Browsing Tag

Barroco

Blog

Por el Burgo de San Cernin

 

                           Un paseo especial

 

             Pasear por el Casco viejo de Pamplona puede hacerse en un día. En una mañana, en una hora. Todo depende del tiempo del que se disponga, o del interés de cada uno. Es muy posible que quien descubre la ciudad y camina calle Curia arriba, al llegar al Caballo Blanco, se quede un rato largo, muy largo sobre todo si hace buen tiempo . Disfrutar de las vistas y del Mesón apetece a todos, a pamploneses y forasteros . Puedes consultar la web del mesón aquí .

Puede decirse que los burgos de Pamplona/Iruña bien merecen una visita atenta. Para saber mas sobre este tema haz click aquí y mira, hasta hay un bar que se llama los burgos de Iruña.

Nosotros le dedicamos una mañana al Burgo de San Cernin . Y lo hicimos de una forma especial, empezando por las alturas.

                   Una azotea en la calle Ansoleaga

Una amiga me había comentado que las vistas desde su azotea eran preciosas. Y no lo dudé. Le pedí que me dejara acceder con los chavales y que vieran San Saturnino desde una perspectiva poco habitual. Desde allí imponía San Cernin, como también se conoce a esta iglesia.

Contemplar cara a cara los tejados del edificio de la actual biblioteca de la plaza de San Francisco fue otro regalo de esa mañana. Lo que fuera en su día el edificio de “ La agrícola” a iniciativa de la Sociedad de Banca y Seguros del mismo nombre. Después el Grand Hotel, con un corto recorrido.

Un edificio imponente, con historia, una biblioteca pública de la que hoy entramos y salimos posiblemente sin preguntarnos sobre el origen del inmueble. (Sobre los detalles de «Grand Hotel» y su relación con otro establecimiento hotelero de importancia en Pamplona, el Gran Hotel La Perla , esta es una lectura entretenida y curiosa)

Ver el precioso patio de la Cámara de Comptos desde las alturas también fue una delicia. Un lugar privilegiado para fijarnos en este lugar y repasar, brevemente, la historia del edificio.

                    Un libro de Fermín Erbiti

       La Cámara de Comptos. Historias de la casa más antigua de Pamplona y su entorno” es un magnífico libro. Con 163 páginas y muchísimas fotografías, relata de un modo ameno la interesante trayectoria del edificio de la Cámara de Comptos, la institución como tal y muchas anécdotas de todo el entorno. Ese libro me sirvió de guía para hacer esta visita. Recomiendo a todos esta lectura . Los múltiples y variados usos del edificio civil mas antiguo de Pamplona, un palacio que existía y ya no está en cuyo lugar vemos hoy las traseras del Hotel Mainsonave… la historia de un chacolí, la sede del orfeón pamplonés… y muchas mas curiosidades pueden leerse en esta obra entretenida y bien documentada de Erbiti.Y otra cosita… en los días laborables es posible visitar la Cámara de Comptos por dentro , al menos hasta hace poco había visitas guiadas si se solicitaban.

                     La iglesia de San Cernin

O de San Saturnino. Que con los dos nombres se la conoce en Pamplona. La visita fue también muy peculiar. Sobre todo consistió en comparar la iglesia gótica con la capilla barroca ¿ Qué observas? ¿Notas diferencias entre un espacio y otro?  ¿Cuales? ¿ Alguno te invita mas al recogimiento que otro? ¿ Qué te sugiere cada uno? Una manera de acercarnos al Gótico y al Barroco desde una experiencia y una observación personal. En general, todos preferían el gótico.

             Una oportunidad para la fotografía

           Fue el gran día para Borja Centenera. Pudo aprovechar para meterse por esos recovecos solo aptos para fotógrafos. Y las imágenes que captó son preciosas. Otra experiencia para experimentar en la fotografía, para asombrarse explorando espacios.

                   Terminar en la portada

               Tras visitar la iglesia, aprovechamos el final de la visita, con menos gente en la calle para ver con detenimiento la portada. Y todos se fijaron en algo en lo que no habían reparado otras veces : en los restos de policromía. ¿ Cómo tuvo que ser el color en tantos y tantos templos medievales?

Terminamos la mañana reponiendo fuerzas con unos pinchos. Contentos y desde luego sorprendidos de todo lo que una ciudad nos cuenta sobre si misma. Y nos lo cuenta con una condición: que estemos dispuestos a escuchar a observar y a pasear despacio por sus calles sin dar por hecho que ya lo sabemos todo.

Siempre puede haber sorpresas. Siempre. Os invito a pasear despacio por Pamplona y por todas y cada una de las ciudades en las que vivís y desde donde me leéis. Feliz día.

