Browsing Tag

Berta Guindano Laborda

Blog

ETERNO. EL DOCUMENTAL

   Por fin llegó el día tras meses de trabajo

    Todo llega a su tiempo. Un rodaje que había comenzado a mediados de diciembre y de una manera un tanto incierta. Pablo y Miguel se ilusionaban con la idea de continuar el proyecto de «Monasterios Pasado , presente y futuro» pero no eran conscientes todavía del alcance de esta historia. A medida que fueron pasando los meses y el tiempo de rodaje, a medida que descubrían más espacios y personas, se iban entusiasmando.

Obras en el Monasterio de La Oliva. Navarra

Uno de los primeros impactos fue ver la fase final de las obras en la iglesia del Monasterio de La Oliva , a ese momento corresponde la foto superior. Cuenca, Burgos, Soria, Palencia y la provincia de Valladolid, fueron parte del itinerario y el propio viaje les iba haciendo tomar conciencia del desconocimiento del patrimonio que les pertenece.

Miguel durante el rodaje en Cuenca

Precisamente este documental tenía entre sus objetivos explorar sobre la razón de ser de esa ignorancia colectiva respecto a los monasterios, así como el prejuicio y la sospecha hacia estos lugares , un sentir también colectivo y no sólo entre los jóvenes. La revista digital Rehabilita con éxito publica un artículo sobre nosotros y este trabajo, y plantea la situación con un símil muy gráfico, utilizando de ejemplo una reforma en el Santiago Bernabeu. Se puede leer en este enlace 

En la biblioteca de La Merced en Cuenca

Anécdotas del recorrido, conversaciones y en definitiva, el tiempo, iban sentando las bases para enfrentarse después a su primera creación  de cierta envergadura y ya como profesionales. Ab Aquis, fue su primer ensayo en el documental siendo todavía alumnos del Grado de Audiovisuales. Aquí se puede leer una noticia que publicó por entonces El Día de Soria. Ab Aquis un documental contra el olvido 

Para hacer ETERNO  viajaron  entre enero y junio, finalizando con la semana del voluntariado en el Monasterio de La Oliva.Visitar ciudades y monasterios en temporada baja, con pocos turistas alrededor, o incluso estando solos, como ocurrió durante el rodaje en San Isidro de Dueñas, facilita el trabajo porque hay mejores oportunidades para hablar despacio con la gente que se va conociendo y en definitiva para disfrutar y pensar.

En verano editaron un avance y se tomaron a continuación un tiempo de descanso para entrar de lleno en la edición a finales de agosto. El avance que publicaron a finales de julio se puede ver aquí 

Los días del voluntariado de este año 2024 se pueden ver en este enlace Una aventura en la Abadía  Cisterciense de La Oliva

Pablo Beorlegui durante el rodaje de ETERNO en La Oliva. Foto de @jlarce_

Todo avanzaba. Viene aquí a cuento una reflexión del autor Antonio Monegal «Es necesario entender la cultura no como una selección de obras o productos, sino como un sistema complejo mediante el cual el ser humano negocia su relación con el entorno; una serie de modelos, de normas y opciones que rigen la conducta tanto individual como colectiva»  ¿Cómo es la relación con el entorno como son los modelos normas y opciones de la sociedad actual? ¿Son normas y opciones libremente elegidas y asumidas conscientemente?

   En la filmoteca de Navarra 

Miguel y Pablo nos avisaron a la dirección de la asociación sobre las gestiones que estaban haciendo con la Filmoteca de Navarra para poder presentar en esa sala «ETERNO». Tanto trabajo de meses bien merecía una buena pantalla con un buen espacio para el público. Además y durante el curso, ya se había publicado algún artículo sobre este trabajo en marcha, así que las expectativas eran altas. Se puede leer aquí 

Miguel Arguibide y Pablo Beorlegui con la directiva de Patrimonio para Jóvenes

Nos hizo mucha ilusión pero a la vez nos daba cierto temor una sala tan grande ¿se llenaría? Pues si… se llenó, completita. Familiares, amigos y público que normalmente acude a la programación de la filmoteca y a quienes no conocíamos hasta aquel día. Cómo se lo pasaron los chicos haciéndose fotos con sus personas más queridas junto al cartel que anunciaba ETERNO 

Pablo Beorlegui con su familia

 

Miguel Arguibide con su familia

Pablo y Miguel presentaron al público la razón de ser de ETERNO y su viaje tanto físico como  de crecimiento personal. En este sentido, su experiencia se asemejaba a la que había tenido el año anterior el fotógrafo José Luis Martínez Arce.

