Browsing Tag

Castilla y León

Blog

La alegría de servir. Días de voluntariado en San Pedro de Cardeña

        Las jornadas de voluntariado

Voluntarios con el P. Abad en San Pedro de Cardeña

Las actividades de voluntariado son siempre una experiencia preciosa. En Patrimonio para jóvenes hemos organizado algunas y aquí va un breve resumen.  Nos echamos a andar con “Una aventura en el mudéjar” una semana de voluntariado en Maluenda (Zaragoza) tan intensa como divertida. Hoy, los participantes recuerdan aquellos días con cariño.

En los años 18 19 y 20, un buen grupo de asociados participaron como voluntarios en la organización de la Jornadas Europeas de Patrimonio, en la Cendea de Cizur, en Urraúl Alto y en Javier. Todas ellas localidades de Navarra.

Ya tocaba ir a Castilla y León.

Vista exterior de San pedro de Cardeña

       Los monasterios y San Pedro de Cardeña

En el año 21 echamos a andar el proyecto “Monasterios pasado, presente y futuro” . El recorrido de una de nuestras becarias por distintos monasterios a lo largo del verano se exponía en septiembre con las consideraciones de cada una sobre su experiencia. Así Lucía Ruiz Ullate visitó entre otros, Oseira, Tulebras, Veruela, Clarisas de Arizkun y el Monasterio de la Oliva.

Lucía Ruiz llegando al Monasterio de la Oliva

Ana Zabalegui tuvo oportunidad de conocer Las Huelgas, Las clarisas de Castil de Lences, La Cartuja de Miraflores, San Pedro de Cardeña, Santa María de Rioseco, y el monasterio de San Juan, hoy centro cultural en Burgos.

En ambos, casos, conocían monasterios que mantienen sus funciones originales con las comunidades que los habitan, y monasterios que hoy tienen otros usos.

El objetivo de este proyecto es ayudar a comprender el valor y el sentido de estos edificios. Solo conociéndolos y comprendiendo su razón de ser, los futuros profesionales en distintas áreas podrán participar en sus restauraciones, campañas de difusión etc, de manera coherente y oportuna.

Grupo de voluntarios en su vistia a La Cartuja de Miraflores

En cualquier caso, desde la directiva de la asociación pensamos que sería muy apropiado organizar una experiencia colectiva. Si los viajes individuales llevan a una reflexión personal, la participación en grupo supone aportar desde la riqueza personal de cada cual.

¿Qué mejor para comprender un monasterio que vivir y trabajar dentro?

Voluntarios en San Pedro de Cardeña en una jornada de limpieza

Berta Guindano primero y luego yo misma nos pusimos en contacto con la comunidad Cisterciense de San Pedro de Cardeña. Les presentamos nuestra asociación, quiénes somos, qué hacemos, y por qué y para qué.

San Pedro de Cardeña. Iglesia

Proponíamos una semana de estancia de un pequeño grupo de voluntarios ayudando en las tareas de huerta, limpieza, hospedería, acompañamiento a los monjes ancianos y en fin todo lo que pudiera ser necesario. A la vez aprenderían sobre la historia del monasterio, la música, la Lectio Divina, y podrían preguntar en grupo o de forma individual sobre cualquier duda.

Recogiendo hierbas para la elaboración del licor Tizona

No hay palabras para definir lo que han sido estos días entre los monjes de San Pedro de Cardeña. Qué alegría, cuanto trabajo, cuantas conversaciones, risas, ratos de oración y de paseos.

Y todos compartían una sorpresa; lo rápido que se pasa el día en un monasterio. La cantidad de cosas que hay que hacer y lo bien organizado que está el tiempo para que el día cunda. Y todos coincidían en estas sensaciones a pesar de tener unos perfiles y edades distintos. Clara Ruiz Ullate y Paula Calvo son estudiantes del último año de Medicina, María Odériz a punto de empezar un master de Políticas Culturales en París, David Rodríguez trabaja como ingeniero informático , Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide acaban de graduarse en Comunicación Audiovisual, Carlos Odériz Sánchez era el benjamín del grupo, empezará su segundo año de la carrera de Psicología y José Luis Martínez Arce, el mayor de todos, es graduado en Comunicación Audiovisual y se encargó de hacer las fotos que estáis viendo aquí

En el claustro con el hermano hospedero

Una preciosidad. Hasta la noche que hablaban con sus familias y amigos, se olvidaban del móvil. Convivían, compartían ideas, disfrutaban y trabajaban como locos.

Con Juanjo trasladando un contenedor

Paula y Clara

Recuerdo que cuando lanzamos la propuesta de estos días de voluntariado recibí un mensaje sincero y claro de uno de los chicos: «Ya te diré. Me da mucha pereza pero soy consciente de que me vendría muy bien ir». Casualidades de la vida, cuando recibí esta notificación  estaba reunida con el maestro de novicios, P. José Luis Galiana pinchando sobre su nombre podéis ver y escuchar una entrevista en Youtube de hace algunos años. Con aquella declaración tan leal, sin postureos, la suerte estaba echada, sabía que vendría y así lo decidió por fin el autor de aquel mensaje.

Descanso al final de las tareas

Voluntarios limpiando cristales

Gracias a todos por haber participado y gracias a la comunidad de Cardeña por haber confiado en Patrimonio para jóvenes y recibirnos en su casa.

Hora del café

Gracias también a JL. Arce por el reportaje fotográfico que nos dejan el recuerdo perdurable de aquella semana de junio.

Blog

VALORAR EL PATRIMONIO CULTURAL ESPAÑOL. UNA PRESENTACIÓN EN EL PALACIO DE OLZA.

      Sobre el arte y el patrimonio cultural español

¿Por qué tenemos la tendencia a desconocer lo propio y nos fascina lo ajeno?

En el 2014 presentamos un video que tuvo gran éxito. Desde entonces hasta hoy , han cambiado algunos planteamientos de nuestra asociación, pero la cuestión que señalábamos entonces sigue siendo actual.

