incorporado nuevas tecnologías y se relacionan con el público a través de las redes sociales. Dos muestras ya están en este blog y son sitios tan dispares y con colecciones tan distintas como el Museo Diocesano de Jaca y el museo de la Cultura del Vino , en la Bodega Vivanco, La Rioja
También hay jóvenes que con creatividad y espíritu innovador han puesto en marcha iniciativas turísticas en torno al patrimonio artístico-histórico de sus pueblos o ciudades. A ellos les invitaremos a que aquí cuenten sus experiencias y un dato importante; en no pocas ocasiones han generado puestos de trabajo. ¡Queda mucho por descubrir!