Browsing Tag

Burgos

Blog

Un encuentro digital con la parroquia de San Cosme y San Damián

       Entre  lo entrañable y lo extraño

Algo que a todos nos ha quedado claro durante el tiempo de confinamiento es que las redes, las video-llamadas, conferencias y reuniones on-line etc. etc, han sido una ayuda grande. Y también nos hemos dado cuenta de que el encuentro físico, personal, con los demás y con los espacios ( ya sea el campo, un museo o una cafetería ) es algo insustituible. Necesitamos las presencias .

En este contexto, el encuentro digital dentro de FORCE, Formación de Jóvenes con la parroquia San Cosme y San Damián de Burgos, fue agridulce. Estupendo porque conectaba con mi cuidad y con mi gente. Con una parroquia que por razones personales me resulta querida y entrañable. Difícil porque ya llevábamos todos muchos meses de pantallas, de clases on line, de comunicación virtual. Además por mi parte era la primera vez que hacía un encuentro así. Precisamente Patrimonio para jóvenes tiene en su ensencia el encuentro entre las personas. » El patrimonio tiene vida, cuando lo visitas» , ¿ Os acordáis de aquel video de Clara Frago? Podéis volver a verlo aquí

No estar en el lugar, no ver a quienes me escuchaban hasta el turno de preguntas, etc.  era algo que solo la pericia de Don Quique Ibañez Vallejo y su simpatía podían salvar. Y lo salvaron. Por cierto, que las fotos que veis aquí del retablo y la fachada, son de la web de la parroquia y no cito al autor porque lo desconozco.

   Una iniciación para aprender a mirar

A menudo consideramos normal todo lo que nos rodea. Aunque sea una maravilla, una maravilla vista a diario entra en el universo de lo cotidiano. Y así podemos llegar a perder de vista detalles, a no preguntarnos sobre las razones de que » eso» esté ahí, y a no observar. Una manera inconsciente de pasar por alto o menospreciar el patrimonio , la historia y el arte que nos rodean.

Así las cosas, en lugar de hablar sobre la parroquia en general, me centré en dos asuntos : El retablo y el sepulcro de Cristóbal de Andino y su mujer Catalina de Frías.

 

¿ Quién era Cristóbal de Andino? ¿ Sabías que es de su autoría la reja de la Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos? ¿ Sabías que hizo también la reja de la Catedral de Palencia?

¿ Te has fijado en los detalles del sepulcro ? Vestuario, decoración, peinados, escudos…

 

¿ Era importante un artista en el Renacimiento? ¿ Qué conceptos sobre la fama, la virtud, la eternidad, estaban de moda en la época de Andino? ¿ Cómo se refleja en Burgos? De paso lanzaba una invitación a visitar y caer en la cuenta sobre la maravilla de sepulcros, de todas las épocas, que se pueden ver en Burgos. En la Catedral, la Cartuja de Miraflores, el Monasterio de las Huelgas, en las parroquias de San Gil , San Lesmes, en el Convento de Santa Dorotea ( por cierto bien céntrico y bien poco conocido), en el Museo de Burgos,  en el Museo del Retablo. Por cierto que recuerdo con cariño un encuentro en este Museo del Retablo y que se puede recordar aquí Museo del retablo. Burgos

 

 

Burgos es inabarcable y es una de las primeras cosas que dije en mi intervención. Hace falta una vida para saber, lo que se dice saber, de esta ciudad y su historia. En este punto, cité a autoridades en el estudio de la historia del arte burgalesa : Payo, Matesanz, Alonso entre otros.

      El retablo

¿ Qué es ? ¿ Para qué sirve? ¿ Cómo debemos mirar un retablo para entender qué nos dice ? ¿ Por qué el protagonismo sobre todo a partir de la Contrareforma de la Eucaristía, la Virgen, las obras de los Santos?

 

¿ Quiénes eran San Cosme y San Damián ? ¿ están entre el grupo de discípulos de Jesús ? ¿ Se les cita en los evangelios ? ¿ En donde se cuenta su historia ? Fueron algunas de las cuestiones que tratamos en torno al retablo

 

 

Para quien quiera ver en encuentro de aquel día, pongo el link del video en youtube aquí

Antes de despedirme, recuerdo de nuevo que Patrimonio para jóvenes no es una empresa de turismo. No organizamos visitas guiadas, etc etc. Somos una asociación  centrada en la educación patrimonial, sin ánimo de lucro, con didáctica propia. En nuestros eventos, ponemos en relación lo que vemos con otra visita anterior y con la siguiente. Creamos redes entre personas para proyectos creativos, de voluntariado, etc. Son ya muchos años en Navarra, La Rioja, Aragón, Castilla La Mancha, y Castilla y León pero lo recuerdo siempre que sea preciso.

Para quien quiera hacer visitas guiadas en Burgos, o en cualquier lugar de Castilla y León, por favor que visite la web oficial de Turismo de Castilla y León o que se ponga en contacto con los guías oficiales de turismo de Burgos info@guiasturisticosburgos.com

A todos, feliz semana y feliz vuelta a la normalidad. Ahora vamos a valorar y mucho, pero mucho, las salidas, las visitas y los paseos. Cuidaros en cualquier caso.

 

 

 

 

 

 

Blog

Una modista del XVI para el siglo XXI

Hoy publico esta entrevista a Celia Alegre. Celia es  una modista del XVI en pleno siglo XXI. Alguien a quien merece la pena conocer y una buena trasmisora de saber para las nuevas generaciones. Una gran profesional de la confección, y de la historia de la indumentaria.

La experiencia de aprendizaje y el contacto personal, crear lazos a través del arte y el patrimonio cultural, eso es Patrimonio para jóvenes y por eso Clara Frago ha pasado un día en el taller de Celia y , como veis, ha terminado, » metida en harina» . 