Las ansias por recorrer deprisa grandes museos internacionales, hacerse fotos ante los monumentos o iglesias (los “identity markers”) contrastan con el absoluto desconocimiento de pequeñas grandes joyas en nuestro patrimonio rural. Algo que podría aplicarse a las ciudades si exceptuamos el interés por Barcelona, Madrid, Málaga y otros grandes reclamos turísticos Todo nuestro territorio es un gran museo en buena parte desconocido.

Es fantástico viajar por el mundo, nadie lo niega. Pero España bien merece que se le dedique un tiempo y no solo con excursiones de asociaciones de jubilados.

En esta línea llevamos trabajando años desde Patrimonio para jóvenes y aquí va cual ha sido nuestra gran apuesta en este curso 22/23 y que presentamos en el Palacio de Olza el pasado mes de junio.

Verónica Quintanilla dando la bienvenida a los asistentes al Palacio de Olza

Panorámica del patio del Palacio de Olza

     De Castilla y León a Nueva York

Castilla y León, pero también La Rioja, Navarra, Aragón, Álava…  Había que tomar pequeñas muestras de cada lugar, ver cómo está su patrimonio cultural, cómo se difunde, si se generan nuevos públicos, cómo se conserva,  cómo  se comprende, qué problemas tiene, cómo lo sienten sus habitantes. Así, María Odériz Sánchez viajó de febrero a mayo por distintas localidades y visitó  pequeños pueblos,  museos diocesanos y ciudades como Burgos, Logroño o Segovia.

María y Mercedes en la catedral de Segovia

El Museo de Arte Sacro de Vitoria Gasteiz  el Museo Diocesano de Jaca, Fuentidueña, Sacramenia, Santa María de Nieva  Segovia, Museo del Retablo de Burgos, La Cartuja de Miraflores, Museo de Burgos, Santa María la Real de Nájera, el Museo de Navarra… son algunos ejemplos de su recorrido. Y lo enriquecedor no fue solo visitar los lugares sino hablar con la gente. Hablar despacio, mucho rato. Hacer nuevos amigos.

Con Fran, guía del Museo de Arte Sacro de Vitoria Gasteiz

Desde la Asociación solo nos podemos unir al ¡GRACIAS! de María a tantas y tantas personas que nos han ayudado a través de ella. No podemos nombrar a todos. Pero un bravo a todos por todos los sitios que ha visitado María.

María durante su exposición en el Palacio de Olza

Este proyecto para analizar la contextualización y difusión del patrimonio cultural la llevó después hasta el Museo Metropolitano de Nueva York y a su sede especializada en arte medieval The Cloisters. María pudo  conversar con Verónica Jato y hacer con ella una visita inolvidable

Con Verónica Jato en el Museo Metropolitano de Nueva York

Christina WestphelingJulia Perratore (dejamos una entrevista con ella aquí) y Cristina Aldrich entre otras personas también atendieron a María

Con Julia Perratore en The Cloisters

¿Cómo es la experiencia del visitante estadounidense ante el arte medieval?

Con Cristina Westpheling en Met Cloisters

¿Cómo se explica? ¿Qué preguntan? ¿Cómo se acerca el público joven en España a su propio patrimonio cultural? Sobre estas preguntas y muchas otras cuestiones fue la charla de María en el Palacio de Olza. El tema despertó gran interés y acudieron asociados y personas interesadas por  Patrimonio para jóvenes.

Palacio de Olza. Vista general del público asistente a la charla

María estuvo bien acompañada de familiares y amigos y todos disfrutamos de su ponencia.

Encuentro en el patio tras la charla

Fue una alegría grande recibir a Asunción Domeño, Mercedes Jover y Clara Fernández-Ladreda.

María con la junta directiva de Patrimonio para jóvenes, Asunción, Domeño, Mercedes Jover y Clara Fernández Ladreda

Detalle del aperitivo en el Palacio de Olza

Toda una puesta en valor del patrimonio cultural, y una verdadera fiesta de fin de curso.

Nuestros chicos de audiovisuales Pablo Beorlegui y Borja Centenera

Almudena Angós charla con estudiantes del proyecto Kinesis Network y Ruth Breeze

El Diario de Navarra también se hizo eco de este trabajo y Nerea Alejos publicó un artículo al día siguiente de nuestro encuentro en Olza. Gracias Nerea por difundir nuestro trabajo

Diario-Diario de Navarra-13_06_2023-49

 

Todas las fotos del evento en el Palacio de Olza, son de Josu De Pablo . Su Web aquí 

 

Blog

En el Instituto Antonio Machado de Soria

      Cuando ocurren cosas bonitas 

Es cierto que las redes sociales no siempre son constructivas. Cierto también que Twitter a veces parece un patio de vecindad gritona y enfurruñada, pero igualmente cierto que a veces brinda la oportunidad de conocer gente estupenda. Hace tiempo que me había llamado la atención el Instituto Antonio Machado de Soria 

Las actividades, el dinamismo, la creatividad de sus alumnos y el empuje de los profesores, todo esto lo veía en sus redes. Y un profesor emérito, Luis C. Pastor, veía el movimiento de Patrimonio para jóvenes. Y vió nuestro documental soriano, «Ab Aquis» y luego ya vino todo rodado. Me puso en contacto con el profesor Javier Martínez Romera y fui invitada a presentar nuestro trabajo en el instituto. La primera llamada la recibí antes de navidades y recuerdo que estaba en El Escorial. Lo aplazamos para el segundo trimestre pero todo me hizo muchísima ilusión. Aún así, no podía ni imaginar el regalo de mañana que vendría con aquella visita.

 

             El útlimo día de febrero 

Hubo que aplazar algo el viaje porque las combinaciones de autobús desde Pamplona no eran buenas. Hasta ese momento, no había un horario que permitiera ir y volver en el día aprovechando toda la mañana, así que esperé a poder viajar desde Madrid. 

La luz del claustro es un reflejo de la vida que transmite el lugar nada mas atravesar sus puertas. La simpatía de los profesores y la cordialidad de los alumnos se dejaron sentir según entré en el  llamado «salón rojo» donde tuvo lugar la presentación del documental.

 

Miguel Ángel  Delgado el director del instituto, no paró de agradecer el que me hubiera desplazado una mañana a Soria. A la vez, a mí todo me parecía un regalo. Era además la primera vez que iba a poder comprobar el efecto del documental entre sorianos. Lo habíamos presentado ya en Pamplona y en Madrid, pero ahora era en tierra propia.