Blog

Renacimiento en Navarra: Genevilla

sello-mec-v2-sm¿Genevilla? , ah, pues ni idea,  es la primera vez que lo escucho. No he oído nunca hablar de Genevilla. Eso me dijeron una vez tras otra al anunciar la visita.  Situado en Tierra Estella en la Comarca del Alto Ega y al pie de la Sierra de Codés, es un pueblecito lleno de sorpresas. Empezando por el  retablo de San Esteban.

                            La historia de la visita

Preparar esta excursión fue algo de los mas divertido. Un contacto por teléfono, una primera conversación con la encantadora Juli por medio de quien traté de localizar al párroco. En medio de estas gestiones, un encuentro casual y una presentación , ¡ oh, he aquí que plof, doy con el párroco de Genevilla una tarde en una calle de Pamplona!

Y luego el «viaje-para-preparar-el-viaje» que hizo Borja Centenera . Volvió feliz, encantado de concer a Juli y a su marido Ramón,  a María Asun concejala y regente de la casa rural El Encinedo   .Y llegó  muy impresionado con el paisaje y el Retablo de San Esteban. Habíamos contactado la gente del pueblo y a través de ella con su arte, su cultura, su patrimonio. Patrimonio para jóvenes en estado puro.

Grupo ante el altar ( parcial )

                        La visita 

Tras los contactos y el viaje preparativo de Borja, solo nos quedaba ir… y así lo hicimos. Para preparar la visita, todos contaron con estos materiales: un esquema de la traza y el programa iconográfico del retablo , material del libro «Renacimiento y Humanismo en Navarra. El Retablo de Genevilla» obra de varios autores. Lo que nos llamaba la atención a todos, no era tanto encontrar las escenas  religiosas habituales de un retablo;  la infancia de Jesús ,  la vida de la Virgen o historias de Santos ,en este caso de San Esteban.

Los frisos con Nereidas y Tritones, el triunfo de Anfítrite… el Carro de la Muerte…  escenas de la mitología que tratamos de descifrar y sobre todo observarlas de cerca. Algunos ya conocían el retablo de Santo Domingo de la Calzada y lo relacionaron. Otros se hacían la pregunta, ¿ Qué maestros pasaron por Genevilla para hacer esto? ¿ Qué entenderían las gentes de Genevilla de las escenas de los frisos? Para quien quiera conocer a fondo la sorprendente historia de este retablo, ese libro que indico arriba es perfecto.

Explicando a Chrissy

                     Las reflexiones en torno al retablo

¿ Os parece que todas las esculturas tienen la misma calidad artística? ¿ Alguna os llama mas la atención? Esta era una forma mas fácil de hacer caer en la cuenta sobre las distintas «manos» en el retablo. Así es mas sencillo que empezar por hablar de Arnao de Bruselas o de Andrés de Araoz. La mayoría eligió los grupos de apóstoles en los cuatro nichos del banco. Un chico prefirió la escena del martirio de San Esteban y le pregunté sus razones. Había mas gente en escena, ese era su motivo. Es importante que los participantes se sientan cómodos y libres para expresar sus preferencias.  Nos fijamos también en los pies de esos grupos de apóstoles y en los detalles de los ropajes

Pies de apostolado, Genevilla

En el esquema dibujado del retablo se ve sobre el Calvario, la figura de Dios Padre y a considerable altura. Esa escultura sin embargo debió amenazar con desprenderse y prudentemente se encuentra ahora a buen recaudo. Los chicos pudieron verla muy de cerca y les llamaba la atención por ejemplo como estaba esculpida la oreja, o el tratamiento del pelo, la barba y los rasgos de la cara. Vivir y experimentar el patrimonio, convertir las visitas en vivencias personales, dejar poso. Esas son las ventajas de movernos en grupos muy pequeños.

Padre Eterno

Gracias a María Asun estuvimos como reyes comiendo nuestros bocadillos en una especie de txoko con unas vistas magníficas. Nos llevó también hasta el nacedero , en fin, como para volver y quedarse. Genevilla tiene encanto, su gente, su arte y su paisaje. Merece la pena que sea mejor conocido. Gracias a todos, al Padre Juan Francisco y a los Hermanos de la Comunidad de Peregrinos de la Eucaristía que nos acompañaron en la visita , gracias a Juli por todas las llamadas que con tanta amabilidad atendió a lo largo de este invierno y gracias a María Asun y su familia . ¡ Volveremos!

El nacedero

            Y del Renacimiento… al Barroco

De vuelta a Pamplona nos paramos para visitar Santa María de Los Arcos . Su situación en El Camino de Santiago la hace mucho mas conocida, su plaza tiene un ambiente bullicioso, internacional , lleno de peregrinos. Barroco en estado puro, un templo al que el año pasado en el mes de Mayo le dediqué una entrada completa.

