Browsing Tag

Enrique Borobio

Blog

Museos que nos hacen soñar

           LA HISTORIA DE UN VIDEO

Haz click para ver el video aquí

             TRES VERBOS IMPRESOS EN UN CRISTAL .

Sobre un cristal y en colores: Learn, Engage, Enjoy. Aprende , participa y disfruta. Era la propuesta en la entrada del Ryan Learning Center del Art Institute de Chicago. Aquella propuesta me marcó, me pareció soberbia y luego cristalizó en una frase repetida en Patrimonio para jóvenes : “El arte no es una asignatura, es una experiencia”.

2018 es el Año Europeo del Patrimonio cultural y la ocasión no podía ser mejor para tratar de hacer algo especial . Y nada mejor que dejar a Clara Frago que lo contara con la cámara.

            Para qué el video #Maeztuelviaje

Para relacionar las colecciones de los museos y las obras de un artista en esas colecciones : En este caso, la obra de Gustavo de Maeztu en el Museo de Estella y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Además, en el Museo Gustavo de Maeztu ya habíamos hecho otras actividades , por ejemplo esta que es cuando surgió la idea #MaeztuElviaje haz click para recordarlo aquí

Para poner en relación la pintura con los paisajes pintados( las tierras sorianas) y los paisajes con la indumentaria.

 

Para que esas relaciones deriven en creatividad.

Había que generar un discurso, un guión original. Contar la historia de alguien visitando museos no tenía especial interés. Sin embargo, si esas visitas se generan por la fuerza de las pinturas, si son estas las que arrastran al espectador hasta mimetizarse con la obra, el asunto cambia.

 

Para que la creatividad genere difusión del patrimonio

 

La historia de este video nos lleva a dos museos, uno en Navarra, otro en Bilbao y al sorprendente pueblo soriano de Calatañazor. Mostrar estos lugares es una manera de invitar a visitarlos.

CUANDO LA ESCASEZ DE MEDIOS SE CONVIERTE EN UN RETO.

Una cámara sencilla era toda nuestra equipación técnica. Pero el equipo humano hizo lo demás.

#Maeztuelviaje es un claro ejemplo del ingenio, la creatividad y el buen hacer de Clara Frago Daza.

Apostamos por ella hace cuatro años cuando todavía estaba en la Facultad de  Comunicación la Universidad de Navarra. Hoy es ya profesional y nunca ha decepcionado. En estos momentos la encontraréis trabajando en La Propagadora

Este trabajo le ha costado muchas horas, muchas. Y lo de menos ha sido viajar. Eso quizás fue lo mas divertido. El trabajo mas arduo llegó a la hora de sentarse y decir bueno, ¿y cómo lo cuento?

                  UNA EXPERIENCIA QUE UNE PERSONAS.

 

#Meztuelviaje se grabó entre los meses de Febrero y Mayo con no pocos retrasos debidos a heladas, lluvias y fuertes vientos.

Contra viento y marea , nunca mejor dicho, salió adelante. Y también ha sido posible gracias a la colaboración de mucha gente.

Camino Paredes, directora del Museo Gustavo de Maeztu y Eneritz Guillen Monasterio  del Departamento de Comunicación del BBAA de Bilbao. En un museo y en otro, ellas nos dieron todo tipo de facilidades para hacer posible este video.

Enrique Borobio, en Soria. Una tarde de sábado se desplazó hasta el pequeño pueblo soriano con su colección de réplicas de trajes típicos. Había que vestir a Juan Roldán como al Ciego de Calatañazor. Enrique es un experto en indumentaria castellana, en patrimonio inmaterial y participa en foros realmente interesantes. Si quieres ver algún ejemplo, puedes leer aquí

Por razones obvias de protección y conservación , no se podía hacer uso de vestimenta original del museo del traje popular soriano. Son trajes muy antiguos y su manipulación es extraordinariamente delicada. Enrique dio una lección de lo que supone conservar, preservar a la vez que difundir.

Juan Roldán. Arquitecto y chico siempre dispuesto a todo. En Enero le dijimos, ¿quieres ser actor? Y nos dio el Si quiero, y ahí le tenéis a las órdenes de Clara.

Marta Castaño y Miguel Mirón les acompañaron y vivieron con ellos la experiencia castellana.

Disfrutaron de los paisajes y de un rico desayuno ante unas vistas preciosas. Tuvieron el detalle de hacer foto de las dos cosas, jejej de lo que se estaban comiendo y de lo que estaban viendo desde el Parador Nacional de Soria

Estoy segura de que a ninguno se le va a olvidar la pintura de Gustavo de Maeztu. Siempre van a recordar los paisajes y los personajes sorianos en Vozmediano y Calatañazor . Y con el paso de los años, volveremos a ver este video y recordaremos todas estas cosas. Gracias a todos .

Blog

Diseño navarro en Morón de Almazán ( Soria)

POR CASUALIDAD.