Clara Frago con Celia Alegre en El Escorial

La exposición “ La indumentaria y los secretos de la intimidad” en El Escorial y la proximidad de la nueva edición del Festival Ducal de Pastrana, son eventos propicios para este encuentro. Y también para recordar nuestro paso por Pastrana

Celia, has sido enfermera en el departamento de Otorrinolaringología del Ramón y Cajal. ¿Cómo llegas de la enfermería a la afición, hoy casi profesión, de la moda en el siglo XVI?

Creo que lo debía llevar dentro. Te voy a contar una cosa: cuando yo era pequeña y pasaba los veranos en casa de mis abuelos en un pueblo de Tierra de Campos, la siesta era obligatoria, pero si no molestábamos nos permitían no echarla. Así con papel de seda de colores, mis primas, mi hermana y yo, confeccionábamos vestidos que copiábamos de cuardernillos de hadas y princesas.

Junto con el Festival Ducal se crea un taller de costura para que la gente pudiera hacerse sus vestidos, a pesar de lo bien que cosen, veía que le faltaba rigor.

Enseguida me apasionó el tema y comencé a informarme, buscar libros, documentación, a hacer cursos en el Museo del traje y a ponerme en contacto con profesionales y expertos en el tema.

De la afición a ver, conocer y distinguir, a confeccionar, va un trecho.¿Por qué empiezas en un trabajo, digamos tan costoso, en tiempo, materiales, documentación? ¿Por qué coses y para qué?

Como ya he comentado, se ha convertido para mí en algo apasionante, me emociona ir a un museo y poder aproximar una fecha sólo por la manera en que visten los personajes del cuadro, me divierte buscar documentación y poder hablar con gente que sabe más que yo. He aprendido no sólo indumentaria, sino costumbres e historia y un montón de curiosidades.

Es un reto interpretar patrones del siglo XVI o XVII, intentando que la prenda tenga el mayor rigor posible y a la vez saber que no todo lo que haces es correcto. Coso porque me gusta, porque me da placer ver la prenda terminada y porque me gusta participar en recreaciones históricas, que como cualquier afición cuesta tiempo y dinero.

La elección de tejidos. Hoy es muy difícil encontrar telas naturales al 100%. Seda, lino, lana… sin ninguna mezcla. Y si se encuentra, es carísima. ¿Cómo afrontas esta dificultad? Porque si confeccionas con telas con mezclas de poliéster entonces se pierde rigor histórico.

Ese si es un tema complicado, linos, algodón o paños de lana son fáciles de encontrar a un precio razonable, cuando hablamos de brocados, terciopelos labrados, damascos que no contengan poliéster ni fibras artificiales es más difícil y si las encuentras son impagables.

Exposición La indumentaria y los secretos de la intimidad

 

Hay empresas que se dedican a reproducciones de tejidos históricos con fibras naturales, pero son muchos metros de tela los que hacen falta para hacer una “saya entera”, por ejemplo.

Así que no queda más remedio que perder cierto rigor histórico si tu economía no te lo permite. Y aun así un traje sale por un pastón.

¿Cómo llegas al Festival Ducal de Pastrana?

Estoy inmersa desde sus orígenes ya que me pidieron ayuda para buscar entre mis contactos, alguien que pudiera crear y dirigir el festival.

El Festival Ducal de Pastrana fue una iniciativa de los empresarios para atraer turistas a la villa.

No fue hasta el segundo año en el que comencé a vestirme con los trajes que mi hermana Ana me ayudo a confeccionar. En y el tercero cuando comencé a subir al taller de la Asociación de Damas y Caballeros.

¿Te parece que es un evento bien conocido en el resto de España?

Llegar hasta donde hemos llegado ha costado mucho esfuerzo y tiempo. La participación en otros eventos y recreaciones ha servido de ayuda para ser conocidos fuera de la comunidad de Castilla La Mancha y Madrid.

Iniciativas de colaboración, como fue nuestro intercambio con Patrimonio para Jóvenes nos llevó hasta Navarra. Ahora somos demandados por otras asociaciones culturales para montar exposiciones, dar conferencias o asesoramiento de vestuario.

Jóvenes navarros en su visita a Pastrana

Las redes sociales también han servido para darnos a conocer y conocer a otros grupos.

Celia en la exposición La indumentaria y los secretos de la intimidad

En este momento somos socios de la “Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas”, a través de ella el año pasado participamos en Crato (Portugal).

Pero aun así, creo que hace falta que nos conozcan más.

Pastrana, La Alcarria y a mitades de Julio. … ¿no es una apuesta complicada para el turismo y la difusión del evento?

Este también es un tema complicado y sé que estás pensando en el calor pastranero. Pero curiosamente es durante el verano cuando se celebras más eventos de este tipo (Medina del Campo, Lerma…)

En la provincia de Guadalajara llegaron a un acuerdo entré ayuntamientos para que cada evento se celebrara siempre en la misma fecha correspondiente, de esta forma se asignó el tercer fin de semana de julio a Pastrana. (Hita, Sigüenza, Atienza…)

Detalle de la exposición La indumentaria y los secretos de la intimidad

Hay que tener en cuenta que en esas fechas los niños ya están de vacaciones y sin exámenes. Que es una fiesta en la que participa todo un pueblo y muchas personas pasan parte de sus vacaciones allí. Que en agosto son las fiestas patronales. Y algo fundamental las probabilidades de lluvia son bajas, en 18 años sólo un año calló un chaparrón, teniendo en cuenta que los actos se desarrollan en la calle.

Escena del Festival Ducal de Pastrana

La moda de las recreaciones históricas. ¿No te parece que son un riesgo? A veces hay que distinguir entre quienes van vestidos o disfrazados.

En este tipo de eventos te encuentras de todo, han proliferado de manera desmesurada. Y se han puesto de moda todo tipo de mercadillos, en el que te puedes encontrar vestidos de faralaes y del Señor de los Anillos (por poner un ejemplo)

Puestos de comida, cerámica, perfumes, hierbas…. un “Tutum revolutum”

Sin ningún rigor y en el que vale todo, pero si lleva público los ayuntamientos lo promocionan, es una manera de buscar recursos.

No todas las recreaciones históricas son de calidad, pero cuando se hace bien detrás lleva un trabajo de investigación muy importante.