Retablo central de Los Arcos

Santa María es un ejemplo perfecto para comprender la interrelación de las artes en el Barroco . Arquitectura, pintura, escultura, música, luz y color, teatralidad… todavía hoy impacta. Y eso que ahora es difícil impactar al espectador, un espectador abrumado por imágenes, información, efectos especiales, sonidos.. con agujetas visuales y el ejemplo mas reciente lo tenemos en el último festival de eurovisión. Bueno, pues pese a todo eso, Santa María de Los Arcos impresiona. Doy también las gracias a su párroco Don Javier Resano que me atiende con amabilidad siempre que le hago alguna pregunta o le llamo.

Feliz semana a todos.

Blog

Recinto amurallado de Rada y Ermita de la Virgen del Soto

logo-mecnaUn invierno soleado y de temperaturas suaves nos ha permitido hacer excursiones que, en caso de tener el clima propio de la época, hubieran sido impensables en Diciembre o Enero. Es el caso del Recinto amurallado de Rada Aunque solamente se consevan restos, impacta mucho la localización y el paisaje que se ve desde lo alto. Una buena señalización  y un extraordinario folleto que entregan al comprar la entrada ayudan a que el visitante se haga una idea de lo que tuvo que ser aquel enclave. No sale uno de su asombro al saber los años que el lugar estuvo abandonado, olvidado y sabemos que lo podemos visitar casi de milagro al leer en el folleto tras un resumen histórico conciso y claro…(…) » El despoblado permaneció abandonado hasta 1981 cuando su propietario el Duque de Miranda, Luis de Silva lo donó al Gobierno de Navarra , que hizo posible mediante sistemáticas campañas arqueológicas, rescatar del pasado la grandeza histórica de este baluarte y reconstruir la vida cotidiana de sus habitantes….» LLamativo,interesante, una excursión apropiada para hacerla con gente joven o con niños no muy pequeños, barata, baratísima la entrada…

detalle de entradas al recinto amurallado

Bueno… pues una vez mas, parece que me repito en cada entrada del blog , que hago un corta y pega….  una vez mas, otra vez, otra, la gente ni había oído hablar del lugar. Ni los que venían ni a quienes les anunciamos la excursión, mmmm…. » en caso de poder ir, te voy diciendo » ¿ Qué sitio dices que vais a visitaaarrrr???? Continue Reading

Blog

En San Gregorio Ostiense

logo-mecna¡Vaya suerte que he tenido antes de publicar esta entrada!, justo entre nuestra visita a San Gregorio Ostiense y hoy, hubo un curso sobre el Barroco en Navarra impartido por la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro Fueron estupendas las ponencias pero con la del profesor D. Javier Azanza, sentí que escuchaba lo que todos habíamos experimentado en nuestra excursión.

Para poder leer historia larga de esta basílica y la devoción por el Santo, os dejo el enlace a la web de turismo de Navarra .

San Gregorio y Sorlada vista coche JPG

 

Desde Sorlada se ve ya San Gregorio en un alto y llama la atención tanto empaque, tanta solemnidad , y es que los santuarios elevados en un alto son habituales en el Barroco. “Un faro espiritual “ que preside, que, valga la redundancia, está ya en las alturas.

La iluminación se une a la arquitectura para crear los efectos de teatralidad . En San Gregorio, la zona de la nave es mas oscura que la de la cabecera, donde un auténtico chorro de luz ilumina todo a través de la fantástica cúpula. Los colores blancos, dorados, azules contribuyen a crear esos efectos.

Ya el exterior es imponente porque la propia portada es un auténtico retablo en piedra e impacta todavía mas al encontrar algo así no en medio de una ciudad, sino en medio de la naturaleza, así que el paisaje se integra en el espectáculo.

Detalle portada

Mucho mejor que explicarlo es experimentarlo, dejarse envolver por la arquitectura, por esa luz, y por la amabilidad de las personas que nos atendieron en la basílica .

Verónica Quintanilla nos explicó la rehabilitción de la Casa de la Cofradía de San Gregorio Ostiense y lo que supuso encontrarse con algo que no contaban; las termitas. En to esta zona de la hospedería vimos el comedor, antiguos abrevaderos de caballos, un horno precioso, unas maquetas preciosas de iglesias en el Camino de Santiago… y todo con el cariño de Verónica y la atención de los monjes que nos recibieron .

San Gregorio Ost _ Grupo jpg

Pese a lo nublado del día nos libramos de la lluvia y el frío así que nos paseamos para disfrutar del paisaje y charlar con la gente que se unía a patrimonio para jóvenes por primera vez, como Sara , Mitra , Tania y Valentín. Se estrenó como fotógrafa Elisabet Frauca, aunque también ha cedido fotos Mitra. Una experiencia simpática y sobre todo, internacional e intergeneracional (Verónica vino con sus niños) la que tuvimos este día de excursión a Sa Gregorio .

Mitra y grupo SAn Gregorio