Browsing Tag

Diseño

Blog

Día Internacional de Monumentos y Sitios

En circunstancias que siguen siendo difíciles, hay que seguir buscando la manera de sacar adelante eventos culturales. A todos nos conviene pensar en algo mas que en la pandemia. Todo el día la pandemia nos agota, nos encoge y lo que es peor, nos resta fuerzas para afrontarla.

En el Castillo de Javier se quedaron muy contentos con el resultado de las Jornadas Europeas de Patrimonio y por ello han querido contar con la ayuda de Patrimonio para jóvenes en la preparación del evento del Día Internacional de Monumentos y Sitios.

Para quien quiera recordar lo que hicimos en las Jornadas Europeas de Patrimonio, se puede ver en este enlace

Para pensar en el contenido del evento, lo primero que hice fue leer, y hacer leer qué decía ICOMOS sobre el asunto. Se puede consultar aquí

Después, preparamos el programa. El diseño del cartel corrió a cargo de Tasio Ranz Velasco, estudiante de último curso del grado de Diseño. Si queréis conocerle mejor seguid leyendo aquí

A la vez, hemos promocionado el programa con un video realizado por Pablo Beorlegui Otano. El video dura un minuto y está en nuestro canal de Youtube . El enlace aquí

La mañana en Javier grabando el video fue muy divertida, aquí queda una foto para el recuerdo

Foto en la mañana que hicimos la grabación en Javier

Ojalá salga todo muy bien en el fin de semana del 17 /18 de Abril. Como el aforo será muy limitado, espero que podamos hacer un directo en Instagram. Os sugiero que difundáis el video. Hay mucha gente que lo está viendo y se sorprende de que el castillo sea visitable por dentro. Sobre el asunto de cómo se conoce y cómo se difunde este monumento, se podría escribir largo y tendido. Es un lugar que antes de la pandemia tenía un público seguro, miles de peregrinaciones, colegios, jubilados… no había que salir a buscar a nadie. Así las cosas, en el castillo estaban acostumbrados a trabajar y trabajar mucho, pero no a trabajar generando público. Ahora hay que aprender a generar público. Todo un reto.

Blog

Una modista del XVI para el siglo XXI

Hoy publico esta entrevista a Celia Alegre. Celia es  una modista del XVI en pleno siglo XXI. Alguien a quien merece la pena conocer y una buena trasmisora de saber para las nuevas generaciones. Una gran profesional de la confección, y de la historia de la indumentaria.

La experiencia de aprendizaje y el contacto personal, crear lazos a través del arte y el patrimonio cultural, eso es Patrimonio para jóvenes y por eso Clara Frago ha pasado un día en el taller de Celia y , como veis, ha terminado, » metida en harina» . 

Clara Frago con Celia Alegre en El Escorial

La exposición “ La indumentaria y los secretos de la intimidad” en El Escorial y la proximidad de la nueva edición del Festival Ducal de Pastrana, son eventos propicios para este encuentro. Y también para recordar nuestro paso por Pastrana

Celia, has sido enfermera en el departamento de Otorrinolaringología del Ramón y Cajal. ¿Cómo llegas de la enfermería a la afición, hoy casi profesión, de la moda en el siglo XVI?

Creo que lo debía llevar dentro. Te voy a contar una cosa: cuando yo era pequeña y pasaba los veranos en casa de mis abuelos en un pueblo de Tierra de Campos, la siesta era obligatoria, pero si no molestábamos nos permitían no echarla. Así con papel de seda de colores, mis primas, mi hermana y yo, confeccionábamos vestidos que copiábamos de cuardernillos de hadas y princesas.

Junto con el Festival Ducal se crea un taller de costura para que la gente pudiera hacerse sus vestidos, a pesar de lo bien que cosen, veía que le faltaba rigor.

Enseguida me apasionó el tema y comencé a informarme, buscar libros, documentación, a hacer cursos en el Museo del traje y a ponerme en contacto con profesionales y expertos en el tema.

De la afición a ver, conocer y distinguir, a confeccionar, va un trecho.¿Por qué empiezas en un trabajo, digamos tan costoso, en tiempo, materiales, documentación? ¿Por qué coses y para qué?

Como ya he comentado, se ha convertido para mí en algo apasionante, me emociona ir a un museo y poder aproximar una fecha sólo por la manera en que visten los personajes del cuadro, me divierte buscar documentación y poder hablar con gente que sabe más que yo. He aprendido no sólo indumentaria, sino costumbres e historia y un montón de curiosidades.

Es un reto interpretar patrones del siglo XVI o XVII, intentando que la prenda tenga el mayor rigor posible y a la vez saber que no todo lo que haces es correcto. Coso porque me gusta, porque me da placer ver la prenda terminada y porque me gusta participar en recreaciones históricas, que como cualquier afición cuesta tiempo y dinero.

