Browsing Tag

castillos

Blog

Villamayor de Monjardín. Subida al Castillo

           Excursión perfecta para la primavera

    O para el Otoño. Con temperaturas suaves, la subida al Castillo de Villamayor es una excursión deliciosa en la que se puede disfrutar de las vistas. Si por añadidura , como era nuestro caso, te acompaña alguien de Tierra Estella, el paseo  tiene además el plus de cariño de los lugareños. Con nosotros venía Alvaro de Goñi, de Arellano. De vez en cuando nos decía : Y detrás de esas montañas, Arellano… Y ya lo puede decir con orgullo porque su pueblo es precioso . Pero vamos a la visita que nos ocupa, Villamayor de Monjardín, que en palabras de Julio Asunción hablamos de «un pueblo y un castillo que forman parte de los orígenes de reino de Navarra.

             Una reflexión

Villamayor es el clásico sitio que todo el mundo conoce «de pasada». Unos porque lo ven al pasar por la autovía del Camino, las bodegas, los viñedos, en lo alto el Castillo.. y uno dice… qué bonito,  y ver si algún día subo… pero luego, nunca para, nunca sube, no lo ve. Los peregrinos, en su largo caminar, es lógico que no quieran regalarse cuatro kilómetros de subida. Buscan su reposo, su albergue, les queda por delante mucho camino y muchos paisajes.

Sin embargo, el lugar tiene mucho peso en la historia de Navarra, mucha mas importancia de la que uno puede pensar.  Patrimonio para jóvenes no descubre nada nuevo, lo nuevo es hacérselo descubrir a estudiantes y jóvenes profesionales que viven en Navarra o por cualquier circunstancia la visitan.

¿ Cuánto tiempo llevas en Navarra? ¿ Has estado aquí alguna vez ? Pues disfruta ahora de las vistas y la historia del Castillo de Monjardín

                 La Historia, la ficción la imaginación …

La figura del rey Sancho Garcés I de Pamplona, la toma del castillo a los musulmanes, la posición estratégica y privilegiada de Villamayor… Datos de la historia que nos llevaban a imaginar cómo pudo ser el castillo en el momento que Sancho Garcés lo conquistó. Asunto que nos llevó en una charla distendida a otro tema. Alguien preguntó sobre las restauraciones. ¿ Qué se hace con las ruinas ? ¿ Se puede reconstruir un castillo como si fuera el original?

Así que en lo alto del castillo hablamos un poco de Viollet-le-Duc y Ruskin. De uno porque abogaba por la restauración y del otro que prefería la conservación. Pero todo por encima ¿eh? que no era una reunión de frifkis en el monte…

                La iglesia de San Andrés

Como ese día la subida andando al castillo era prioritaria, vimos con menos detenimiento la iglesia de San Andrés.A todos les pareció preciosa en un sencillez. Un lugar que invita al recogimiento y que es visitado por muchos peregrinos. Siguiendo el consejo de Julio Asunción en uno de sus escritos sobre esta iglesia, nos fijamos en un detalle de la puerta de la entrada: «Los herrajes de las puertas de ingreso, herrajes originales de tiempos medievales con forma de flor de lis, la flor símbolo de Francia. Son un curioso ejemplo de como la influencia francesa se extendió siguiendo el Camino de Santiago»

Aquí tenéis una imagen de estos detalles en la puerta :

        Una pieza única de orfebrería románica

La cruz de Monjardín es una preciosa pieza de orfebrería. Bien protegida y bien expuesta se encuentra en un lateral de la iglesia. Se trata de uno de esas maravillas, llenas de delicadeza, que o por las prisas, o por el cansancio de los peregrinos, o sencillamente por falta de atención , pueden pasar desapercibidas. Como tantas cosas . Fue en esta cruz en la que centramos la atención en nuestra breve visita a la iglesia de San Andrés.

En este viaje no pudo acompañarnos Borja Centenera, las fotos tuve que hacerlas yo. Me falta la pericia para poder sacar bien a todos y a la vez poder mostrar la preciosidad de la cruz que se encuentra tras las rejas y el cristal.Esta foto me la ha cedido muy amablemente Julio Asunción y podéis seguir leyendo sobre esta cruz aquí 

Dio pie para recordar las principales diferencias entre los crucificados del Románico y los del Gótico y sobre cómo diferenciarlos.

               Seguir en Camino

Esta es la penúltima entrada del blog en este curso. Actualizar un blog es tarea exigente y el verano viene bien para descansar de esta obligación. Grata obligación, pero requiere su tiempo. Para pensar y para escribir después. Sin embargo, en verano se forjan también nuevos planes, se plantean nuevas excursiones y nuevos retos. En verano comenzó la historia del intercambio navarro-alcarreño que ha tenido lugar esta primavera. Las cosas bien hechas requieren su tiempo.

