Browsing Tag

Catedral

Blog

Pasarela Vigarny

“Así vistieron, otras miradas en torno al trasaltar de la Catedral de Burgos” . La idea de esta charla nació en Navarra, allá por Octubre . Consuelo Sanz de Bremond LLoret había venido a Pamplona para hablar sobre la moda en el retablo de San Julián de Ororbia. Recuerdo que estábamos comiendo cuando sugerí hacer algo en  similar en Burgos.

—Los tocados de los personajes del trasaltar de la catedral — dijo sin dudar un segundo. Y nos pusimos a ello. Se fijó la fecha para el 23 de Marzo. Quedaba muy lejos… y ya ha pasado.

Es habitual, y es lógico analizar esta gran obra de Vigarny desde lo que nos narra, escenas de la pasión de Cristo, y sobre cómo lo cuenta.

La catedral de Burgos es tan impactante, tan sobrecogedora, que muchas de sus maravillas pueden pasar desapercibidas. Quien haya visitado solo una vez este lugar a lo mejor no recuerda el trasaltar.

Los burgaleses sin embargo lo tienen, lo tenemos , muy presente. Un gran conjunto escultórico que se desmorona y necesita con urgencia una intervención . La gran obra de Vigarny corre el riesgo de perderse, en parte ya se ha perdido.

La zona superior de las escenas todavía se puede ver, mejor dicho disfrutar razonablemente bien. Y Consuelo nos asombró con aquello en lo que nunca nos habíamos fijado ni siquiera los burgaleses, ni siquiera quienes habíamos contemplado la obra una y otra vez. Felipe Vigarny , en su maestría, no descuidó ni los detalles de moda, de indumentaria y de tocados. Unas impresionantes escenas de la pasión en la que todo es tratado con una exquisitez digna de observar horas y horas…

Varones y mujeres se cubren la cabeza con una variedad de tocados que Consuelo fue analizando y explicando : La edad de las personas que portaban un modelo u otro, la clase social, e incluso si el modelo correspondiente estaba a la moda o no en la época en la que Vigarny trabaja.

Toda una propuesta de moda desde los tocados mas sencillos a los mas sofisticados. Los que hoy son imposibles de imaginar  y los que se pueden poner de moda otra vez. ¿ Sería posible ver hoy a señores burgaleses con tocados » a la morisca» camino de su trabajo por la calle Vitoria o de tapeo por Las LLanas?…!!!!!

Una curiosidad de esas que nos enseña Consuelo: mirad esta » cofia de tranzado» que lleva la joven de la derecha, estamos en la catedral de Burgos… y recordemos una cofia de tranzado que vimos en el retablo de la iglesia de San Julián de Ororbia en Navarra:

Tuvimos el gusto de que nos acompañaran algunos profesores de la Escuela Superior de Arte y Diseño . Les propusimos crear un taller de tocados para hoy inspirados en los modelos que nos ofrece el trasaltar.

La charla  nos sirvió para presentar Patrimonio para jóvenes en Burgos de manera oficial. Un frío de esos fríos que solo se dan en Castilla, y un día que coincidía con muchos otros eventos, nos mermó público. Pero nos sentimos felices con quienes nos acogieron y escucharon y hoy les vuelvo a dar las gracias por su asistencia. No acudieron muchos jóvenes, pero en los que estuvieron daba gusto ver su mirada atenta, curiosa, ante el llamativo tratamiento del tema por parte de Consuelo.

Me consta lo que cuesta atraer a un público joven a este tipo de eventos. Y me consta, tras años en este proyecto, que en cuanto enganchan, enganchan.

Gracias Consuelo por tu muestra de cariño hacia Burgos y espero que a partir de ahora muchos burgaleses y turistas, se acerquen y miren y remiren el trasaltar. Seguro que se asombrarán incluso si pensaban que ya lo conocían. Y ese nuevo asombro, esa repetida contemplación será nuestra mayor recompensa; para C. Sanz de Bremond  que ha investigado durante meses, para quienes nos han ayudado en Burgos,  para mi que soy la responsable de la asociación y para todas aquellas personas, cada día en mayor número, que confiais en Patrimonio para jóvenes. A todos, gracias. Para quien quiera ver lo que se emitió sobre este asunto en televisión ir al minuto 17.30 del programa aquí

Blog

Taller de fotografía en la Catedral de Pamplona

logo-mecnaA comienzos de este año, la Dirección General de Cultura del Gobierno de Navarra publicó El Arte Gótico en Navarra y en patrimonio para jóvenes hemos querido hacernos eco de ello con algunas de nuestras visitas. Una de ellas, el taller de fotografía dirigido por Juan Cañada en la Catedral de Pamplona .Piedra, madera y metal» fue el título de esta actividad. Un pequeño y conciso recorrido por algunas obras Góticas de la catedral. La fotografía es un medio extraordinario para aprender a mirar, a descubrir detalles, y a hacernos preguntas. Dos criterios tuve para elegir el recorrido; La  importancia de la obra y la facilidad para poder hacer las fotos. Había que tener en cuenta que ninguno de los asistentes era profesional , la mayoría tenían cámaras muy sencillas y algunos incluso solo el móvil. Por estas razones descarté por ejemplo las bóvedas del templo y elegí la bóveda de la Capilla Barbazana que está a menor altura y con menos problema de luz.