Joven en las visitas teatralizadas de Pastrana

Cuando te vistes procuras que tu indumentaria sea una copia lo más fiel posible de la época que recreas. La gente cuando te ve suele quedar maravillada y aunque no lo creamos las personas son más listas de lo que creemos, lo distinguen perfectamente.

¿Cómo pueden asumir pueblos los costes de un vestuario digno, sus asesores, la conservación, mantenimiento etc? Eso sumado a los problemas de espacio para almacenar.

Yo sólo puedo hablar de lo conozco, que es Pastrana. En nuestro caso los trajes son particulares, de tal forma que cada uno corre con sus gastos, la conservación y el almacenaje.

La asociación se mantiene gracias a la cuota de los asociados que es 10 euros al año . Eso  da derecho a que la modista te tome medidas, te corte el traje y  te lo pruebe. Y en muchos casos, cuando no se sabe dar ni una puntada, prácticametne se lleva uno el traje hecho. Se puede decir por tanto, que la cuota de socios, es simbólica.

La asociación cuenta también con la subvención del ayuntamiento, y lo que se cobra de colaboraciones en otros actos.

En cuanto al asesoramiento, por mi parte es gratuito y cuando se han traído conferenciantes expertos en la materia hemos buscado patrocinadores.

Con ocasión del intercambio entre navarros y alcarreños, conocimos a un grupito de jóvenes que participaban muy activamente en el Festival Ducal de Pastrana. ¿Siguen haciéndolo? ¿Se han incorporado más jóvenes?

La mayoría de los jóvenes que conocisteis siguen participando en el Festival Ducal de Pastrana, en las visitas teatralizadas, en colaboraciones con, otros eventos y siguen en el taller de danza.

Jóvenes en las visitas teatralizadas en Pastrana

Este año se ha incorporado alguno más.Es más complicado cuando pasan a la universidad o al mundo laboral compaginar ambas cosas.

El Cine, Instagram y quizás en menor medida el teatro y la pintura, ¿te parecen instrumentos útiles para trasmitir este interés por la indumentaria renacentista y barroca entre los jóvenes?

El cine y las series de televisión hacen mucho daño. Los diseñadores de vestuario hay veces que se inventan muchas cosas. Aunque me han comentado, que hay ocasiones es por exigencias de algunos actores cuando no se sienten favorecidos. A mí los que me parecen más rigurosos en este tema que tratamos son los ingleses.

Siempre hay que ir a las fuentes gráficas, que son la pintura y la escultura.

Detalle en la exposición La indumentaria y los secretos de la intimidad

Aunque no cabe duda que tanto el teatro, el cine, las series o Instagran puede ayudar a fomentar interés entre los jóvenes, un primer paso para adentrarse en este mundo.

Grandes creadores de moda han basado sus diseños en imágenes del siglo XV, XVI o XVII.

Los Reyes Católicos, el siglo de Oro, el Barroco… son épocas excepcionales en la historia de España y se reflejan en el vestuario.¿Cómo podríamos despertar mayor interés entre los jóvenes por estas épocas, su estética, su escenografía…? ¿Cómo evitar el riesgo de descontextualizar y enjuiciar unos siglos con perspectivas, valores y visiones del siglo XXI?

Lo primero fomentando las humanidades, el estudio de la historia de una manera más cercana, que se puede hacer un análisis comparativo de cada época con el siglo XXI, pero teniendo en cuenta que los valores y circunstancias varían mucho del momento actual.

Que los jóvenes tienen que saber que todo tiene su razón de ser, que todo está relacionado, que influía la política, la economía, la religión, el estamento social, el sexo…

Miguel con Juan y Celia en la exposición de El Escorial

Que la moda la imponía el país que en ese momento ostentaba el poder, que se creaba en la corte y se trasmitía en una u otra medida al resto de los estamentos sociales. Que fue una puesta en escena de demostración de poder y de distinguirse de las personas con menos recursos…

Hay mucho que contar y animo a los jóvenes a que lo investiguen.

Este verano vas a estar en Lerma, en sus fiestas barrocas. ¿Cómo surgió el contacto con esta localidad burgalesa?

Cuando comienzas a moverte en grupos de recreación histórica se establecen relaciones entre las personas que participan. De esta manera conocimos a Diego Peña Gil uno de los organizadores de La fiesta internacional de los tercios de Lerma, que nos invitó a participar, haciendo de corte de Felipe III.

Este año es la segunda edición y os la recomiendo por su rigor, en ella participan numerosos recreadores extranjeros. Es muy diferente a la antigua fiesta barroca.

¿Con qué sueñas?

En este momento con descansar, con darme un respiro.

Tomarme todo esto de una manera que lo pueda disfrutar sin llegar a estar saturada.

Necesito que una afición no se coma todo mi tiempo.

¿Animada para dejar en tus nietos la impronta de esta afición por la indumentaria?

Mis hijas, yernos y nietos participan de mis locuras, aunque no con la misma intensidad que lo hacemos mi marido y yo, Juan siempre ha sido mi mejor apoyo y he tenido la gran suerte de compartir muchas de las aficiones

Los niños aún son muy pequeños para saber lo que les gusta. Por su puesto que estaría encantada, aunque lo que deseo es que aquello que elijan lo vivan con pasión.

Despedimos así a Celia Alegre, y la dejamos en puertas de la próxima edición del Festival Ducal de Pastrana.

Celia y su marido Juan recibieron con todo cariño a Clara Frago y a Miguel Mirón. Aquí quedan, en el recuerdo, algunas imágenes del día que compartieron en El Escorial. Un buen inicio de verano. Felices vacaciones a todos.