Pilar Ortuño del Fraile también vivió su gran momento. Ver en gran formato el cartel que tanto tiempo le costó diseñar y sobre el que tantas veces tuvo que volver a empezar. Trabajar sobre el concepto supuso horas de conversación y una muy buena comunicación con los autores  de ETERNO.

Como no podía ser menos, ella también posó con su obra .

Tras la proyección hubo aplausos y luego un animado coloquio. Muchos espectadores veían monasterios por primera vez y una de las preguntas que surgieron fue sobre cómo les habían tratado los monjes, sobre las hospederías monásticas y su funcionamiento y si este rodaje había cambiado en algún sentido su vida.

Miguel Arguibide y Pablo Beorlegui presentando ETERNO

Hubo momentos de reflexiones profundas y también momentos divertidos

Un momento del coloquio

Tuvimos  que intervenir también la directiva de Patrimonio para jóvenes, Era un oportunidad para dar a conocer la asociación a quienes todavía no la conocían y para que se nos pudiera escuchar y hacer preguntas también a quienes somos responsables de toda esta aventura.

Interviene Berta Guindano secretaria de la asociación Patrimonio para jóvenes

Solo queda dar las gracias a todos. A Miguel Arguibide y a Pablo Beorlegui por haber asumido el reto de este trabajo. Sabemos que no era fácil y es muy posible que todavía hagan alguna corrección sobre la primera versión. A todas las comunidades que les han recibido en los monasterios y a todas las personas que les han atendido en museos, centros culturales y hoteles que fueron en su día monasterios. Queda ahora reflexionar sobre qué vamos a hacer con este patrimonio y tomar conciencia en torno a este precioso legado.

Gracias también a Berta Carrillo que se ofreció a hacer las fotos y hacer posible que tengamos imágenes para el recuerdo.

Blog

Cracovia. La alegría de recibir un reconocimiento

   Una sorpresa a finales del año 23 

 

En diciembre del año 2023 recibimos la grata de sorpresa de saber que habíamos sido seleccionados como proyecto finalista en el certamen «Innovador del año» promovido por la entidad Future For ReligiousHeritage  

Una verdadera alegría y orgullo porque somos una asociación pequeña y teníamos a nuestro lado, grandes entidades y proyectos. Sobre la selección del ganador y los finalistas se puede leer aquí 

       ¡Y el congreso se convocaba  en Cracovia!

Esta fue la segunda sorpresa. A lo largo de estos años habíamos asistido a congresos internacionales pero siempre en Madrid. El ser finalistas nos obligaba en cierta manera a asistir pese a que era un tremendo esfuerzo para nosotras. Berta Guindano, nuestra secretaria, tenía que guardar días de sus vacaciones para acudir a este evento. Pero todo merecía la pena. Era una ocasión también de conocer en persona a tanta gente que trabaja desde distintos ámbitos, metalidades e intereses en el campo del patrimonio religioso. Por cierto que tuvimos que explicar que nosotros no nos dedicamos solo a este tipo de contenidos. 