Hubo unas breves palabras de Miguel Ángel, luego una presentación de Javier M. Romera tras las cuales, hice una breve introducción sobre el proyecto patrimonio para jóvenes

 

     Un coloquio con los autores y después una visita  al instituto 

Uno de los momentos más bonitos fue en el que los alumnos y alumnas de 4 de la ESO que estaban presentes en la sala, pudieron escuchar a Tasio Ranz y a Miguel Arguibide, dos de los cuatro responsables del documental Ab Aquis. Los dos , en una breve intervención hicieron aportaciones interesantes .

Tasio les dijo que pensaran bien a qué se querían dedicar en un futuro. Que al elegir una carrera o una FP, no siguieran por inercia «lo que hacen todos» . Animó a pensar en las cualidades de cada uno y a atreverse, si es lo oportuno con estudios creativos o menos convencionales .

Por su parte Miguel, contó lo que había supuesto el documental a la hora de pensar qué querían contar. Fue interesante por lo difícil y el reto que supuso, enfrentarse a horas y horas de material grabado y decidir, ¿ qué elegimos? ¿ qué dejamos? . Muy bonito fue su relato del proceso sobre su inmersión en los pueblos pinariegos. La diferencia entre el despiste del primer fin de semana de toma de contacto, y cuando los días iban pasando y ya iban conociendo a la gente y haciendo amistad con unos y otros.

 

Les aplaudimos mucho y yo lo hice con especial ilusión y orgullo. Nos encanta a todo el equipo que dirigimos la asociación encontar a chavales que asumen retos, responsabilidades y son capaces de enfrentarse a nuevas experiencias sabiendo que a caminar se aprende caminando.

 

Después Javier Martínez Romera me enseñó el instituto. Qué maravilla. La biblioteca, el archivo, la escalera, el antiguo laboratorio… con razón van a participar en las Jornadas Nacionales sobre Patrimonio de Institutos Históricos . 

Uno de los espacios que mas me gustó fue el «Aula Antonio Machado». En febrero de 1958 el claustro de profesores acordó dar el nombre del poeta a una de las aulas y colocar una vitrina con documentos originales o copias personales , además de la creación de una Cátedra de Antonio Machado. Según cuenta el libro de historia sobre el instituto que me regalaron, se inauguró el 6 de octubre de 1959 con un discurso de Gerardo Diego bajo el título «Soria en la poesía de Antonio Machado». 

Javier me sacó esta foto que tanto ilusió me hizo por estar hecha en un lugar tan emblemático.

 

    Otra historia fascinante. «Soria en Seiscientos»

Quiero terminar contando que conocía el libro pero no me imaginaba que iba a conocer a su autor. El propio Javier Martínez Romera. Una aventura en un viejo coche conociendo el patrimonio soriano con su abuelo y su tío abuelo. El espíritu del relato y del propio Javier queda bien resumido en unas ideas que él mismo expresó en la presentación del libro. Dijo que lo había aprendido de sus mayores y qué bueno es recordarlo: Amar a la propia tierra, aprender de los paisanos y disfrutar de la vida. 

¿Alguien da más?

No quiero terminar sin agradecer a Luis C. Pastor todo su trabajo para que la técnica funcionara.

Agradezco también las fotos cedidas por el instituto. La primera y la segunda son mías. Pero ninguna más.

Blog

Presentación de Ab Aquis en #XperienceMadrid

  Una invitación que supo a gloria 

   A finales del mes de septiembre recibí un mail de Andrea Abril y el equipo de XperienceMadrid B the Travel Brand . Nos ofrecían presentar el documental Ab Aquis en su sede madrileña y os podéis imaginar la ilusión que nos hizo a todos. Acordamos hacerlo el martes 15 de noviembre. Qué lejos quedaba. Y qué pronto ha pasado. Así de bien anunciaron el evento. Podéis pinchar aquí ;  ⇒

La tarde de ayer fue preciosa, no solo por el cariño con el que se nos atendió y se recibió a todo el mundo, sino porque supuso un reencuentro con algunos de nuestros socios en Madrid y eso nos dio mucha alegría. No puedo subir todas las fotos que se hizo la gente junto al cartel de Ab Aquis pero dejo una para el recuerdo

 

 

     Y aquí va la grabación del evento 

Madrid tiene muchas ventajas pero tiene los inconvenientes de las distancias y los tiempos necesarios para trasladarse de un lugar a otro. Por esta razón mucha gente no pudo asistir presencialmente y otros por trabajo, clases etc. tampoco pudieron estar en la conexión en directo. Así muy amablemente hoy Sergio González Acebedo ha mandado el enlace para que todos podáis disfrutar de estupenda sesión de ayer. Pinchad en el enlace de aquí abajo ↓

Travel Talks. Cuando vosotros no estáis. Vida cotidiana en los pueblos de Castilla

Un año difícil, pero un gran año 

En medio de las dificultades y de los problemas del año 22, puedo decir que Patrimonio para jóvenes ha sido una asociación que se ha hecho fuerte porque ha contado con un gran equipo. Un gran equipo profesional y humano. Personalmente doy las gracias porque siempre he encontrado a las personas idóneas para realizar las ideas que se me ocurren. Incluso para mejorarlas.

Escribo al final de una jornada intensa en Madrid y hoy con Berta Guindano he visitado la sede de ABC.