Blog

Tras las huellas de Julián Apráiz

En el Banco de España

        La sombra de Navarra es alargada

Esta es una historia larga de contar, así que trataré de resumirla. Lo que no quiero resumir, o comprimir, es lo apasionante y divertido que ha sido todo lo que precede a esta entrada. Allá por el mes de Enero visitamos Vitoria. En concreto su catedral nueva y el Museo de Bellas Artes

 Aquellal visita fue memorable, una divertidísima y fria mañana de Navidad. Además descubirmos a los arquitectos Apraiz y Luque y a un navarro que tuvo una importancia decisiva en su obra : José Cadena Eleta. Fue entonces cuando propusimos la idea de que alguien se dedicara a investigar mas a fondo sobre Cadena Eleta y  Julián Apráiz. La obra de Apraiz queda cerca del entorno de Navarra así que eso facilitaba los viajes.  Marta Aparicio y María Odériz fueron quienes recogieron el guante. Y ahí están en la foto principal. Estas otras imágenes recuerdan aquella mañana. Ese museo fue primero residencia de los Augustin – Zulueta y el edificio construído por los arquitectos de los que hablamos.

     Para empezar con orden, Pitillas (Navarra)

   Si había que trabajar sobre Julián Apráiz, nada mejor que comenzar en el pueblo natal de quien fuera su mentor Cadena Eleta. Así que había que visitar Pitillas . Esa visita ocupó la última entrada de este blog el pasado curso. En Pitillas, nos acercamos a la figura de este ilustre navarro

 

Pitillas conserva un interesante archivo parroquial, así como un terno  que en su momento se lo regalaron a Monseñor Eleta y él lo donó a su pueblo natal. Sagrario Anaut se encarga de ese pequeño e interesantísmo archivo/museo pitillés.

Cadena Eleta fue quien propuso la construcción de una nueva catedral en Vitoria y el concurso del proyecto lo ganaron Julián Apráiz y Javier Luque. Entre el proyecto original y lo que por fin se hizo, hay notables diferencias. Hay un artículo sobre ese asunto aquí

En Pitillas, también hay una casa construída por Apráiz y Luque. Es esta que veis aquí

Debajo, tenemos a Marta en un momento de la exposición de su trabajo. Precisamente está hablando de esta casa de Pitillas.

    Un lugar muy distino. Nos vamos a La Rioja Alavesa…

Esto que hoy es parte del Instituto de Enseñanza Secundaria de Laguardia en su día fue el Hospital de San Raimundo y es también obra de Apráiz.Un edificio de una gran sobriedad y rodeado de un extraordinario paisaje. Una pena que las reformas interiores no permitan imaginarnos para nada cómo fue aquel hospital.

Aquí estamos – de izquierda a derecha- Elena Lucía Radu, yo, María y Marta en la que fuera entrada principal del Hospital. Sobre este lugar , Marta y María leyeron varios artículos de prensa de la época. Este es uno muy curioso (leer aquí   )

En la exposición oral sobre este viaje, fue María Odériz quien habló sobre Laguardia. Animó a todos a visitarlo porque es una maravilla de pueblo.

A lugares tan espectaculares como este pórtico de Santa María de los Reyes  les llamamos » El universo visual de Julián Apráiz». Es decir, obras góticas que conoce personalmente y que por tanto tiene en cuenta en su neogótico.

     Julián Apráiz y Bilbao

El Banco de España de Bilbao, en plena Gran Vía, es un magnífico edificio de Apráiz. Una obra de la que se debió sentir muy orgulloso porque dejó su firma bien patente.

Sobre Bilbao, es importante resaltar la amabilidad de tanta gente que nos facilitó la visita. Primero la Constructora de Portugalete Obra Insignia que nos ayudó a hacer posible el viaje a Bilbao.

En el Banco, la simpatía de todos fue grande. Primero del director, al que tuve que avisar de nuestra visita. Cuando llegamos nos atendió Ascensión con todo cariño. Facilitó la documentación histórica a Marta y a María y juntas pudimos asombrarnos no solo con el exterior sino con la magnífica vidriera de la cúpula. Una vidriera firmada por Maumejean. Esa firma pudimos verla en las vidrieras del museo de bellas artes de Álava y en el palacio arzobispal de Burgos

      No podía faltar Burgos

Si tuvimos extraordinaria atención en Bilbao, otro tanto sucedió en Burgos. El Archivo municipal fue un punto importante para acceder a artículos de la época en la que Julián Apráiz afrontó junto a otros arquitectos el asunto de la restauración de las agujas de la Catedral de Burgos.

Marta Aparicio se ocupó de estudiar el derribo del antiguo palacio arzobispal y la construcción del nuevo, asunto en el que otra vez encontramos juntos a Cadena Eleta y a Apráiz . Mas imágenes aquí

En el nuevo, además de observar el exterior del edifico, nos fijamos en su impresionante escalera interior,muy parecida en forma a la que vimos en Vitoria, y donde encontramos una preciosa vidriera.

Esta visita supuso una mirada a Burgos desde otro punto de vista, y desde, luego, comprobar que es una ciudad impresionante. No se acaba nunca de descubrirla. Esta es la huella de Apráiz en Burgos y su amigo Cadena Eleta, el ilustre navarro, está enterrado en la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de esta ciudad.

Como siempre ocurre con estas actividades, acabamos haciendo nuevas amistades. Aquí están Marta Aparcio y María Odériz con Iñaki y Mikel Apráiz, nieto y biznieto del arquitecto alavés.

Fue muy agradable el rato en el estudio de Mikel en Vitoria y María les recordó en la exposición de su trabajo

   El día de la presentación

  Tras los meses de viajes y lecturas sobre Julián Apráiz y Cadena Eleta, llegó el momento de recopilar, pensar, asimilar, resumir y presentar de una manera simpática y atractiva. Marta y María hicieron una exposición preciosa, muy amena. Y lo hicieron en el fantástico marco del Palacio de Los Mencos de Tafalla

 Nos reunimos gente de todas las edades para escuchar a Marta y a María. La tarde fue deliciosa. Quiero dar las gracias a la Fundación Mencos por recibirnos tan amablemente en su casa. Fue un broche de oro a estos meses de trabajo de estas socias de patrimonio para jóvenes. Personalmente sentí pena y alegría a la vez. Alegría al ver y escuchar la preciosidad que presentaron y el buen ambiente que hubo en la presentación. Pena por la nostalgia de unos días y de unos viajes en los que no solo aprendimos sobre Julián Apráiz , la arquitectura historicista y las ciudades de principios del siglo XX. Fueron unos días de una preciosa convivencia.