La elección de tejidos. Hoy es muy difícil encontrar telas naturales al 100%. Seda, lino, lana… sin ninguna mezcla. Y si se encuentra, es carísima. ¿Cómo afrontas esta dificultad? Porque si confeccionas con telas con mezclas de poliéster entonces se pierde rigor histórico.

Ese si es un tema complicado, linos, algodón o paños de lana son fáciles de encontrar a un precio razonable, cuando hablamos de brocados, terciopelos labrados, damascos que no contengan poliéster ni fibras artificiales es más difícil y si las encuentras son impagables.

Exposición La indumentaria y los secretos de la intimidad

 

Hay empresas que se dedican a reproducciones de tejidos históricos con fibras naturales, pero son muchos metros de tela los que hacen falta para hacer una “saya entera”, por ejemplo.

Así que no queda más remedio que perder cierto rigor histórico si tu economía no te lo permite. Y aun así un traje sale por un pastón.

¿Cómo llegas al Festival Ducal de Pastrana?

Estoy inmersa desde sus orígenes ya que me pidieron ayuda para buscar entre mis contactos, alguien que pudiera crear y dirigir el festival.

El Festival Ducal de Pastrana fue una iniciativa de los empresarios para atraer turistas a la villa.

No fue hasta el segundo año en el que comencé a vestirme con los trajes que mi hermana Ana me ayudo a confeccionar. En y el tercero cuando comencé a subir al taller de la Asociación de Damas y Caballeros.

¿Te parece que es un evento bien conocido en el resto de España?

Llegar hasta donde hemos llegado ha costado mucho esfuerzo y tiempo. La participación en otros eventos y recreaciones ha servido de ayuda para ser conocidos fuera de la comunidad de Castilla La Mancha y Madrid.

Iniciativas de colaboración, como fue nuestro intercambio con Patrimonio para Jóvenes nos llevó hasta Navarra. Ahora somos demandados por otras asociaciones culturales para montar exposiciones, dar conferencias o asesoramiento de vestuario.

Jóvenes navarros en su visita a Pastrana

Las redes sociales también han servido para darnos a conocer y conocer a otros grupos.

Celia en la exposición La indumentaria y los secretos de la intimidad

En este momento somos socios de la “Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas”, a través de ella el año pasado participamos en Crato (Portugal).

Pero aun así, creo que hace falta que nos conozcan más.

Pastrana, La Alcarria y a mitades de Julio. … ¿no es una apuesta complicada para el turismo y la difusión del evento?

Este también es un tema complicado y sé que estás pensando en el calor pastranero. Pero curiosamente es durante el verano cuando se celebras más eventos de este tipo (Medina del Campo, Lerma…)

En la provincia de Guadalajara llegaron a un acuerdo entré ayuntamientos para que cada evento se celebrara siempre en la misma fecha correspondiente, de esta forma se asignó el tercer fin de semana de julio a Pastrana. (Hita, Sigüenza, Atienza…)

Detalle de la exposición La indumentaria y los secretos de la intimidad

Hay que tener en cuenta que en esas fechas los niños ya están de vacaciones y sin exámenes. Que es una fiesta en la que participa todo un pueblo y muchas personas pasan parte de sus vacaciones allí. Que en agosto son las fiestas patronales. Y algo fundamental las probabilidades de lluvia son bajas, en 18 años sólo un año calló un chaparrón, teniendo en cuenta que los actos se desarrollan en la calle.

Escena del Festival Ducal de Pastrana

La moda de las recreaciones históricas. ¿No te parece que son un riesgo? A veces hay que distinguir entre quienes van vestidos o disfrazados.

En este tipo de eventos te encuentras de todo, han proliferado de manera desmesurada. Y se han puesto de moda todo tipo de mercadillos, en el que te puedes encontrar vestidos de faralaes y del Señor de los Anillos (por poner un ejemplo)

Puestos de comida, cerámica, perfumes, hierbas…. un “Tutum revolutum”

Sin ningún rigor y en el que vale todo, pero si lleva público los ayuntamientos lo promocionan, es una manera de buscar recursos.

No todas las recreaciones históricas son de calidad, pero cuando se hace bien detrás lleva un trabajo de investigación muy importante.

Joven en las visitas teatralizadas de Pastrana

Cuando te vistes procuras que tu indumentaria sea una copia lo más fiel posible de la época que recreas. La gente cuando te ve suele quedar maravillada y aunque no lo creamos las personas son más listas de lo que creemos, lo distinguen perfectamente.

¿Cómo pueden asumir pueblos los costes de un vestuario digno, sus asesores, la conservación, mantenimiento etc? Eso sumado a los problemas de espacio para almacenar.