Llegada de Berta y Pilar al aeropuerto de Cracovia

Cracovia tiene además un significado especial para Patrimonio para jóvenes. Es una ciudad muy vinculada a la vida de San Juan Pablo II y precisamente él es uno de nuestros patrones. Nos planteábamos además otro asunto, llevar al congreso a algunos de los participantes en el proyecto Monasterios Pasado Presente y Futuro. Esta distinción también se la debemos a Lucía Ruiz Ullate, José Luis Martínez Arce, Pablo Ramos Aguado y este año de manera muy especial a Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide que ya ultiman la presentación del documental ETERNO. Un avance aquí 

Y un artículo publicado con consideraciones sobre su trabajo en la web de Future for Religious Heritage en este enlace 

Estas personas han llenado de contenido, creatividad y buen hacer nuestro proyecto. Sin embargo, no todos hablan inglés y entre los que sí tienen  un manejo de la lengua adecuado para asistir, no estaban disponibles. Pero siempre son nuestros protagonistas y en distintas entradas de este blog se les puede ver. Por supuesto también son parte de esta alegría  el resto de participantes en los voluntariados de verano en los monasterios. Para recordar esos voluntariados seguir aquí:

En San Pedro de Cardeña (Burgos) 

Una entrevista en la programación nacional de la Cadena Cope con Pilar García Muñiz  aquí 

En La Oliva (Navarra)

  El gusto de conocer gente nueva

No sólo la ciudad, que es preciosa, sino tantos participantes en el congreso. Por supuesto a Rocío Sánchez  y a Jordi Mallarach que tanto trabajaron para que todo saliera bien.

Chiara Curti, Pilar Gómez Bahamonde, Melanie Kay Smith , María Arno entre otras personas encantadoras.

Lillian Grootswagers fue la encargada de presentar los proyectos seleccionados.

Lillian Grootswagers explica nuestro proyecto

Aquí estamos con Rocío y Jordi y también con el resto de las personas premiadas.

Blog

Visita al Espacio Santa Clara en Soria y mucho más

      Mucho más que un rodaje en el Espacio Santa Clara

Unas historias llevan a otras, unos encuentros a otros. Habíamos terminado el proyecto Vozmediano en colaboración con el IES Machado  cuando nuestro amigo, siempre entusiasta, Javier Martínez Romera, nos avisaba de la apertura del Espacio Santa Clara en Soria. Venía muy a cuento porque sabía de nuestro programa en marcha, «Monasterios; pasado, presente y futuro» y de nuestra distinción como finalistas en el certamen convocado por Future for Religious Heritage «Innovator of the year»

En enero, Berta Guindano , nuestra secretaria y yo misma, hicimos un viaje a Soria con el fin específico de conocer este espacio y programar una jornada de rodaje para Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide. Pablo y Miguel son los  responsables este año 2024 de dar continuidad a nuestro proyecto sobre monasterios. Javier fue nuestro guía y todo lo que vimos nos encajaba perfectamente. Aquí una foto recuerdo del día de nuestra visita. No podemos salir los tres porque alguien tenía que hacer la foto y cuando buscamos a otra persona  que se prestara a ello, puso tan buena intención como mala maña… así que aquí va la mía. 🙂 

Berta Guindano, secretaria de Patrimonio para jóvenes y Javier Martínez Romera, profesor de Historia en el IES Antonio Machado de Soria

De aquel viaje volvimos con la determinación de fijar fecha para el rodaje. También les acompañaría el fotógrafo José Luis Martínez Arce, quien el año pasado presentó un magnífico trabajo sobre su recorrido de monasterios. Aquí queda algún ejemplo 

Y el 12 de marzo, todo en marcha

Dejo algunos enlaces que ofrecen información sobre este Espacio Santa Clara, la historia del convento y su transformación. De alguna manera, echo en fata que tenga una web propia con fotografía, su historia, y la programación de eventos y exposiciones.

En la web del ayuntamiento de Soria 

Turismo de Soria

Sobre las obras. Entrevista con los arquitectos responsables del proyecto . El Día de Soria 

 

Visitar y rodar en este espacio venía muy bien porque además resultaba comparativo con el Espacio Torner de Cuenca, un lugar del que acababan de estar nuestros chicos a finales de febrero. Este trabajo sobre los monasterios, incluye también una contextualización más amplia dentro de la cuestión de nuevos usos de edificios religiosos. Iremos publicando las entrevistas completas a lo largo de todo el recorrido. Vamos con el ejemplo del encuentro de Pablo Beorlegui con Marta Moset responsable de este espacio Torner. 