Allí hemos podido saludar a varios conocidos y a la navarrica Mónica Arrizabalaga con la que hemos podido hablar sobre el desarrollo de la asociación durante estos años , nuestros progresos, dificultades e ilusiones. Aquí va otra foto para el recuerdo

 

 

 

 

 

Blog

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL AB AQUIS EN LA FÁBRICA DE GOMAS

  VIERNES 21 DE OCTUBRE EN LA FÁBRICA DE GOMAS A LAS 19.30

Este viernes 21 de octubre a las 19.30 de la tarde se presenta el Documental Ab Aquis en La Fábrica de Gomas  

 

«Ab Aquis, relatos de tierra y agua » es un documental grabado en la comarca de pinares soriana. En este corto se recuerda a quienes tuvieron que abandonar La Muedra por la construcción de un pantano, así como a los protagonistas de la vida cotidiana en las pequeñas localidades de Vinuesa, Salduero y Molinos de Duero. Es por extensión, un homenaje a quienes hacen perdurar la vida de los pueblos de toda España.
Producido por la asociación Patrimonio para jóvenes, ha sido realizado por tres alumnos del grado de Audiovisuales Pablo Beorlegui (videografía), Miguel Arguibide (fotografía) y  Mario Oroz (sonido).Tasio Ranz, graduado en Diseño de producto, se ha encargado  del servicio de archivos, hemeroteca, documentación y diseño.
Todos ellos son asociados de Patrimonio para jóvenes, una entidad entre cuyos fines está la difusión del arte y el patrimonio cultural a la vez que es una plataforma de empleo joven.
Blog

Un encuentro digital con la parroquia de San Cosme y San Damián

       Entre  lo entrañable y lo extraño

Algo que a todos nos ha quedado claro durante el tiempo de confinamiento es que las redes, las video-llamadas, conferencias y reuniones on-line etc. etc, han sido una ayuda grande. Y también nos hemos dado cuenta de que el encuentro físico, personal, con los demás y con los espacios ( ya sea el campo, un museo o una cafetería ) es algo insustituible. Necesitamos las presencias .

En este contexto, el encuentro digital dentro de FORCE, Formación de Jóvenes con la parroquia San Cosme y San Damián de Burgos, fue agridulce. Estupendo porque conectaba con mi cuidad y con mi gente. Con una parroquia que por razones personales me resulta querida y entrañable. Difícil porque ya llevábamos todos muchos meses de pantallas, de clases on line, de comunicación virtual. Además por mi parte era la primera vez que hacía un encuentro así. Precisamente Patrimonio para jóvenes tiene en su ensencia el encuentro entre las personas. » El patrimonio tiene vida, cuando lo visitas» , ¿ Os acordáis de aquel video de Clara Frago? Podéis volver a verlo aquí

No estar en el lugar, no ver a quienes me escuchaban hasta el turno de preguntas, etc.  era algo que solo la pericia de Don Quique Ibañez Vallejo y su simpatía podían salvar. Y lo salvaron. Por cierto, que las fotos que veis aquí del retablo y la fachada, son de la web de la parroquia y no cito al autor porque lo desconozco.

   Una iniciación para aprender a mirar

A menudo consideramos normal todo lo que nos rodea. Aunque sea una maravilla, una maravilla vista a diario entra en el universo de lo cotidiano. Y así podemos llegar a perder de vista detalles, a no preguntarnos sobre las razones de que » eso» esté ahí, y a no observar. Una manera inconsciente de pasar por alto o menospreciar el patrimonio , la historia y el arte que nos rodean.

Así las cosas, en lugar de hablar sobre la parroquia en general, me centré en dos asuntos : El retablo y el sepulcro de Cristóbal de Andino y su mujer Catalina de Frías.

 

¿ Quién era Cristóbal de Andino? ¿ Sabías que es de su autoría la reja de la Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos? ¿ Sabías que hizo también la reja de la Catedral de Palencia?

¿ Te has fijado en los detalles del sepulcro ? Vestuario, decoración, peinados, escudos…

 

¿ Era importante un artista en el Renacimiento? ¿ Qué conceptos sobre la fama, la virtud, la eternidad, estaban de moda en la época de Andino? ¿ Cómo se refleja en Burgos? De paso lanzaba una invitación a visitar y caer en la cuenta sobre la maravilla de sepulcros, de todas las épocas, que se pueden ver en Burgos. En la Catedral, la Cartuja de Miraflores, el Monasterio de las Huelgas, en las parroquias de San Gil , San Lesmes, en el Convento de Santa Dorotea ( por cierto bien céntrico y bien poco conocido), en el Museo de Burgos,  en el Museo del Retablo. Por cierto que recuerdo con cariño un encuentro en este Museo del Retablo y que se puede recordar aquí Museo del retablo. Burgos

 

 

Burgos es inabarcable y es una de las primeras cosas que dije en mi intervención. Hace falta una vida para saber, lo que se dice saber, de esta ciudad y su historia. En este punto, cité a autoridades en el estudio de la historia del arte burgalesa : Payo, Matesanz, Alonso entre otros.

      El retablo

¿ Qué es ? ¿ Para qué sirve? ¿ Cómo debemos mirar un retablo para entender qué nos dice ? ¿ Por qué el protagonismo sobre todo a partir de la Contrareforma de la Eucaristía, la Virgen, las obras de los Santos?

 

¿ Quiénes eran San Cosme y San Damián ? ¿ están entre el grupo de discípulos de Jesús ? ¿ Se les cita en los evangelios ? ¿ En donde se cuenta su historia ? Fueron algunas de las cuestiones que tratamos en torno al retablo

 

 

Para quien quiera ver en encuentro de aquel día, pongo el link del video en youtube aquí

Antes de despedirme, recuerdo de nuevo que Patrimonio para jóvenes no es una empresa de turismo. No organizamos visitas guiadas, etc etc. Somos una asociación  centrada en la educación patrimonial, sin ánimo de lucro, con didáctica propia. En nuestros eventos, ponemos en relación lo que vemos con otra visita anterior y con la siguiente. Creamos redes entre personas para proyectos creativos, de voluntariado, etc. Son ya muchos años en Navarra, La Rioja, Aragón, Castilla La Mancha, y Castilla y León pero lo recuerdo siempre que sea preciso.

Para quien quiera hacer visitas guiadas en Burgos, o en cualquier lugar de Castilla y León, por favor que visite la web oficial de Turismo de Castilla y León o que se ponga en contacto con los guías oficiales de turismo de Burgos info@guiasturisticosburgos.com

A todos, feliz semana y feliz vuelta a la normalidad. Ahora vamos a valorar y mucho, pero mucho, las salidas, las visitas y los paseos. Cuidaros en cualquier caso.

 

 

 

 

 

 

Blog

Ultreya et Suseia. Carrión de los Condes

                     Así se escribe esta historia

Una de las propuestas, de las constantes propuestas que hacemos desde Patrimonio para jóvenes, es la del voluntariado. Experiencias en las que se aúnan el aprendizaje sobre el patrimonio con la ayuda a los demás. Con la puesta a disposición de los otros, salir de uno mismo y darse. Quienes se deciden a ello, experimentan que , en realidad, reciben. Vuelven con muchísimo mas de lo que se llevaron.