Yo sólo puedo hablar de lo conozco, que es Pastrana. En nuestro caso los trajes son particulares, de tal forma que cada uno corre con sus gastos, la conservación y el almacenaje.

La asociación se mantiene gracias a la cuota de los asociados que es 10 euros al año . Eso  da derecho a que la modista te tome medidas, te corte el traje y  te lo pruebe. Y en muchos casos, cuando no se sabe dar ni una puntada, prácticametne se lleva uno el traje hecho. Se puede decir por tanto, que la cuota de socios, es simbólica.

La asociación cuenta también con la subvención del ayuntamiento, y lo que se cobra de colaboraciones en otros actos.

En cuanto al asesoramiento, por mi parte es gratuito y cuando se han traído conferenciantes expertos en la materia hemos buscado patrocinadores.

Con ocasión del intercambio entre navarros y alcarreños, conocimos a un grupito de jóvenes que participaban muy activamente en el Festival Ducal de Pastrana. ¿Siguen haciéndolo? ¿Se han incorporado más jóvenes?

La mayoría de los jóvenes que conocisteis siguen participando en el Festival Ducal de Pastrana, en las visitas teatralizadas, en colaboraciones con, otros eventos y siguen en el taller de danza.

Jóvenes en las visitas teatralizadas en Pastrana

Este año se ha incorporado alguno más.Es más complicado cuando pasan a la universidad o al mundo laboral compaginar ambas cosas.

El Cine, Instagram y quizás en menor medida el teatro y la pintura, ¿te parecen instrumentos útiles para trasmitir este interés por la indumentaria renacentista y barroca entre los jóvenes?

El cine y las series de televisión hacen mucho daño. Los diseñadores de vestuario hay veces que se inventan muchas cosas. Aunque me han comentado, que hay ocasiones es por exigencias de algunos actores cuando no se sienten favorecidos. A mí los que me parecen más rigurosos en este tema que tratamos son los ingleses.

Siempre hay que ir a las fuentes gráficas, que son la pintura y la escultura.

Detalle en la exposición La indumentaria y los secretos de la intimidad

Aunque no cabe duda que tanto el teatro, el cine, las series o Instagran puede ayudar a fomentar interés entre los jóvenes, un primer paso para adentrarse en este mundo.

Grandes creadores de moda han basado sus diseños en imágenes del siglo XV, XVI o XVII.

Los Reyes Católicos, el siglo de Oro, el Barroco… son épocas excepcionales en la historia de España y se reflejan en el vestuario.¿Cómo podríamos despertar mayor interés entre los jóvenes por estas épocas, su estética, su escenografía…? ¿Cómo evitar el riesgo de descontextualizar y enjuiciar unos siglos con perspectivas, valores y visiones del siglo XXI?

Lo primero fomentando las humanidades, el estudio de la historia de una manera más cercana, que se puede hacer un análisis comparativo de cada época con el siglo XXI, pero teniendo en cuenta que los valores y circunstancias varían mucho del momento actual.

Que los jóvenes tienen que saber que todo tiene su razón de ser, que todo está relacionado, que influía la política, la economía, la religión, el estamento social, el sexo…

Miguel con Juan y Celia en la exposición de El Escorial

Que la moda la imponía el país que en ese momento ostentaba el poder, que se creaba en la corte y se trasmitía en una u otra medida al resto de los estamentos sociales. Que fue una puesta en escena de demostración de poder y de distinguirse de las personas con menos recursos…

Hay mucho que contar y animo a los jóvenes a que lo investiguen.

Este verano vas a estar en Lerma, en sus fiestas barrocas. ¿Cómo surgió el contacto con esta localidad burgalesa?

Cuando comienzas a moverte en grupos de recreación histórica se establecen relaciones entre las personas que participan. De esta manera conocimos a Diego Peña Gil uno de los organizadores de La fiesta internacional de los tercios de Lerma, que nos invitó a participar, haciendo de corte de Felipe III.

Este año es la segunda edición y os la recomiendo por su rigor, en ella participan numerosos recreadores extranjeros. Es muy diferente a la antigua fiesta barroca.

¿Con qué sueñas?

En este momento con descansar, con darme un respiro.

Tomarme todo esto de una manera que lo pueda disfrutar sin llegar a estar saturada.

Necesito que una afición no se coma todo mi tiempo.

¿Animada para dejar en tus nietos la impronta de esta afición por la indumentaria?

Mis hijas, yernos y nietos participan de mis locuras, aunque no con la misma intensidad que lo hacemos mi marido y yo, Juan siempre ha sido mi mejor apoyo y he tenido la gran suerte de compartir muchas de las aficiones

Los niños aún son muy pequeños para saber lo que les gusta. Por su puesto que estaría encantada, aunque lo que deseo es que aquello que elijan lo vivan con pasión.

