Browsing Tag

David Rodríguez

Blog

Paseos al aire. Badostáin.

Valorar lo pequeño y presencial

Escribo casi dos meses después de esta salida por Badostain, un pequeño pueblo del Valle de Egüés. En aquel entonces, tan cercano y tan lejano, empezaba un verano con grandes esperanzas, esperanzas de dejar atrás lo pasado por la pandemia, esperanzas que hoy se convierten en dudas. Sea como sea una cosa queda clara: lo digital es una gran ayuda, una ayuda que ha demostrado ser imprescindible pero no sustituye el calor y las vivencias del encuentro real entre personas y en los espacios corespondientes.

Que no os choque vernos sin mascarillas. Por aquellos días eran solo obligatorias en espacios cerrados. Hoy las llevamos permanentemente y lo vais a ver en las próximas entradas .

¿Por qué elegimos Badostáin?

Porque está cerca de Pamplona, porque permite , como todo el valle, preciosos paseos a pie o en bicicleta, y porque tiene un patrimonio bien cuidado y además hay buena información en la web . Comprobadlo aquí

En una tarde fresca para lo que puede ser el mes de Julio, pudimos pasear y charlar tranquilamente sobre la ermita de la Virgen del Camino, imagen que veis arriba. Restaurada y con culto, es un lugar delicioso, con un jardín bien cuidado alrededor y al encontrarse en alto, con preciosas vistas

Por cierto. Estas fotos, que no están nada mal las hizo con su móvil David Rodríguez. Tiene una cuenta abierta hace poco en Instagram que os recomiendo, @imagenes.patrimonio al chaval se le da de miedo. 

En la ermita hablamos de la importancia de que el patrimonio no se pierda, de las restauraciones y vimos una foto de las condiciones en las que estaba este lugar hace un tiempo. Una pena porque no había información del año correspondiente a esta imagen

Todo esto nos dio lugar a una conversación tranquila y a observar el espacio. Parte de la conversación fue en torno a un aspecto que ya he resaltado otras veces cuando estoy con las personas que asisten .Nosotros no vemos ni sentimos estos lugares como quienes fueron sus primeros usuarios. La diferencia de época, de valores, nuestro acceso a imágenes, nuestra manera de viajar o mejor dicho ahora ; nuestra manera de haber viajado… el modo de vida, la manera de mirar, el uso de la luz eléctrica, son cientos de matices que nos pueden pasar desapercibidos  pero que constituyen en conjunto una modo radicalmente distinto de acercarse a una ermita. Quizás, uno de los mayores errores en los que caemos, es el de juzgar o interpretar un edificio de otro siglo con parámetros del siglo XXI.

LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL

En el propio pueblo, se encuentra la iglesia parroquial de San Miguel, Se debió construir a comienzos del XIII . Hoy tiene un aspecto muy cambiado porque en el periodo barroco se modificó la bóveda. David se fijó en detalles de la puerta de entrada que os dejo por aquí

Quisimos hacer fotos en el interior, ante el retablo. Otro amigo, también llamado David se ocupó de esas fotos pero por alguna razón no salieron. Una pena. Solo deciros que ocupa el presbiterio un retablo del escultor Miguel Espinal . Merece la pena que conozcáis mejor a este artista, para ello os dejo información aquí

A propósito de Miguel Espinal y para ponerlo en relación con otros eventos de la asociación Patrimonio para jóvenes. De su taller es el retablo de la iglesia de Urroz Villa, ¡cuánto tiempo!!! ¿os acordáis? Han pasado tantas cosas que seguro que no mucho. Vamos a refrescar la memoria pinchado aquí

Esta foto de arriba es una imagen del conjunto del retablo de Urroz Villa.

Para saber más sobre la iglesia de San Miguel en Badostáin podéis seguir leyendo en este enlace

Para despedirme por hoy,  os dejo una imagen del retablo de la Virgen del Rosario, en esta iglesia de San Miguel

No dejéis de visitar los alrededores de vuestras ciudades. Ahora que vivimos una situación difícil a causa de la Covid19 y que no sabemos cuánto va a durar, podemos aprovechar para recorrer esos lugares que quizás  por haber viajado lejos y deprisa, hemos menospreciado

Blog

En el archivo municipal de Pamplona

              APROVECHAR TODOS LOS MOMENTOS

Una tarde de invierno, mes de Enero, frío frío… Parece que no era el momento idóneo para paseos por Pamplona. Hubo que preguntar quien no tenía clase por la tarde, o quien trabajaba solo de mañana. Hacer una salida en un día de diario no es tarea fácil, nada fácil, para la gente de Patrimonio para jóvenes.