Disfrutad con el buen tiempo. Aprovechad si podéis el mar, la playa, la montaña, o la caída de la tarde en vuestra propia ciudad.

Pero no dejéis nunca de contemplar el patrimonio que tenéis a vuestro alrededor. Cerca o lejos. Tanto si vais a emprender un gran viaje como si os vais a quedar en donde estáis. Seguro que siempre se puede explorar y encontrar algo nuevo, algo con lo que asombrarse y disfrutar de ello. No es cuestión de tener mucho dinero, es cuestión de tener una actitud.

Blog

Un castillo de novela. Loarre y el encuentro con Luis Zueco

logo-mecnaAllá por la primavera pasada se convocaba un concurso  de relato breve en Patrimonio para jóvenes. El tema; el derribo de las murallas de Pamplona. El premio; pasar una noche en el Castillo de Grisel . Este asunto fue el primer contacto directo con Luis Zueco su director, y además miembro de la Asociación española de amigos de los castillos , escritor…. en Septiembre, que lejos quedaba entonces Septiembre… iba a publicar su novela «El Castillo » sobre la construcción del Castillo de Loarre. Todo encajaba perfectamente, así que de paso le invité a ser uno de nuestros participantes en las cenas coloquio de la asociación. Hablar de relatos era interesante y sobre todo si una novela surge inspirada en un castillo con el embrujo y la grandiosidad del de Loarre.

Vista panorámica de Loarre

Cuando le invité  a Luis venir a Pamplona todavía no tenía ni la mínima idea sobre donde podríamos tener ese encuentro. Fue a finales de Septiembre , con la novela de Luis ya publicada, cuando visité a Dani Rosino propietario de la Librería Walden y le propuse el plan. Quedamos entonces para finales de Enero, el 23 de Enero en concreto y ese día que todavía estaba lejos, ya ha pasado. ¡ Y fue una gozada! Pasamos un rato extraordinario escuchando a Luis hablar sobre los castillos y en concreto sobre Loarre, la novela, la dificultad para perfilar personajes…. todo rodeado de libros, con ese ambiente de madera, de cabaña, de refugio, de paz, que hay en Walden

Sentados escuchando

El coloquio sirvió también para recordar la visita que Patrimonio para jóvenes hizo en su día al Castillo de Loarre y proponer esta actividad otra vez. Fue también una ocasión para tejer redes de contactos, eso que hoy se llama Networking. Esther Elizalde, investigadora y doctora con su tesis sobre las murallas de Pamplona conoció personalmente a Luis , los dos charlaron con Marta Castaño, Filóloga , archivera y bibliotecaria, buena escritora que ganó nuestro concurso de relato breve.

Marta Luis y ESther

Joaquín Torres y Verónica Quintanilla  también nos acompañaron así que el encuentro no tuvo desperdicio.

Luis es un gran comunicador , cercano y todos estuvieron encantados de charlar con él. ¿ Mi opinión sobre la novela? Aquí va , es personal, de quien escribe en el blog y por tanto de mi exclusiva responsabilidad. «El Castillo» tiene el magnífico logro de relanzar el recuerdo del Castillo de Loarre, despertar la curiosidad por conocerlo entre aquellos que no han ido, las ganas de volver de quien ya estuvo y sobre todo hace caer en la cuenta de lo que supuso de reto personal , sacrificios, incertidumbres, peligros, sueños y esperanzas … para quienes lo construyeron. Es un homenaje a personas desconocidas que estuvieron a pie de obra y gracias a quienes vemos lo que vemos mil años después.

En las escaleras de Loarre

Luis demuestra una gran habilidad para dar fuerza a un relato, por ejemplo con el episodio del sabotaje de los andamios. El personaje mas flojo, en mi lectura personal repito, es el de Ava. No me ha convencido, no me resulta verosímil, interrumpe la trama y en mi imaginación de lectora veía una especie de trasunto de Pocahontas.  Luis es un gran conocedor de la historia de muchos castillos y además sabe contarlo y sabe motivar y crear interés, no hay mas que ver el grupo que convocó y con cuya foto he abierto este post. Un escritor con su formación y sus habilidades no necesita insertar historietas de pasión facilonas para atraer público. Zueco está capacitado para ahondar en la psicología humana y esperaba una historia de amor mejor construída. Me convence mucho sin embargo el reencuentro de Fortún con Eneca al final de la novela. Eso sí, cuando volvamos a Loarre pensaremos que allí estuvo Fortún, buscaremos a los monjes y a los maestros lombardos y nos parecerá escuchar las voces de todos ellos…. y eso será un logro de Luis Zueco y su novela

todos subiendo a Loarre

Gracias Luis por venir a Pamplona, gracias Dani por recibirnos en tu librería. Gracias a todos por participar. Fue un gran encuentro, y un encuentro de jóvenes profesionales del que ojalá surjan ideas y proyectos. Cierro este post con una imagen de Luis Zueco charlando con Esther Elizalde en Walden. Una librería que os recomiendo visitar en Pamplona.