Despedimos así a Celia Alegre, y la dejamos en puertas de la próxima edición del Festival Ducal de Pastrana.

Celia y su marido Juan recibieron con todo cariño a Clara Frago y a Miguel Mirón. Aquí quedan, en el recuerdo, algunas imágenes del día que compartieron en El Escorial. Un buen inicio de verano. Felices vacaciones a todos.

Blog

Pasarela Vigarny

“Así vistieron, otras miradas en torno al trasaltar de la Catedral de Burgos” . La idea de esta charla nació en Navarra, allá por Octubre . Consuelo Sanz de Bremond LLoret había venido a Pamplona para hablar sobre la moda en el retablo de San Julián de Ororbia. Recuerdo que estábamos comiendo cuando sugerí hacer algo en  similar en Burgos.

—Los tocados de los personajes del trasaltar de la catedral — dijo sin dudar un segundo. Y nos pusimos a ello. Se fijó la fecha para el 23 de Marzo. Quedaba muy lejos… y ya ha pasado.

Es habitual, y es lógico analizar esta gran obra de Vigarny desde lo que nos narra, escenas de la pasión de Cristo, y sobre cómo lo cuenta.

La catedral de Burgos es tan impactante, tan sobrecogedora, que muchas de sus maravillas pueden pasar desapercibidas. Quien haya visitado solo una vez este lugar a lo mejor no recuerda el trasaltar.

Los burgaleses sin embargo lo tienen, lo tenemos , muy presente. Un gran conjunto escultórico que se desmorona y necesita con urgencia una intervención . La gran obra de Vigarny corre el riesgo de perderse, en parte ya se ha perdido.

La zona superior de las escenas todavía se puede ver, mejor dicho disfrutar razonablemente bien. Y Consuelo nos asombró con aquello en lo que nunca nos habíamos fijado ni siquiera los burgaleses, ni siquiera quienes habíamos contemplado la obra una y otra vez. Felipe Vigarny , en su maestría, no descuidó ni los detalles de moda, de indumentaria y de tocados. Unas impresionantes escenas de la pasión en la que todo es tratado con una exquisitez digna de observar horas y horas…

Varones y mujeres se cubren la cabeza con una variedad de tocados que Consuelo fue analizando y explicando : La edad de las personas que portaban un modelo u otro, la clase social, e incluso si el modelo correspondiente estaba a la moda o no en la época en la que Vigarny trabaja.

Toda una propuesta de moda desde los tocados mas sencillos a los mas sofisticados. Los que hoy son imposibles de imaginar  y los que se pueden poner de moda otra vez. ¿ Sería posible ver hoy a señores burgaleses con tocados » a la morisca» camino de su trabajo por la calle Vitoria o de tapeo por Las LLanas?…!!!!!

Una curiosidad de esas que nos enseña Consuelo: mirad esta » cofia de tranzado» que lleva la joven de la derecha, estamos en la catedral de Burgos… y recordemos una cofia de tranzado que vimos en el retablo de la iglesia de San Julián de Ororbia en Navarra:

Tuvimos el gusto de que nos acompañaran algunos profesores de la Escuela Superior de Arte y Diseño . Les propusimos crear un taller de tocados para hoy inspirados en los modelos que nos ofrece el trasaltar.

La charla  nos sirvió para presentar Patrimonio para jóvenes en Burgos de manera oficial. Un frío de esos fríos que solo se dan en Castilla, y un día que coincidía con muchos otros eventos, nos mermó público. Pero nos sentimos felices con quienes nos acogieron y escucharon y hoy les vuelvo a dar las gracias por su asistencia. No acudieron muchos jóvenes, pero en los que estuvieron daba gusto ver su mirada atenta, curiosa, ante el llamativo tratamiento del tema por parte de Consuelo.

Me consta lo que cuesta atraer a un público joven a este tipo de eventos. Y me consta, tras años en este proyecto, que en cuanto enganchan, enganchan.

Gracias Consuelo por tu muestra de cariño hacia Burgos y espero que a partir de ahora muchos burgaleses y turistas, se acerquen y miren y remiren el trasaltar. Seguro que se asombrarán incluso si pensaban que ya lo conocían. Y ese nuevo asombro, esa repetida contemplación será nuestra mayor recompensa; para C. Sanz de Bremond  que ha investigado durante meses, para quienes nos han ayudado en Burgos,  para mi que soy la responsable de la asociación y para todas aquellas personas, cada día en mayor número, que confiais en Patrimonio para jóvenes. A todos, gracias. Para quien quiera ver lo que se emitió sobre este asunto en televisión ir al minuto 17.30 del programa aquí