Nuestra reunión en Tafalla terminó con una agradable merienda y conversación. Surgieron nuevos planes, nuevas ideas, y , sobre todo, nos lo pasamos en grande.

Blog

Pasarela Vigarny

“Así vistieron, otras miradas en torno al trasaltar de la Catedral de Burgos” . La idea de esta charla nació en Navarra, allá por Octubre . Consuelo Sanz de Bremond LLoret había venido a Pamplona para hablar sobre la moda en el retablo de San Julián de Ororbia. Recuerdo que estábamos comiendo cuando sugerí hacer algo en  similar en Burgos.

—Los tocados de los personajes del trasaltar de la catedral — dijo sin dudar un segundo. Y nos pusimos a ello. Se fijó la fecha para el 23 de Marzo. Quedaba muy lejos… y ya ha pasado.

Es habitual, y es lógico analizar esta gran obra de Vigarny desde lo que nos narra, escenas de la pasión de Cristo, y sobre cómo lo cuenta.

La catedral de Burgos es tan impactante, tan sobrecogedora, que muchas de sus maravillas pueden pasar desapercibidas. Quien haya visitado solo una vez este lugar a lo mejor no recuerda el trasaltar.

Los burgaleses sin embargo lo tienen, lo tenemos , muy presente. Un gran conjunto escultórico que se desmorona y necesita con urgencia una intervención . La gran obra de Vigarny corre el riesgo de perderse, en parte ya se ha perdido.

La zona superior de las escenas todavía se puede ver, mejor dicho disfrutar razonablemente bien. Y Consuelo nos asombró con aquello en lo que nunca nos habíamos fijado ni siquiera los burgaleses, ni siquiera quienes habíamos contemplado la obra una y otra vez. Felipe Vigarny , en su maestría, no descuidó ni los detalles de moda, de indumentaria y de tocados. Unas impresionantes escenas de la pasión en la que todo es tratado con una exquisitez digna de observar horas y horas…

Varones y mujeres se cubren la cabeza con una variedad de tocados que Consuelo fue analizando y explicando : La edad de las personas que portaban un modelo u otro, la clase social, e incluso si el modelo correspondiente estaba a la moda o no en la época en la que Vigarny trabaja.

Toda una propuesta de moda desde los tocados mas sencillos a los mas sofisticados. Los que hoy son imposibles de imaginar  y los que se pueden poner de moda otra vez. ¿ Sería posible ver hoy a señores burgaleses con tocados » a la morisca» camino de su trabajo por la calle Vitoria o de tapeo por Las LLanas?…!!!!!

Una curiosidad de esas que nos enseña Consuelo: mirad esta » cofia de tranzado» que lleva la joven de la derecha, estamos en la catedral de Burgos… y recordemos una cofia de tranzado que vimos en el retablo de la iglesia de San Julián de Ororbia en Navarra:

Tuvimos el gusto de que nos acompañaran algunos profesores de la Escuela Superior de Arte y Diseño . Les propusimos crear un taller de tocados para hoy inspirados en los modelos que nos ofrece el trasaltar.

La charla  nos sirvió para presentar Patrimonio para jóvenes en Burgos de manera oficial. Un frío de esos fríos que solo se dan en Castilla, y un día que coincidía con muchos otros eventos, nos mermó público. Pero nos sentimos felices con quienes nos acogieron y escucharon y hoy les vuelvo a dar las gracias por su asistencia. No acudieron muchos jóvenes, pero en los que estuvieron daba gusto ver su mirada atenta, curiosa, ante el llamativo tratamiento del tema por parte de Consuelo.

Me consta lo que cuesta atraer a un público joven a este tipo de eventos. Y me consta, tras años en este proyecto, que en cuanto enganchan, enganchan.

Gracias Consuelo por tu muestra de cariño hacia Burgos y espero que a partir de ahora muchos burgaleses y turistas, se acerquen y miren y remiren el trasaltar. Seguro que se asombrarán incluso si pensaban que ya lo conocían. Y ese nuevo asombro, esa repetida contemplación será nuestra mayor recompensa; para C. Sanz de Bremond  que ha investigado durante meses, para quienes nos han ayudado en Burgos,  para mi que soy la responsable de la asociación y para todas aquellas personas, cada día en mayor número, que confiais en Patrimonio para jóvenes. A todos, gracias. Para quien quiera ver lo que se emitió sobre este asunto en televisión ir al minuto 17.30 del programa aquí

Blog

A vueltas con el Historicismo

Es propio en las visitas de Patrimonio para jóvenes relacionar. Relacionar lo visto en un lugar con lo que se ve en otro. Relacionar permite comparar, integrar, comprender mejor. Esta pequeña actividad en Burgos ha sido un buen ejemplo de esto.

                    Otra vez Apraiz y Luque

Nuestro paseo de esa mañana estuvo centrado en el Historicismo, y otra vez tuvimos como protagonistas a los arquitectos Apraiz y Luque, los mismos sobre los que hablamos en Vitoria. También volvimos a recordar a Cadena Eleta, el navarro pitillés que tanto tuvo que ver con ellos.

La visita era redonda. Estábamos viendo un imponente edificio neo-renacentista. Podíamos relacionar Navarra con Burgos y con Vitoria, y por añadidura, una sorpresa..

                     La sorpresa

Enrique Jerez , uno de los primerísmos socios de Patrimonio para jóvenes en Burgos,  vino a la visita con Arturo González, arquitecto  que llevó a cabo la reforma del palacio episcopal.

De Arturo y su estudio es la foto con la que he abierto la entrada de hoy. Como el me comentó al enviarme la imagen,  todavía se ve en  el vallado de obra.

Con Arturo  vimos como se creaban nuevos espacios para nuevas funciones, ( librería, oficinas, salas de reuniones, despachos, etc) sin perder , o tratando de conservar todo lo posible, el edificio tal y como fue. Efectivamente chocan las nuevas mesas, el mobiliario moderno y funcional. Pero quizás hubiera resultado mas chocante un mobiliario historiado, fuera de momento y posiblemente grandilocuente e incómodo.