Comenzamos ante el Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Castilla  Antes de fotografiar, ¿quiénes son? Nos fijamos en los rostros, las vestiduras, detalles y en los plorantes que están en la base . Para las fotografías había que tener en cuenta, por ejemplo, la propia iluminación de la sepultura. Con indicaciones del profesor Cañada, cada uno hizo sus fotos, eligiendo algún detalle de los yacentes y eligiendo plorantes.

Almudena ante sepulcro

De la tumba de Carlos III pasamos al Retablo de la incredulidad de Santo Tomás encargado por el caballero pamplonés don Pedro Marcilla de Caparroso y terminado en el año 1507. Antes de empezar a fotografiar, otra vez; ¿ Qué escenas vemos? luego vinieron las fotos, y el tener que enfrentarnos a brillos y reflejos….

Fotografiando el retablo

Tras la fotografía del conjunto,hicimos las fotos en detalle, sobre todo del primer banco del retablo. Y fue en ese momento  donde cada uno descubrió  a través de su mirada personal, algo que la profesora Fndez Ladreda y su equipo explican en su libro sobre el Gótico citado mas arriba: «….este retablo destaca por la riqueza de sus composiciones, la elegancia concedida a los personajes protagonistas y la variedad de su policromía….» 

Detalle del retablo de Santo Tomás

Esta de aquí arriba fue una de mis fotos en detalle… publico la que me parece mas aceptable o menos mala…

La siguiente parada fue ante la Puerta del Amparo ya en el claustro. Y aquí vino una observación/advertencia ; la importancia del claustro de la Catedral de Pamplona merece un taller o una visita monográfica y una entrada en el blog específica. Mis fotos de este tímpano no salieron bien y todavía no me han pasado las suyas los chicos, así que aquí va una de Panoramio

Tímpano de la puerta del amparo

La profusión de personajes, y el colorido llamaron la atención de muchos, y lo que resulta mas curioso. Pese a que algunos ya conocían la Catedral de Pamplona, no se habían fijado nunca en las portadas del claustro.

Todos ante la puerta del Amparo

Y tras un tímpano, una bóveda, la de la Capilla Barbazana, una bóveda de terceletes , de ocho puntos.

Bóveda cap barbazana

Aquí recordamos la catedral de Burgos. Este tipo de bóveda es de origen inglés y según nos explican los expertos , en España entra en el siglo XIV con dos ejemplos en la primera mitad de la centuria, este de Pamplona y la que fuera también sala capitular en Burgos.

fotos en la cap barbz

En esta capilla nos fijamos también en claves y ménsulas . Si con el sepulcro y el retablo nos habíamos enfrentado los problemas de la iluminación y los reflejos, aquí teníamos el de la distancia. Convenía tener en cuenta algunas explicaciones y como nos explicó el profesor Cañada, luego cada uno tiene que descargarse sus fotos y ver con atención que ha pasado. ¡ Y muchas veces los resultados sorprenderán positivamente!

Nuestra mañana de experimentación fotográfica terminó en Occidens ahora para fotografiar metal. Un pieza clave de orfebrería, «se trata probablemente del mas antiguo de los relicarios escenográficos conservados en Europa» según explican los profesores Mtnez de Álava y Mtnez de Aguirre, el Relicario del Santo Sepulcro   Una pena  que nos costara poder disfrutar de la minuciosidad de los detalles y el encanto en la expresión de cada personaje. Hago por tanto una sugerencia a quienes están a cargo del museo de la Catedral de Pamplona, ¿ sería posible colocar esta obra de otra forma? a mi parecer, pasa prácticamente desapercibida y merecería mayor protagonismo.

Relicario del Sto Sepulcro

Publico ahora «Una foto de otra foto» para que se pueda apreciar alguno de los detalles de este relicario realizado en plata y cobre sobredorados. Aquí va la preciosidad del pelo del ángel….

Cabeza de angel

Tras terminar el taller, todos se quedaron con la impresión de haber descubierto en la catedral detalles que antes no habían visto. Algunos se quedaron paseando por Occidens y otros lo dejaron para la siguiente ocasión. No quiero terminar esta entrada sin hacerme eco de un par de iniciativas de la catedral que acaban  de estrenarse y que me parecen  muy oportunas #FamiliasdeMuseo y #ElCorazónNopaga

FAmilias de museo

Cartel publicitario

 Gracias a la Catedral de Pamplona por recibirnos y gracias a todos por venir. ¡ La fotografía es un magnífico medio para trabajar la sensibilidad de nuestra mirada y la propia creatividad! buffff vaya post mas largo que me ha salido esta vez… Hasta pronto.