En esa misma línea y también en la ciudad de Cuenca, visitaron la Biblioteca de La Merced. Una biblioteca ubicada dentro de la que fue iglesia con ese nombre de la Merced. Todo este viaje, que parece grande pero en realidad es una pequeña muestra dentro del inmenso patrimonio religioso español, les ayuda a intuir qué supone la gestión de estos edificios. 

Pablo y Miguel con el rector del Seminario de Cuenca en la Biblioteca de La Merced

Pero volvamos  a Soria… 

En compañía de Javier, algunas alumnas de primero de Bachiller conocieron el Espacio Santa Clara, un lugar que descubrieron encantadas y les resultó sugerente. Sin embargo, y como dato que sirve a nuestro trabajo en curso, ellas no habían sentido la curiosidad de visitarlo por su cuenta ni en la inauguración ni en semanas posteriores. La comunicación del patrimonio cultural sigue sin llegar de manera eficaz a los jóvenes. Por eso la razón de ser de nuestra asociación en general y de este proyecto en particular. Cuando Pablo y Miguel les preguntaron sobre su idea de un monasterio , ellas contestaron que suponían algo aburrido. Eso sí,  reconocían no haber estado nunca en ninguno y se sorprendieron con el relato de los días de voluntariado de Pablo, Miguel y el propio José Luis. 

Y en Soria no podía faltar visitar el propio IES Machado, un instituto con historia, su claustro y su antigua capilla hoy un pequeño museo que alumnos y profesores custodian con gusto. Durante el rodaje hubo momentos muy divertidos y esta fotografía es una buena muestra

Rodando en el claustro del IES Antonio Machado de Soria

   San Juan de Duero, un lugar emblemático

Rodar en San Juan de Duero hubiera sido mi ilusión. Es un ejemplo de los restos que son emblemáticos, que confieren identidad, que tienen peso específico. Los arcos de San Juan de Duero son parte del logo de Hispania Nostra. 

Javier con Pablo en San Juan de Duero. Soria

Nos dijeron que no era posible pero pedí a Javier que no dejara de llevar a los chicos a este lugar que ya no es un monasterio pero que tiene tanta fuerza visual, tanta historia y es tan característico de las fotos que se hacen los turistas en Soria.

Para terminar, solo me queda agradecer, una vez más, la atención y el cariño con el que siempre se nos trata en Soria. Es una provinica especial para Patrimonio para Jóvenes porque en su tierra de pinares grabamos el documental Ab Aquis y lo recordamos con grandísimo cariño. Gracias Javier Martínez Romera y Luis Pastor, por recibirnos con tanto esmero. Gracias José Luis Martínez Arce por tus estupendas fotos de la jornada soriana.

Javier Martínez Romera y Luis Pastor con alumnas del IES Antonio Machado en el Espacio Santa Clara. Soria

Blog

Memoria anual 2023

Presentación de la Memoria 2023

El año 2023 ha sido un gran año para la asociación. Se nos han dado a la vez muchos factores que hagan que podamos presentar una memoria tan fabulosa. Buenos eventos, buena acogida entre nuestros asociados y amigos y grandes fotógrafos. Hay que destacar sobre todo la labor de dos de ellos que han llevado el mayor trabajo en el 23 JlArce   y Josu De Pablo 

 

Podéis descargar la memoria en este enlace

MEMORIA 2023 PATRIMONIO PARA JÓVENES

Pinchad luego sobre la imagen que salga y se descarga el archivo.

El diseño gráfico ha sido de Tasio Ranz Velasco y la foto de portada es de JLArce. Disfrutadla.

Gracias a todos los que hacéis posible esta magnífica aventura

Blog

Finalistas en el Certamen Innovator Of The Year 2023 FRH

Un gran regalo para finalizar el año 

Hemos recibido con alegría la noticia de haber sido finalistas en la convocatoria de Future for Religious heritage del proyecto innovador del año 2023. 