                    Y otra vez   relacionar , recordar, comparar

Además de las explicaciones de Arturo, pudimos ver detalles que nos remitían a la casa de los Augustin-Zulueta en Vitoria. Esa casa es hoy el  Museo de Bellas Artes de Álava. En Burgos y en Vitoria encontramos vidrieras firmadas por Maumejean

Muchos detalles nos remitían al Renacimiento. En cuanto a la escalera, los que habían estado en Vitoria pudieron pensar si les gustaba mas el resultado final de la entrada y la escalera de mármol en Burgos, o el ambiente creado por la madera en Vitoria.

La visita con Arturo tuvo la ventaja de poder ver el edificio con detenimiento. Pero nos queda mucho por ver en Burgos en torno al Historicismo.Nos pudimos acercar a las Salesas, todo un ejemplo del neogeotico burgalés obra del arquitecto Juan Bautista Lázaro.

Aquí estamos todos en la entrada. Lástima que o salíamos nosotros, o salía la torre central , pero bueno, para vernos a nosotros no hay mas que seguir, para ver la torre tan característica de las Salesas de Burgos , pinchad aquí

Como era sábado, nos quedamos sin ver un edificio interesantísimo con una historia de novela, el palacio de la isla

Esta foto no es de Víctor Choza, ni mía. La he buscado en Google. Lo bueno que tiene no haberlo visto, es que nos queda esa visita pendiente… Un día que haga bueno y que los chavales estén de vacaciones, nos iremos a ver esto y nos daremos una vuelta por todo el Paseo de la Isla, interesantísimo pero que interesantísimo lugar. Tampoco vimos en esta ocasión la fachada de Capitanía General.

En cuanto a la Casa del Cordón, creo que merece una visita exclusiva. Y es que Burgos es un pozo sin fondo…

             Lo que  volvimos a ver…

Los chavales tenían hambre y habían viajado la mayoría de ellos desde Miranda de Ebro y Vitoria a Burgos. Lo hicieron con el mérito de madrugar una mañana de sábado nubladota, fría y desapacible. Tras terminar nuestro paseo viendo la torre neogótica de la Merced y algunos edificios modernistas en el paseo del Espolón, ( viéndolos de corrida ) nos fuimos , mejor dicho, se fueron, a Vivar del Cid. Yo tuve que coger el tren de vuelta a Pamplona.

En Vivar disfrutaron de sus bocatas, visitaron a las clarisas y con Sergio Rodrigo vieron el mural del Cid que en el otoño del 15 Sergio pintó con su hermano Gabriel. El primer patrocinio de Patrimonio para jóvenes.

Queda mucho , pero mucho por ver en Burgos. Bueno, como en todos los sitios. Pero si recorreis este blog, algo vamos haciendo, ¿ o no? . Hasta la próxima.

Blog

Anima Cathedralis. Burgos.

Escribir sobre lo que me cuentan me da cierto reparo. Es algo así como te cuento que me cuentan… algo que abre puertas a inexactitudes y lapsus sobre los que asumo la responsabilidad. Me fío mucho de la fuente, Sergio Rodrigo Andrade. El me contó la visita a “Anima Cathedralis , artistas en la Catedral de Burgos”

Por otro lado es una alegría poder delegar, sacar adelante actividades con ayuda de otras personas, en otras ciudades. Esta entrada es una ocasión, otra vez, de agradecimiento a Chechu Gárate, que desde el primer momento ha confiando tanto en   Patrimonio para jóvenes , un proyecto que puse andar mucho tiempo antes de convertirlo en una asociación en toda regla.

Chechu fue comisario de esta exposición junto a Javier-López Gil a quien no tengo el gusto de conocer. Con Chechu pude hablar sobre Anima… la pasada primavera, escuchar su ilusión, saber de su esfuerzo… es por decirlo de alguna manera, una exposición que he conocido en estado embrionario. Por eso la alegría de traerla hoy al blog. Pasa el tiempo que vuela ayer era abril y esta exposición un proyecto. Hoy estamos en Noviembre y es algo que ya pasó ,  Sergio me  lo cuenta y Álvaro Gómez Villalaín envía las fotografías. Todas, menos una que pondré mas abajo del cimborrio.

Anima Cathedralis Gárgola

Sergio se puso en contacto con sus amigos de la Escuela de Arte y Diseño, de la Universidad, y al final se reunió un buen grupito. De la mano de Chechu conocieron como se prepara una exposición , relato privilegiado para poder comprenderla, y conocer el trabajo que hay detrás. Buscar a los artistas, organizar, buscar patrocinios, seguros…

La idea era contactar con 27 artistas burgaleses que produjeran obra basada en la catedral . Personalmente creo que esta inspiración es un reto. Un día subieron a todos los artistas ( Menos a Ignacio del Río que en esos momentos ya se encontraba muy delicado de salud) por las cubiertas y agujas para que se inspiraran. Estar cerca del cimborrio , por ejemplo tiene que ser una experiencia sobrecogedora, algo que puede ayudar a crear, o paralizar del asombro. Yo creo que me hubiera quedado de piedra para siempre, paralizada ante la contemplación de la Belleza, así, con mayúsculas. Los artistas burgaleses   no se quedaron de piedra gracias a Dios, realizaron sus obras y la exposición tuvo una parte abstracta y otra figurativa. Cuenta Sergio que les impactó a todos la colorida obra de Inés Santamaría y una gárgola inmensa de Cristino. Y a juzgar por las fotos, las obras eran llamativas, si, pero hago una pregunta, ¿hay algo comparable, equiparable o como se quiera decir en relación a esto?

Cimborrio

 A veces, en mi opinión, el arte llega a lo insuperable y la catedral de Burgos es buen ejemplo de ello, aunque siga y siga inspirando nuevas creaciones artísticas. Inspirará, pero esta genialidad de la imagen superior es única. O al menos así me lo parece. ¿ Es solo una cuestión de medios económicos ? ¿ Y las habilidades del artista? ¿ Y el sentido de la transcendencia?