Luis Zueco y Esther

Blog

De Filóloga a embajadora de Navarra

   logo-mecnaDe Filóloga a embajadora o princesa…a juzgar por una de las fotos que nos envió Marta Castaño desde el Castillo de Grisel. Una experiencia sorprendente y divertida que ella misma nos relatará como firma invitada.

Sin embargo y a propósito del premio de Marta quiero hacer algún comentario. Cuando desde la Asociación presentamos nuestro programa tipo de actividades en Navarra para que fuera declarado de interés social, pensábamos, entre otras cosas, en difundir el patrimonio cultural y el arte navarros también en otras regiones. Era nuestra intención poner en contacto a los “millennials” de distintas CCAA teniendo como leitmotiv el arte y el patrimonio cultural de Navarra. Para ello, las Redes Sociales han sido nuestras principales aliadas. Y la imaginación. Y el trabajo. Nos queda mucho por hacer, pero estamos felices con los resultados que vamos obteniendo. Jóvenes fotógrafos, (en el próximo post saldrá este tema ) se han interesado por Navarra y nos han dejado sus imágenes.

 

Cuando convocamos el concurso de relato breve sobre el hecho histórico del derribo de las murallas de Pamplona, teníamos dos objetivos:

  1. Aprovechar que se había publicado el trabajo de investigación (una tesis doctoral ) de Esther Elizalde, para que con motivo del concurso, se conocieran y comprendiera mejor la historia reciente –y no tan reciente de la ciudad- y sus murallas. Los participantes tenían que escribir a propósito de algún capítulo del libro de Esther.
  2. Dar a conocer este episodio navarro fuera de la Comunidad Foral. Por ello consideramos que El Castillo de Grisel, en Aragón, era un lugar óptimo para el premio. Además, Luis Zueco, publicaba este otoño una novela histórica  El Castillo sobre la construcción del Castillo de Loarre, otra conexión con Navarra.

 

Libro

 

El Castillo de Grisel no es solo un lugar estupendo para conocer alrededores como Tarazona y el Moncayo sino un refugio maravilloso para los amantes de los libro. Muy recomendable echar un ojo  con tranquilidad a la web del Castillo  AQUÍ Nada mejor para un premio literario y un rincón idóneo para tentar a Luis Zueco. Al presentarle la obra de investigación de Esther, le hemos lanzado el reto de escribir una novela histórica sobre los días del derrumbamiento de las murallas de Pamplona. Si lo aceptará o no, o si tiene ahora mil cosas urgentes y  por lo tanto no puede, no lo sabemos, pero ahí queda la idea.

Gracias Luis por recibir a Marta, gracias Marta por participar en el concurso y gracias Esther por tu tesis.

 

 

Blog

Marta Castaño gana el concurso de relatos

logo-mecna

Marta Castaño navarra de 27 años y graduada en Filología Hispánica ha sido la ganadora del concurso de relato corto convocado por Patrimonio para jóvenes. Marta tiene también el grado en Información y Documentación, y ha trabajado como catalogadora en distintas bibliotecas.

Con su historia “Crónica de un derrumbamiento anunciado” hace un homenaje a García Marquez . Se trata de un relato de ficción basado en el hecho histórico del derrumbamiento de las murallas de Pamplona en el verano de 1915. Para elaborar el relato, Marta se documentó con el libro “Pamplona plaza fuerte, 1808-1973” publicación de la tesis doctoral de otra navarra, Esther Elizalde.

Marta y Esther Elizalde

Este certamen estaba abierto a todos los que habían participado en las actividades de Patrimonio para jóvenes durante el curso , el relato se debía escribir durante el verano y su finalidad es difundir y aumentar en Navarra y en otras comunidades autónomas, el interés por las fortificaciones de Pamplona.

El premio consiste en una noche con alojamiento y desayuno para dos personas en el Castillo de Grisel , Aragón. El premio ha sido concedido por Patrimonio para jóvenes y el Castillo de Grisel , de manera que se fomenta la comunicación entre personas y entre el patrimonio navarro y el aragonés.