Muy agradecidos por esta disitinción y muy agradecidos a todas las personas que a lo largo de estos años estáis apoyando y trabajando en «Monasterios pasado presente y futuro»

 

Gracias Lucía Ruíz Ullate por haber sido pionera y la primera que te lanzaste a esta aventura de recorrer monasterios

Gracias Ana Zabalegui por tu esfuerzo

 

Gracias José Luis Martínez Arce  

Tu trabajo este año ha sido maravilloso y gracias por la confianza en nuestra asociación. Aquí va un  link de recordatorio 

Grupo de voluntarios en su vistia a La Cartuja de Miraflores

Gracias infinitas a todos los que habéis participado en el voluntariado este año. 

Una estímulo para seguir caminando

Blog

Proyecto Vozmediano

      Cuando de unos proyectos salen otros

Hay muchas cosas preciosas y momentos vividos estupendos a lo largo de los casi doce años que va a cumplir Patrimonio para jóvenes. Entre estas cosas está el hacer nuevas amistades, conocer a gente por toda España y compartir intereses y proyectos. El documental Ab Aquis fue el proyecto estrella del año 22. Su presentación en Pamplona, en Madrid y en Soria fue un éxito. 

Y fue precisamente durante la preciosa mañana de invierno soriana cuando surgió la idea del Proyecto Vozmediano. Y es que el Instituto Antonio Machado de Soria es un espacio sugerente por sí mismo, y la amabilidad de sus profesores y alumnos cautivan. Se puede recordar aquel día aquí  

Claustro del Instituto Antonio Machado de Soria

       De Vozmediano ( Castilla y León) a Estella (Navarra) 

Vozmediano es un pueblo de Soria en las tierras del Moncayo. Con un entorno natural precioso , cerca de Tarazona y no muy lejos de Navarra, merece la pena ser conocido por sus parajes, rutas y por el castillo que ahora mismo en su interior hace las veces de cementerio. El pintor Gustavo de Maeztu visitó el lugar y pintó dos versiones con el mismo título; «Los novios de Vozmediano«.

Aquí está una de las versiones

 

Los novios de Vozmediano

Al profesor Javier Martínez Romera le propusimos desde Patrimonio para jóvenes hacer un viaje en el que se unieran estos dos lugares, Estella y Vozmediano. En el instituto gustó la idea y nos pusimos manos a la obra. Los alumnos que quisieran trabajar en este proyecto tenían que visitar Vozmediano y tras las visita, tomar notas de la experiencia y pensar qué merece la pena de la excursión y qué se puede mejorar para el visitante. Esto nos lo contarían en Estella, en el Museo Gustavo de Maeztu

Pero primero había que ir a Vozmediano y allí fueron un día de junio al terminar los exámenes

Nos mandaron muchas fotos de ese día pero dejamos por aquí una en recuerdo de aquel día. Pasan los cursos, los meses… todo se nos va de las manos volando.

    Y llegó el otoño y el viaje a Estella al Museo Gustavo de Maeztu.

Durante el verano, el profesor Mtnez Romera y yo tuvimos la oportunidad de hacer una visita muy especial a Vozmediano de la mano de Igor Cacho. Paseamos por el pueblo, nos enseñó la localización desde la que pensaba que Gustavo de Maeztu pintó su obra, analizó las «licencias» que se había tomado respecto al paisaje real que pudo ver el artista y también de la mano de Igor visitamos el interior de castillo. Hay un texto en PDF con un estudio de esta obra hecho por Igor que se puede descargar desde este enlace 

Pasó el verano, comenzó el curso y a mediados de octubre tuvimos a nuestros amigos sorianos en Estella. Junto a Javier Martínez Romera, vino también el profesor Mateo Ayllón. Aquí estamos recibiendo a todos en el momento de su llegada

Recibiendo a nuestros amigos sorianos en Estella

 