La fotografía de Sacris, las obras de Gerardo Ibañez , Fran Herreros… todo era un disfrute , un aprender a mirar algo arduo que se convierte en placentero cuando se tiene un buen guía. No pasó desapercibido tampoco el hiperrealismo de Guillermo Sedano

Guillermo Sedano

El olor a madera de la obra escultórica de Carlos Armiño…

foto-logo17

O el Cristo triangular de Juan Martín Oña.

Juan Martín Oña

Y tras la visita algo muy propio en Patrimonio para jóvenes y de lo que Sergio tomó buena nota desde el primer día… la charla en torno a una buena merienda. Pena penita pena no haber estado en esa tertulia de Cien Montaditos donde se comentó lo que le gustó mas a cada uno de lo que vieron pena penita no tener fotos del momento, ni los comentarios. ¡ Ay las fotos de las personas, sus caras, sus sonrisas… ! para mí son tan necesarias como las de aquello que se visita. Otras veces me quejo porque me dan fotos sin firmar, bueno, pues hoy Álvaro me sirve un logo a lo grande… que majo. Gracias por tu trabajo y tus encuadres tan personales. En el post en inglés incluiré otras imágenes. No puedo subir aquí todas, pero de verdad, gracias. Son preciosas las fotos.

Y que alegría saber que terminaron diciendo que quieren volver a otra actividad. Un abrazo a todo ese equipo burgalés y ojalá que sea cada día mas amplio.

Blog

Historia de un grafiti

En realidad esta historia empezó en Junio, en la Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos, una visita que ha dado un juego increíble, insólito, maravilloso y perdurable. No lo hubiera sospechado ni de lejos en aquella tarde de lluvia y fresquete burgalés cuando iba de camino a la catedral por la calle Lain Calvo . La deliciosa explicación de Chechu Gárate, el monstruo de Rávena que tanta tinta hizo correr… y conocer a Sergio Rodrigo Andrade.

La lluvia y el frío tuvieron buena parte de culpa. Tras la visita, a todos nos apetecía entrar en calor y lo hicimos dando cuenta de chocolate con churros, ¡ y una buena conversación!

Sergio chico para todo… que si en la asociación necesitábamos nueva web… el conocía la empresa que nos la podía hacer….

Capilla Condestables

Y es que Sergio tenía, tiene su propia web, aquí la podéis ver −Hago grafiti−me dijo, y ese fue el principio de la gran historia. Y de varios quebraderos de cabeza.

Al poco tiempo le propuse una intervención en un pueblo de Aragón cuya alcaldesa se mostraba entusiasmada ante la idea de ver sus calles adornadas. Viajamos en pleno Agosto y con un sol inmisericorde. Sergio presentó unos bocetos maravillosos. De uno de esos bocetos estoy tan especialmente enamorada que sigo en la brecha para lograr que llegue a ser una realidad. El entusiasmo de la alcaldesa en cuestión quedó envuelto en la burocracia y la administración y seguimos a la espera de la resolución del asunto. Mientras, mail va, mail viene, boceto que va, boceto que viene, memoria aquí, memoria allá, presupuestos, seguros, permisos, mucha firma y mucho PDF pero nada. Sin un triste filisss flisss de spray. No-desesperes-Sergio-que triunfaremos-….. era mi mensaje todo el verano.

IMG_4227

Otra opción en la que pensábamos era Vivar del Cid, y a todos nos gustaba. Sergio contactó también con alguna otra asociación desde donde se mostraron interesados en esta idea. Tuvieron una reunión con la alcaldesa de Vivar. Esther tenía un problema , no había un muro municipal tan alto y en muchos lugares un grafiti era inviable por las paredes de piedra, por tener una protección de patrimonio, etc. Quedaba la opción de actuar donde por fin se ha hecho, en un inmueble particular y de las características que todos veis. Solo fue cuestión de que los propietarios dieran el VB y la autorización por escrito.

 Sergio me comunicó que la pelota estaba en nuestro tejado, si queríamos participar , había llegado el momento. Era una buena ocasión para promocionar a estos artistas , uno de los objetivos de nuestra asociación. Fco José Cámara Cascajares, nos hizo la gestión de aportar andamios y arneses de forma gratuita.

En el andamio

Y nos pusimos a ello . Rápidamente recibimos en Patrimonio para jóvenes la lista de materiales, sprays de baja presión de alta presión, brillos y mates, ¡ cuanto hemos aprendido sobre el grafiti en estos días! compramos todo ¡ y al lío! Con la suerte, la gran suerte, de poder hacer esta preciosidad coincidiendo con el fin de semana Cidiano. Una posibilidad de difundir mucho mejor el trabajo de los hermanos Rodrigo Andrade. Y algo de lo que nos alegramos en la asociación y estamos felices de dar a conocer su trabajo fuera de la provincia de Burgos , por las tierras navarras, por toda España y por todo el mundo.

Esperamos también que la gente vaya a verlo y que todo el mundo lo disfrute en Vivar del Cid.

Las fotografías que veis me las pasó Sergio y desconozco a su autor. He puesto en enlace a la web de estos chicos. Me da pena que estén sin firmar , marca de agua.. nada. Su dueño nos la entrega de esta forma tan generosa. Al menos si las vais a compartir, tened el decoro de no recortar la dirección de la página de estos chicos.

Así ha sido esta historia y así os la contamos. Feliz semana que ya va por la mitad, buf….

Blog

Arte y atletismo en Burgos, ¡Vamos al Hospital del Rey!