Desde el principio, animé a que Lucía Ruíz y María Odériz nos contaran con voz propia su paso por el albergue de las Madres Agustinas de la Conversión  en Carrión de los Condes. Aquí va su relato. El título elegido no puede ser mas expresivo y oportuno : Ultreya et Suseia. El antiguo saludo de peregrinos : Ánimo, adelante, sigue…” todo un lema para Patrimonio para jóvenes. Y para vivir cada día.

Estas son María y Lucía

 

Y aquí va lo que han contado. Las fotos son de María Odériz. Los dibujos de Lucía  Ruíz y el texto, a cuatro manos.

              Una mañana de celebración

Olite, una mañana de primavera, todavía en las vacaciones de Semana Santa. Era el seis de abril y celebrábamos algo muy especial. Marta Aparicio y Ángela Flandes terminaban la universidad, ya son graduadas en Medicina. Nosotras sin embargo íbamos a dejar el colegio y a ser universitarias. Tanto cambio merecía una fiesta.

Aquel día , charlando, tuvimos noticia del albergue de peregrinos de las hermanas agustinas en Carrión de los Condes. Nos hicieron la propuesta de ir como voluntarias hospitaleras. Dijimos que sí. Y la verdad es que lo dijimos sin saber muy bien qué nos esperaba.

            La Sorpresa

En mayo ya estaba todo a punto. A finales de Junio estaríamos en Carrión. Nuestro conocimiento del Camino de Santiago y los peregrinos era prácticamente nulo. Un 25 de Junio, con treinta grados o quizás mas, llegamos al albergue. Nos recibieron cantando cuatro hermanas y cerca de 50 peregrinos. En medio de aquella escena estábamos atónitas. Nos esperaban días de limpieza, de traducciones , de rezos, de cantos pero sobre todo, días de una inmensa alegría. Lo que estábamos viviendo superaba nuestras expectativas y con creces. Este relato es un mero apunte. No hay palabras para contarlo.

                  Un horario exigente a la vez que gratificante

El albergue se abría a las seis, los peregrinos partían.. . nosotras participábamos en la oración de laudes. El amanecer de verano, esa luz especial de Castilla, los peregrinos en camino… la plegaria, la paz…Tras el desayuno, limpiábamos el albergue y a continuación empezaban los turnos de acogida a peregrinos. Cada día pudimos atender a unas cincuenta personas en castellano, inglés y francés. De todas las edades, raza y nación, de todas las creencias. Aquello era magnífico.

                     Y el patrimonio…

En nuestros ratos libres visitamos Carrión e incluso hicimos una escapada a Villalcázar de Sirga. En estos pueblos , en plena meseta, no esperábamos encontrar lo que vimos. Una concentración de historia y de arte fabulosa. A tres horas de tren desde nuestra casa, y no lo sabíamos…

De Carrión nos sorprendió la cantidad de edificios religiosos (5 iglesias y 3 monasterios) que tenía una localidad de alrededor de 2200 habitantes. Esto se explica por la importancia que tuvo esta villa durante la Edad Media, estando en el centro geográfico del camino francés, o como dicen ellos “en el corazón del camino”.

La primera iglesia que visitamos y en la que más tiempo estuvimos, ya que allí hacíamos todas las oraciones y la eucaristía de la tarde, fue Santa María del Camino; la iglesia más antigua de Carrión (sXI-XII). En su pórtico llaman la atención dos cabezas de toro que representan la leyenda de los cuatro toros que salvaron a cuatro doncellas de las tropas de Miramamolín. Recordaremos con cariño a su Virgen Desatanudos y a sus palomas (que nos acompañaron en la oración durante dos días antes de lograr sacarlas. Menudo revoloteo, menudo ruído).

Visitamos también la antigua Iglesia, ahora museo, de Santiago con su campanario al que pudimos subir; la Iglesia de San Andrés (aunque no logramos ver su interior por tema de horarios); y la de Nuestra Señora del Belén con su precioso mirador.

Muy sorprendente también San Zoilo ; sus dimensiones, su luz, todo. Ahora mismo es también un hotel, pero podéis visitar el antiguo monasterio aunque no estéis alojados allí. La visita es muy , pero muy recomendable. Mirad esta web

            La visita a Villalcázar.

Villalcázar de Sirga está a una hora de Carrión de los Condes . Una hora andando, y es el pueblo anterior a Carrión en el Camino de Santiago

Nos impactó la majestuosidad de Santa María la Blanca. El templo, el retablo y los sepulcros policromados sirven para todo un día de una lección de arte.

Mirad el retablo. Además en el templo, hay música con canto gregoriano y da un ambiente muy especial

           Una anéccdota

Al acabar la visita mientras Lucía dibujaba la iglesia entablamos conversación con un grupo de peregrinos que descansaban a la entrada.

Dos de ellos comenzaron el camino de vuelta hacia Carrión a la vez que nosotras. Un seminarista estadounidense y un joven australiano. Nos invitaron a rezar el rosario con ellos. Ni ellos sabían rezarlo en español ni nosotras en inglés así que resultó un rosario bilingüe.

                Carrión de los Condes, para siempre…

La verdad es que ninguna de las dos nos imaginamos que este viaje nos iba a aportar tanto. El grupo de hermanas nos trató como si fuéramos parte de la comunidad y nos proporcionaron todo lo que necesitamos. Las otras dos voluntarias italianas nos acogieron como si fuéramos de la familia. Estábamos como en casa. Además de la maravillosa acogida por parte de las monjas y voluntarias nos encontramos con el agradecimiento de los peregrinos que llegaban a Carrión. El albergue era un descanso para el corazón, una sonrisa en un país extranjero, una mano amiga en el camino a Compostela. La comunidad recibe al peregrino como si fuera Jesús el que llama a su puerta. El encuentro con ellas permite al peregrino retomar el sentido del camino y de la vida.

Por todo esto nos acordaremos durante mucho tiempo de Tomas y su madre, Joe, Joseph, Kimberly, Generoso, Teresa, Teo, y de todos los coreanos.