En el Museo Gustavo de Maeztu, nos dieron la bienvenida su directora Camino Paredes y  la encargada de comunicación de la entidad, Silvia Corrales. Iñaki Rifaterra se encargó de la  visita guiada por las principales obras del museo con el final en Los novios de Vozmediano . Allí los alumnos expusieron su experiencia de viaje. En un día de diario, no tuvieron modo de entrar al castillo y reflexionaban sobre el modo de poder tener una mejor comunicación con el pueblo para que pudieran abrirlo en este tipo de visitas. También hablamos sobre lo complejo que es tener un bar abierto en días que no hay casi gente. Por otro lado, hay que generar visitas pero sin que eso suponga aglomeraciones que incomoden y hagan perder el encanto del lugar.

Para dar mas visibilidad a Vozmediano, Carla García comentó la idea de hacer un mural con la pintura de los Novios de Vozmediano y ponerla en el pueblo. Otro modo de conectar el Museo Gustavo de Maeztu con la localidad soriana y generar visitas a los dos sitios.

Grupo del IES Machado con Iñaki Rifaterra ante Los novios de Vozmediano

De esta visita a Navarra dieron buena cuenta los medios de comunicación sorianos. Vaya un ejemplo aquí 

También aprovechamos la ocasión para regalarles una copia en formato menor, del lienzo de los Novios de Vozmediano y algún número de la revista Conocer Navarra 

Berta Guindano y Javier Mtnez Romera con la revista Conocer Navarra

 Sabemos que Los novios de Vozmediano ya forman parte del IES Machado, están en el corazón de docentes y alumnos y la pintura está expuesta en el instituto. Aquí está el momento en el que entregaron el lienzo al director d. Miguel Ángel Delgado 

Los novios de Vozmediano en el IES Antonio Machado de Soria

Antes de despedirnos, por esta vez, nos dimos un paseo por Estella y nos tomamos unos pinchos. Seguro que volvemos a vivir aventuras juntos. Hasta entonces, un abrazo a todos

Por Estella con nuestros amigos del IES Machado de Soria

 

Blog

Historia de «Una foto una historia». La exposición de Borja Centenera

En el otoño de 2015 conocí a Borja Centenera. En aquella época él dirigía un programa cultural en COPE NAVARRA que se llamaba “La bajera”. Escuchándole, me pareció que sería interesante hablar con él y que conociera el proyecto Patrimonio para jóvenes. Dicho y hecho. Contacté con Borja por Twitter y quedamos para hablar en una cafetería.

Fruto de aquella conversación es el trabajo de Borja Centenera en nuestra asociación durante siete años, junto a Clara Frago. En el último año se incorporó también Miguel Arguibide Cia .

Además, en ese tiempo, nuestro fotógrafo protagonista de esta entrada, hizo viajes a  Italia, al Congo, y por supuesto tuvo encuentros familiares. Así la exposición que ahora presentamos recoge instantáneas de todos esos momentos.

Instantáneas. Porque en todas las imágenes que reune  la exposición una foto una historia, cerca de 50, no hay nadie posando. Todo son momentos. Románticos, divertidos, entrañables, serenos. Y todas las fotos van acompañadas de textos literarios con autores tan diversos como Miguel de Cervantes, Peréz Galdós, Carmen Martín Gaite o Gabriel García Márquez entre otros.

 LA FÁBRICA DE GOMAS

Ya teníamos el contenido y nos faltaba el continente. Desde la asociación buscábamos un espacio que fuera un referente cultural. La Fábrica de Gomas en Pamplona nos parecía el lugar perfecto. Por su planteamiento, por sus dimensiones y porque nos permitía trabajar de la manera profesional y por tanto enmarcando el trabajo de Borja con la dignidad merecida. Patrimonio para jóvenes, siempre lo digo, es una entidad sencilla. Pero sencillo no quiere decir no profesional, o con una presentación de andar por casa.

Damos las gracias a Alberto García, propietario de LFG por la confianza que ha puesto en nosotros y por cedernos la sala.