La visita al Hospital del Rey hoy sede de la Universidad de Burgos, ha sido una de las más simpáticas que hemos hecho. Quienes me conocen  saben que mi intención con el blog no es aportar datos nuevos sobre arte o patrimonio cultural. No los tengo, no soy una investigadora. Tampoco es mi fin criticar lo que se hace o lo que se deja de hacer. Me espanta la polémica y el mal ambiente. El fin de este blog es mostrar los lugares que visitamos o las actividades que hacemos siempre teniendo en cuenta las personas, las relaciones, la comunicación y el encuentro. Y todo esto con las chicas del club de atletismo Florentino Díaz Reig de Burgos, ha sido magnífico.
Vuelta del Rey
yo llevaba tiempo queriendo mostrar este lugar de Burgos al que los turistas – digo turistas, no peregrinos – no llegan. Y eso que muchos visitan el Monasterio de Las Huelgas a cinco minutos de distancia andando. Así que avisé a super María López Gómez una colaboradora de olé en Burgos, y se trajo a todas sus amigas atletas. También vinieron algunas alumnas de la propia universidad.
Hospital del Rey
Para las que no conocían Patrimonio para jóvenes, expliqué en qué consiste. Ellas, como veis aquí también se presentaron y contaron alguna cosa que luego diré. Hablamos sobre si edificios como este que nos ocupa son suficientemente conocidos, si la gente que los ve a diario  los valora, y un asunto importante; ¿Qué pasa con los nuevos usos de edificios que se pensaron para otro fin? ¿podemos reconocer siempre el uso original? ¿Conocemos primero de todo, el origen de muchos edificios por los que nos movemos o ante los que pasamos? ¿sabemos apreciar la belleza y los detalles?
Hospital del Rey
Hace unas semanas leí una serie de artículos publicados por el Instituto del Patrimonio Cultural de España sobre arquitectura defensiva. Recojo una cita que me parece perfecta: «Cuando se conoce lo que se ve, se empatiza con el entorno; lo que se comprende se quiere; lo que se quiere se protege y lo que se considera propio se defiende». En eso estamos, no hay nada que añadir, o quizás si…hay que despertar la curiosidad por mirar, el interés por pararse a pensar,  hacerse preguntas, dudar,  profundizar antes de que Google nos conteste…
Es muy posible que todas estas chicas, al ver  las fotos descubran algo nuevo  y miren este lugar de forma diferente cuando vuelvan a pasar por delante. ¡Ya sabíamos que era bonito, pero ahora lo vemos más bonito todavía! Y no será la primera vez que surjan estas sensaciones.
Entre risas y charlas, aquí arriba está Carmen con sus amigas, las chicas del Florentino Díaz Reig nos contaron que ahora mismo están sin patrocinador del equipo y lo necesitan con urgencia. Desde Patrimonio para jóvenes, las deseamos muchísima suerte y que este problema se solucione cuanto antes. Se lo merecen por trabajadoras, serviciales ¡nos dedicaron una mañana de sesión de fotos y tenían que competir esa tarde! y por ofrecernos sonrisas como esta de Laura.
Hospital del Rey
Esta circunstancia de su competición, el tiempo que amezaba lluvia, el tener parte de los accesos cerrados dado que no era día lectivo…fueron algunas de las dificultades para la sesión de fotos y una pena el no poder mostrar aquí todo lo repreciosa que es esta universidad.
No nos fuimos sin hacernos alguna foto en el jardín de la ermita de San Amaro. Una ermita a la que todos los burgaleses hemos llevado margaritas de pequeños y esos paseos por El Parral camino de San Amaro, son parte de la memoria y el patrimonio cultural de los lugareños.
Hospital del Rey
Tanto recuerdo los paseos con mi abuela recogiendo margaritas camino de San Amaro, que en 2013 ocurrió lo siguiente: El día internacional de los museos se convocó ese año con el lema «Memoria + imaginación = Progreso social. El museo Wurth de La Rioja pidió a sus visitantes llevar un tarro lleno de «memoria e imaginación » Este tarro que lleva Pilar a nuestra izquierda, es mi tarro que titulé «flores a San Amaro».
Museo Wurth Pilar
Burgos bien se merece un blog… Cada vez que vuelvo descubro algo nuevo o disfruto de manera diferente de lo que ya he visto antes. ¡Hasta la próxima y gracias a todos por vuestro trato maravilloso! Para que visiteis la ciudad si no habéis estado, aquí va su web de turismo en Burgos capital.
Hospital del Rey
 The Hospital del Rey (Hospital of the King  ) in Burgos is today the main building of this city’s university; great, smart, full of history and art but not very well-kown. Pilgrims pass through when following The Way of St. James, but tourists in general never arrive here, even if they visit the Monasterio de las Huelgas five minutes walking-distance from here.
 Hospital del Rey

 

Passing the lovely park, El Parral you can find this. If you go during a week day, you can walk inside, but if is a vacant period, perhaps you can only visit it from the outside, even in this case, it is well worth visiting,  a delightful walk and a delightful view.Today, in Patrimonio Para Jovenes, we have the pleasure of introducing all of you to a track team, in the charming space of the Hospital del Rey. We think that cultural heritage and art are good for meeting people. Furthermore, one year ago, I’d read at the educational area of The Art Institute of Chicago the slogan: “Learn  engage, enjoy”, and I think it works perfectly.
Around this stage, we met each other, and discussed the urgent need of some sponsor for the team. I presented them the Patrimonio Para Jovenes program, and we talked about all the buildings going to new uses. How many do you know in Burgos? Imaging you don’t know anything about, do you think it’s easy at first glance to guess why that building was built? Let’s think .. . is it easy to work in restoration? What do you think?
We were talking also about future visits, activities and ideas. Meanwhile, as you see in the pictures, girls posed for us, each one telling us about her track event. Art, friendship, youth, sport, and a pleasant atmosphere together. Perhaps, the next day these girls in Burgos walk near this building they will look more carefully at the sculptures, ornaments, the color of the walls, and they will remember the day with Patrimonio Para Jóvenes , and perhaps they will also think, “Wow, … what beautiful university, much more beautiful than I’d seen it before…”And this is the goal, going to enjoy and discover art, through an enjoyable, sociable experience.
Until the day you can come and visit Burgos and the region of Castilla y Leon, here you have the official tourism web site.
See you next time and remember, you can follow us on facebook; Patrimonio para jóvenes.