La experiencia en Carrión ha despertado en nosotras el amor al camino. Algún día, lo haremos. Mientras tanto acompañamos a los peregrinos como voluntarias en la acogida de Pamplona explicándoles algunos monumentos importantes de nuestra ciudad y proponiendo el  sentido cristiano del Camino.

Esta actividad nos ha permitido conocer a gente como Semi, una joven peregrina coreana con la que hicimos muy rápidamente amistad por su simpatía y valentía. Unos días después recibimos en nuestros respectivas cuentas de Instagram una foto de Semi con las hermanas en Carrión. Momentos y amistades creados por el camino y vividos intensamente.

Pero hasta que nos volvamos a encontrar con todos ellos y muchos más cuando hagamos el camino solo podemos decir ¡ULTREYA!

Blog

Museos que nos hacen soñar

           LA HISTORIA DE UN VIDEO

Haz click para ver el video aquí

             TRES VERBOS IMPRESOS EN UN CRISTAL .

Sobre un cristal y en colores: Learn, Engage, Enjoy. Aprende , participa y disfruta. Era la propuesta en la entrada del Ryan Learning Center del Art Institute de Chicago. Aquella propuesta me marcó, me pareció soberbia y luego cristalizó en una frase repetida en Patrimonio para jóvenes : “El arte no es una asignatura, es una experiencia”.

2018 es el Año Europeo del Patrimonio cultural y la ocasión no podía ser mejor para tratar de hacer algo especial . Y nada mejor que dejar a Clara Frago que lo contara con la cámara.

            Para qué el video #Maeztuelviaje

Para relacionar las colecciones de los museos y las obras de un artista en esas colecciones : En este caso, la obra de Gustavo de Maeztu en el Museo de Estella y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Además, en el Museo Gustavo de Maeztu ya habíamos hecho otras actividades , por ejemplo esta que es cuando surgió la idea #MaeztuElviaje haz click para recordarlo aquí

Para poner en relación la pintura con los paisajes pintados( las tierras sorianas) y los paisajes con la indumentaria.

 

Para que esas relaciones deriven en creatividad.

Había que generar un discurso, un guión original. Contar la historia de alguien visitando museos no tenía especial interés. Sin embargo, si esas visitas se generan por la fuerza de las pinturas, si son estas las que arrastran al espectador hasta mimetizarse con la obra, el asunto cambia.

 

Para que la creatividad genere difusión del patrimonio

 

La historia de este video nos lleva a dos museos, uno en Navarra, otro en Bilbao y al sorprendente pueblo soriano de Calatañazor. Mostrar estos lugares es una manera de invitar a visitarlos.

CUANDO LA ESCASEZ DE MEDIOS SE CONVIERTE EN UN RETO.

Una cámara sencilla era toda nuestra equipación técnica. Pero el equipo humano hizo lo demás.

#Maeztuelviaje es un claro ejemplo del ingenio, la creatividad y el buen hacer de Clara Frago Daza.

Apostamos por ella hace cuatro años cuando todavía estaba en la Facultad de  Comunicación la Universidad de Navarra. Hoy es ya profesional y nunca ha decepcionado. En estos momentos la encontraréis trabajando en La Propagadora

Este trabajo le ha costado muchas horas, muchas. Y lo de menos ha sido viajar. Eso quizás fue lo mas divertido. El trabajo mas arduo llegó a la hora de sentarse y decir bueno, ¿y cómo lo cuento?

                  UNA EXPERIENCIA QUE UNE PERSONAS.

 

#Meztuelviaje se grabó entre los meses de Febrero y Mayo con no pocos retrasos debidos a heladas, lluvias y fuertes vientos.

Contra viento y marea , nunca mejor dicho, salió adelante. Y también ha sido posible gracias a la colaboración de mucha gente.

Camino Paredes, directora del Museo Gustavo de Maeztu y Eneritz Guillen Monasterio  del Departamento de Comunicación del BBAA de Bilbao. En un museo y en otro, ellas nos dieron todo tipo de facilidades para hacer posible este video.

Enrique Borobio, en Soria. Una tarde de sábado se desplazó hasta el pequeño pueblo soriano con su colección de réplicas de trajes típicos. Había que vestir a Juan Roldán como al Ciego de Calatañazor. Enrique es un experto en indumentaria castellana, en patrimonio inmaterial y participa en foros realmente interesantes. Si quieres ver algún ejemplo, puedes leer aquí

Por razones obvias de protección y conservación , no se podía hacer uso de vestimenta original del museo del traje popular soriano. Son trajes muy antiguos y su manipulación es extraordinariamente delicada. Enrique dio una lección de lo que supone conservar, preservar a la vez que difundir.

Juan Roldán. Arquitecto y chico siempre dispuesto a todo. En Enero le dijimos, ¿quieres ser actor? Y nos dio el Si quiero, y ahí le tenéis a las órdenes de Clara.

Marta Castaño y Miguel Mirón les acompañaron y vivieron con ellos la experiencia castellana.

Disfrutaron de los paisajes y de un rico desayuno ante unas vistas preciosas. Tuvieron el detalle de hacer foto de las dos cosas, jejej de lo que se estaban comiendo y de lo que estaban viendo desde el Parador Nacional de Soria

Estoy segura de que a ninguno se le va a olvidar la pintura de Gustavo de Maeztu. Siempre van a recordar los paisajes y los personajes sorianos en Vozmediano y Calatañazor . Y con el paso de los años, volveremos a ver este video y recordaremos todas estas cosas. Gracias a todos .