Como contraprestación, desde Patrimonio para jóvenes hemos difundido este espacio en red entre nuestros conocidos y hemos programado encuentros con personas que no viven en Navarra, también para dar a conocer este espacio y nuestro proyecto más allá de la Comunidad Foral.

Así para la inauguración invitamos al profesor Fernando Bonete Vizcaíno. Buen comunicador, como Borja, entablaron un diálogo en el que, como me dijo después una de las asistentes, “se habló de cosas profundas en un tono muy ameno”

Fernando contó cómo le había llamado la atención la prioridad que Borja da en su fotografía a las escenas de relación y afecto. Lo tierno, lo cotidiano, lo sencillo. Una conversación con el abuelo en la cocina de siempre, con los muebles y azulejos setenteros en algún tiempo modernos. Con el calendario de María Auxiliadora, siempre la misma imagen pese al cambio de los años.

Hubo una conversación amena con el público en un evento presentado por María Odériz.

Entre los asistentes estaba Josu de Pablo , un joven profesional que imparte la asignatura de Dirección de fotografía en el grado de Audiovisuales de la Universidad de Navarra. Le preguntó a Borja sobre  qué descarta a la hora de fotografiar.

Hubo momentos divertidos en los que Borja recordó anécdotas de las salidas con Patrimonio para jóvenes, entre otras cosas subidas a campanarios, o visitas a edificios con inquilinos peculiares.

Y una foto una historia encaja de maravilla con “ Un libro una hora” un programa de la Cadena Ser en el que podemos escuchar por ejemplo, los cuentos de Edgar Allan Poe. Y qué mejor que tener entre nosotros a Eugenio Barona Simancas, quien pone voz a los relatos de este proyecto.

Eugenio nos contó su trayectoria como actor y actor de doblaje, nos leyó algún texto y nos hizo salir a leer un fragmento de «Eloisa está debajo de un almendro».

La visitas guiadas están teniendo mucho éxito y en ellas los participantes tienen que comprobar si las emociones que les despierta un texto y la foto al que lo asocian, coincide o no con las percepciones y sentimientos de Borja.

UN EQUIPO NECESARIO E IMPRESCINDIBLE

El día que echamos a andar el proyecto de esta exposición que ahora presentamos, puse una condición. El trabajo era intenso y no podía de ninguna manera, hacerlo sola.

El año 22 me tuvo además muy ocupada dirigiendo el documental Ab Aquis del que ya he hablado por aquí, hay información en nuestras redes y además se puede ver en YOUTUBE.

Efectivamente el equipo respondió. Borja trabajó horas para elegir los textos, presentó el proyecto en la empresa gráfica Pigmento, buscó patrocinios…

Juan Roldán Marzo se encargaría del diseño expositivo y del montaje la empresa Cloister Service SL

Berta Guindano, nuestra secretaria, es chica para todo y la tenemos en lo que la necesitamos cuando la necesitamos y como la necesitamos. Lo mismo te acompaña a recoger unas tortillas, que repasa minuciosamente una documentación o recorre lugares en busca de un espacio interesante.

María Odériz se ha ocupado de la comunicación, de acompañar a nuestros invitados y organizar las visitas guiadas. La información actualizada de todo esto la podéis seguir en nuestras redes.

Hablando de comunicación, imposible no hablar también de Tasio Ranz Velasco que con su diseño extraordinario nos hace visibles y presenta nuestros eventos . La imagen con la que se abre esta entrada ha sido diseñada por él.

Y qué alegría a propósito de una exposición fotográfica, haber conocido a Toly, Anatoly Therekhin que ha hecho buena parte de las fotos que veis hoy aquí. Las mejores fotos.

 HASTA EL 12 DE FEBRERO EN LA FÁBRICA DE GOMAS

La exposición se puede visitar hasta el 12 de febrero del 2023 en los horarios de apertura de La Fábrica de Gomas. Es bueno consultar su web por si hubiera otro evento en un momento dado y no fueran posibles las visitas.

Seguidnos en red si queréis. Y ya veis, difusión de patrimonio difundiendo talento joven, Patrimonio para jóvenes en estado puro.