Pero lugares tan interesantes como el Archivo Municipal de Pamplona, solo se pueden visitar entre semana. Y había que hacer lo que se pudiera. Además, y por añadidura, nos diezmó la gripe. El grupo inicial era de ocho y ya veis los que estamos en la foto…

Y dicho sea de paso, aquella misma tarde, caí yo. Al volver a casa tenía nada menos que 38, 5 de fiebre.

           Un edificio que pasa desapercibido

En una pequeña calle trasera al ayuntamiento y su famoso edificio ( el “chupinazo «sanferminero le hace mundialmente famoso )  cerca de otro lugar emblemático como la cuesta de Santo Domingo.. con vistas al imponente Archivo General de Navarra… ninguno de los que vino a la visita sabía que allí se encontraba el archivo municipal, y muchas de sus sorpresas. ¡Qué interesante! decían. Ana Hueso nos contó la historia del edificio, sus usos y sus mecenas. Y para quien quiera leer sobre ello con detenimiento, hay un pdf disponible titulado «Historia constructiva del Seminario de San Juan Bautista de Pamplona»

            Recibidos como reyes

La ventaja que tuvimos al ser tan poquitos es que estuvimos como en casa. Ana Hueso, nos recibió con toda cordialidad y entusiasmo y nos contó la historia de ese archivo, la historia del edificio, anécdotas… y hasta nos dio caramelos. Nos cuidó con cuidados de madre. Entre los visitantes, estaban Camila de Ecuador y Elena de Rumanía y estaban asombradas de estar descubriendo aspectos nuevos de la historia de la ciudad, un rincón que desconocían, Pasillos de documentos que ni imaginaban. Bueno, no nos los imaginábamos ninguno..

                Conservar, almacenar, preservar, difundir…

Si el armario del despacho donde fuimos recibidos nos llamó la atención, muy muy curioso nos resultó conocer de primera mano, el problema del espacio para guardar documentos, cómo se cuidan pergaminos, y las bolsitas especialmente confeccionadas para preservar los sellos que van unidos a esos pergaminos. Toda una labor de artesanía, minuciosidad y paciencia. Algo que requiere ser profesional y entusiasta a la vez.

                 Pasillos de historia

Entrar en lugares así ayuda a pensar y valorar el mérito y el trabajo minucioso de todos quienes nos han precedido y han tenido el desvelo de dejarnos todos estos legados , parte de nuestra historia, de nuestra identidad, de lo que nos ayuda a comprendernos mejor.

Tener cerca las partituras de Sarasate era como si nos metíamos en la máquina del tiempo y vivíamos otras experiencias. Hoy que escribimos en pantallas, nos descargamos pdfs o accedemos a enlaces en internet a golpe de click… Nos cuesta mucho pensar en esa producción de documentos, a mano, en papel, documentos que pesan, que ocupan espacio, y que sí se pueden digitalizar, pero su origen tenía peso y puño y letra.

Y qué decir de las fotos… de esas fotos tan lejanas al concepto Instagram, al móvil, aquellas que costaba tanto hacer, revelar… y hoy hay que conservar con tantos cuidados…

      Una escalera para David

David fue el chico de la tarde. Tengo que decir que David Rodríguez es una de las joyitas de patrimonio para jóvenes, de aquellos que empezaron a asistir a las actividades en los albores del proyecto. Y él , era de los peques. Hoy forma parte de ese grupo que está creciendo a la vez que el proyecto. Y eso es muy grande.

Le encantó la escalera, y le dijimos, pues ná,,, arriba… y aquí está tan feliz.

Una tarde de invierno, un grupo diezmado por la gripe, una pequeña gran visita. Patrimonio para jóvenes en esencia. Viviendo experiencias. Creando lazos,, generando recuerdos y agradecimientos.