Blog

Museo del retablo. Burgos

   Un museo de altura

   Y en las alturas. Para llegar a la Iglesia de San Esteban, hoy Museo del retablo, hay que subir por el empinado barrio de San Esteban, eso si, la subida tiene premio. Además de estar ya muy cerca del Castillo de Burgos, se puede disfrutar de un espacio tan delicioso como el que abre esta entrada. Y de una interesante colección. Si quieres información detallada sobre este museo, haz click aquí

El inconveniente: Este museo queda literalmente detrás de un buque insignia como la catedral y de la espectacular iglesia de San Nicolás. Es posible que solo los muy interesados por el arte y el patrimonio de Castilla y León sigan subiendo. Hay una pulsera turística que facilita esta visita al incluir el museo del retablo en este pack. Puede que sea una solución para hacer viable económicamente el museo. Una medida necesaria. Con todo, no me convence ni en Burgos ni en ningún lado el » arte al por mayor». Un museo, para mi, es un lugar de contemplación y de sosiego. No considero un museo parte de una carrera por una ciudad para ver el mayor número » de cosas» en el menor tiempo posible al mejor precio. Y digo lo de «cosas» porque escucho hablar así : «Hemos visto todas las cosas». O todas las piedras 🙁

En Patrimonio para jóvenes se procura inculcar ver muy pocas cosas en un museo. Darse la oportunidad de volver, y en cualquier caso, disfrutar , no empacharse de arte. Reflexionar y tener una experiencia estética ante una obra. Hoy eso es un reto. Con gente joven sobre todo. Pero de vez en cuando, se consigue. Un gozo.

  «Un museo que te mueres»

 

O dicho de otra forma, » Te lo vas a pasar de muerte» . Este fue el título de un evento organizado conjuntamente por la Vicaría general, la delegación diocesana de Patrimonio y la de Catequesis con la ayuda de Patrimonio para jóvenes.Participaron alumnos de 4 de ESO y de 2 de Bachiller del colegio Saldaña.  Con el mes de Noviembre, era propio centrar la visita en el arte funerario. En torno a dos sepulcros, el de Urraca López de Haro del siglo XIII y el Juan García de Castro del siglo XVI, organizamos nuestra peculiar tertulia.

 

¿ Veis que tienen cojines unos y una chicas llevan una especie de trapos de colores? esos trapos son mantas. Cojines y mantas porque les propuse sentarnos en el suelo, charlar tranquilamente. ¿ Qué vemos de semejanza y diferencia en los dos sepulcros? ¿ Hay sepulcros importantes en Burgos? Puedes visitar Las Huelgas, La catedral, la parroquia de San Gil, San Nicolás, La Cartuja… el Museo de Burgos….

 

  A propósito de Halloween

 

La fiesta de Halloween y la estética de la muerte en distintas épocas fue una de nuestras conversaciones. ¿ Celebras Halloween? ¿ Por qué? ¿ Cual es el origen de esta fiesta? ¿ Qué le aporta a Burgos? En el Cristianismo, ¿ qué se celebra, la muerte o la vida? ¿ Resucitamos? ¿Resucitó Cristo? ¿ Cómo lo sabemos? ¿ de qué nos sirve saberlo y/o creerlo? Puedo asegurar que los chavales pensaron. Además intervinieron y tomé buena nota tanto de sus respuestas como de sus reacciones. ¿Podría Burgos hacer alguna representación sobre sus ritos funerarios antiguos de manera que se recuperara ese patrimonio? ¿ algo así como el fin de semanan cidiano, pero en relación, por ejemplo, con los cortejos fúnebres de los caballeros?

¿ Se merece Burgos algo mas que Halloween?

   ¿Hubo dudas sobre la resurrección de los cuerpos antiguamente?

Los chavales pensaban que no. Que esas dudas son actuales. Pero resulta que si, si que ha existido ese debate y hace ya muchiiiiisomos años. Y queda un mensaje en la puerta de la Coronería de la Catedral de Burgos. Y no está lejos del museo del retablo. El asunto, brevemente, se puede contar así :

Esta portada representa el juicio final. Vamos a fijarnos en la arquivolta exterior. Están muy deterioradas las imágenes pero todavía se distingue el asunto que nos ocupa. Los especialistas, han analizado el programa iconográfico de esta puerta poniéndolo en relación con las circunstancias históricas concretas. Se debatía sobre la resurrección de los muertos y mas concretamente sobre la naturaleza de los cuerpos resucitados.Durante la segunda mitad del siglo XII y comienzos del XIII los teólogos tenían una concepción espiritualista de la resurrección de los muertos. A partir del Concilio de Letrán (1215) se hizo mas hincapié en el caracter corpóreo de la resurrección de los muertos y se planteó plasmar esta cuestión en las portadas del juicio final.

La Puerta de la Coronería es la primera portada española del juicio final en la que se refleja esta concepción corporea de la resurrección de los muertos.

     Otras cuestiones

En la conversación nos fijamos también el aspectos formales de los sepulcros; ¿ De qué material están hechos? ¿ Se ve al muerto/yacente? ¿ cómo se le ve?

¿ Tienen los ojos abiertos o cerrados? ¿ cómo es la expresión de la cara y por qué ? Les invité a que descubrieran animales y objetos en los sepulcros y a pensar en las razones por las que se representaban

También vimos los cortejos fúnebres y las plañideras

Y la importancia de la heráldica en los sepulcros del siglo XVI. El interés que se ponía entonces en la idea de perpetuar el linaje y la fama

También hablamos sobre el barrio de San Esteban. Un barrio con una historia rica, con momentos de gloria y de decadencia. Un barrio en el que la gente se implicó con su parroquia, se construyeron hospitales, hubo comerciantes, celebraciones, riñas… un barrio en fin lleno de vida. Un rinconcito de Burgos, que como casi todos en esta ciudad, está lleno de historia y de patrimonio. Merece la pena no olvidarlo . Es muy grande su valor.

Gracias a la diócesis de Burgos y al Colegio Saldaña por contar con Patrimonio para jóvenes. Fue una visita didáctica con un cole y por la tarde, con catequistas. Para quienes queráis visitar Burgos y Castilla y León, aquí van enlaces de interés: Castilla y León

Turismo en Burgos

Buena semana a todos.

Blog

Tras las huellas de Julián Apráiz

En el Banco de España

        La sombra de Navarra es alargada

Esta es una historia larga de contar, así que trataré de resumirla. Lo que no quiero resumir, o comprimir, es lo apasionante y divertido que ha sido todo lo que precede a esta entrada. Allá por el mes de Enero visitamos Vitoria. En concreto su catedral nueva y el Museo de Bellas Artes

 Aquellal visita fue memorable, una divertidísima y fria mañana de Navidad. Además descubirmos a los arquitectos Apraiz y Luque y a un navarro que tuvo una importancia decisiva en su obra : José Cadena Eleta. Fue entonces cuando propusimos la idea de que alguien se dedicara a investigar mas a fondo sobre Cadena Eleta y  Julián Apráiz. La obra de Apraiz queda cerca del entorno de Navarra así que eso facilitaba los viajes.  Marta Aparicio y María Odériz fueron quienes recogieron el guante. Y ahí están en la foto principal. Estas otras imágenes recuerdan aquella mañana. Ese museo fue primero residencia de los Augustin – Zulueta y el edificio construído por los arquitectos de los que hablamos.

     Para empezar con orden, Pitillas (Navarra)

   Si había que trabajar sobre Julián Apráiz, nada mejor que comenzar en el pueblo natal de quien fuera su mentor Cadena Eleta. Así que había que visitar Pitillas . Esa visita ocupó la última entrada de este blog el pasado curso. En Pitillas, nos acercamos a la figura de este ilustre navarro

 

Pitillas conserva un interesante archivo parroquial, así como un terno  que en su momento se lo regalaron a Monseñor Eleta y él lo donó a su pueblo natal. Sagrario Anaut se encarga de ese pequeño e interesantísmo archivo/museo pitillés.

Cadena Eleta fue quien propuso la construcción de una nueva catedral en Vitoria y el concurso del proyecto lo ganaron Julián Apráiz y Javier Luque. Entre el proyecto original y lo que por fin se hizo, hay notables diferencias. Hay un artículo sobre ese asunto aquí

En Pitillas, también hay una casa construída por Apráiz y Luque. Es esta que veis aquí

Debajo, tenemos a Marta en un momento de la exposición de su trabajo. Precisamente está hablando de esta casa de Pitillas.

    Un lugar muy distino. Nos vamos a La Rioja Alavesa…

Esto que hoy es parte del Instituto de Enseñanza Secundaria de Laguardia en su día fue el Hospital de San Raimundo y es también obra de Apráiz.Un edificio de una gran sobriedad y rodeado de un extraordinario paisaje. Una pena que las reformas interiores no permitan imaginarnos para nada cómo fue aquel hospital.

Aquí estamos – de izquierda a derecha- Elena Lucía Radu, yo, María y Marta en la que fuera entrada principal del Hospital. Sobre este lugar , Marta y María leyeron varios artículos de prensa de la época. Este es uno muy curioso (leer aquí   )

En la exposición oral sobre este viaje, fue María Odériz quien habló sobre Laguardia. Animó a todos a visitarlo porque es una maravilla de pueblo.

A lugares tan espectaculares como este pórtico de Santa María de los Reyes  les llamamos » El universo visual de Julián Apráiz». Es decir, obras góticas que conoce personalmente y que por tanto tiene en cuenta en su neogótico.

     Julián Apráiz y Bilbao

El Banco de España de Bilbao, en plena Gran Vía, es un magnífico edificio de Apráiz. Una obra de la que se debió sentir muy orgulloso porque dejó su firma bien patente.

Sobre Bilbao, es importante resaltar la amabilidad de tanta gente que nos facilitó la visita. Primero la Constructora de Portugalete Obra Insignia que nos ayudó a hacer posible el viaje a Bilbao.

En el Banco, la simpatía de todos fue grande. Primero del director, al que tuve que avisar de nuestra visita. Cuando llegamos nos atendió Ascensión con todo cariño. Facilitó la documentación histórica a Marta y a María y juntas pudimos asombrarnos no solo con el exterior sino con la magnífica vidriera de la cúpula. Una vidriera firmada por Maumejean. Esa firma pudimos verla en las vidrieras del museo de bellas artes de Álava y en el palacio arzobispal de Burgos

      No podía faltar Burgos

Si tuvimos extraordinaria atención en Bilbao, otro tanto sucedió en Burgos. El Archivo municipal fue un punto importante para acceder a artículos de la época en la que Julián Apráiz afrontó junto a otros arquitectos el asunto de la restauración de las agujas de la Catedral de Burgos.

Marta Aparicio se ocupó de estudiar el derribo del antiguo palacio arzobispal y la construcción del nuevo, asunto en el que otra vez encontramos juntos a Cadena Eleta y a Apráiz . Mas imágenes aquí

En el nuevo, además de observar el exterior del edifico, nos fijamos en su impresionante escalera interior,muy parecida en forma a la que vimos en Vitoria, y donde encontramos una preciosa vidriera.

Esta visita supuso una mirada a Burgos desde otro punto de vista, y desde, luego, comprobar que es una ciudad impresionante. No se acaba nunca de descubrirla. Esta es la huella de Apráiz en Burgos y su amigo Cadena Eleta, el ilustre navarro, está enterrado en la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de esta ciudad.

Como siempre ocurre con estas actividades, acabamos haciendo nuevas amistades. Aquí están Marta Aparcio y María Odériz con Iñaki y Mikel Apráiz, nieto y biznieto del arquitecto alavés.

Fue muy agradable el rato en el estudio de Mikel en Vitoria y María les recordó en la exposición de su trabajo

   El día de la presentación

  Tras los meses de viajes y lecturas sobre Julián Apráiz y Cadena Eleta, llegó el momento de recopilar, pensar, asimilar, resumir y presentar de una manera simpática y atractiva. Marta y María hicieron una exposición preciosa, muy amena. Y lo hicieron en el fantástico marco del Palacio de Los Mencos de Tafalla

 Nos reunimos gente de todas las edades para escuchar a Marta y a María. La tarde fue deliciosa. Quiero dar las gracias a la Fundación Mencos por recibirnos tan amablemente en su casa. Fue un broche de oro a estos meses de trabajo de estas socias de patrimonio para jóvenes. Personalmente sentí pena y alegría a la vez. Alegría al ver y escuchar la preciosidad que presentaron y el buen ambiente que hubo en la presentación. Pena por la nostalgia de unos días y de unos viajes en los que no solo aprendimos sobre Julián Apráiz , la arquitectura historicista y las ciudades de principios del siglo XX. Fueron unos días de una preciosa convivencia.

Nuestra reunión en Tafalla terminó con una agradable merienda y conversación. Surgieron nuevos planes, nuevas ideas, y , sobre todo, nos lo pasamos en grande.