Quedaría bien decir que estaba leyendo atentamente.Leyendo la Revista Nuestro Tiempo, una publicación que periódicamente recibimos los antiguos alumnos de la Universidad de Navarra. Pues no leía. Revisaba papelotes, revistas y periódicos con el cubo de reciclaje de papel al lado. Estaba haciendo limpieza. Bueno, tampoco queda mal hacer limpieza, ¿no?

Sin motivo alguno me paré a ojear una de las revistas. Y la abrí justo por aquí.

Antes había leído varios de sus artículos y esto no lo había visto. ¡Ainhoa Arriazu! Ainhoa a punto de acabar la carrera y diseñando bolsos con Beatriz Azanza.

La llamé. Ainhoa, ¡Cuánto tiempo!… ella había salido en nuestro video “Patrimonio para jóvenes, proyecto” allá por el verano del 14.

Me gustaría veros, Ainhoa, – le dije. Y quedamos.

                LA PROPUESTA

Avanzaba el mes de Mayo y quedamos en una cafetería de barrio de Mendebaldea, en Pamplona. Una propuesta en nombre de Patrimonio para jóvenes : Crear la colección otoño-invierno inspirada en el patrimonio cultural. Con dos miradas concretas: Una en el Museo Provincial del traje popular soriano, en Morón de Almazán. En los trajes y en la propia arquitectura del impresionante conjunto monumental de esta localidad.

Otra inspirada en el paisaje de un pueblo de Navarra en la Merindad de Sangüesa. Sobre esto tratará la próxima entrada en el blog.

Ainhoa y Beatriz se quedaron sorprendidas por la idea, pero les gustó. A lo largo del verano, se pondrían manos a la obra. Primero visitando los lugares propuestos, a partir de la visita, diseñando.

¿ POR QUÉ MORÓN DE ALMAZÁN?

A ver… ¿ Cuántos de los que estáis leyendo esta entrada sabíais de la existencia de este pueblo? Pues ya está la primera razón de peso. Su plaza, con su ayuntamiento , su palacio, la iglesia, esa maravillosa torre llena de detalles, ese color de la piedra, todo un conjunto sobre el que merece la pena llamar la atención. Y no es tan difícil llegar.

Echad además un ojo a la web del museo. Una pena, no tiene versión para móviles y solo en ordenador se puede acceder a ella, con toda la información sobre actividades, horarios, tarifas…

Un pueblo que , como tantos otros, pierde y pierde población. Si además de perder habitantes se desconoce su patrimonio, entonces, ¿Qué futuro tiene?

Con nuestro evento no hemos solucionado el problema. No lo hemos solucionado, pero hemos puesto nuestro grano de arena, una pequeña acción, todo lo que podemos hacer. ¿ Y si los pequeños granos de arena que se pueden poner, no se ponen?

      INNOVAR A PARTIR DE LA TRADICIÓN

Este era el reto y ha sido el logro. Bea y Ainhoa visitaron Morón y su museo con una mirada atenta. Luego crearon sus bolsos a partir de los modelos de faltriqueras que vieron en los trajes sorianos. Y como no, inspiradas en la textura y el color de la piedra de la plaza mayor.

     UN MUSEO LLENO

La tarde fue fantástica. El museo se llenó con la gente del pueblo. Un pueblo orgulloso de su patrimonio, un pueblo que siente el museo como algo propio. Era curioso cómo me contaban los cambios de exposiciones, las actividades a las que habían acudido….Realmente actúa como revitalizador de esta localidad. Cumple una función social.

También acudió gente de Soria capital , de Almería y de Bilbao. Veraneantes que se encontraban por la zona y decidieron pasar la tarde con nosotros en el Museo del Traje

          AHORA QUEDA VENDER

Ainhoa y Beatriz ya tienen sus modelos disponibles en la web. Los inspirados en Morón y los demás. Ya han dejado de ser alumnas, ahora son arquitectas, encauzan su futuro profesional en esta dirección. Sin embargo tienen ilusión en afianzar su firma de bolsos. De momento y para empezar, les va razonablemente bien. Pero en estas cosas, hay que seguir. Pararse significa retroceder.

            AGRADECIMIENTOS 

Gracias a todos los que nos acompañasteis esa estupenda tarde. Gracias a Yolanda Martínez responsable del área de Cultura Juventud y Deporte de la Diputación de Soria , a Enrique Borobio técnico de cultura, y a Milagros Tajahuerece, alcaldesa de Morón de Almazán por acudir. Gracias a Ángel Azanza que ese día se empleó a fondo como fotógrafo

A Milagros y a Yolanda, las chicas de BeiA les hicieron entrega de dos de sus modelos sorianos como recuerdo de tan estupendo encuentro.

Muchas gracias también a Rodolfo, Rogelio y Milagros de SoriaMuseum, que nos facilitaron tanto los trámites y los preparativos.

A todos os invitamos a visitar el Museo del traje de Morón de Almazán y alrededores como Medinaceli.

Precisamente por el pueblo viejo de Medinaceli, terminó este evento en tierras sorianas con BeiA .

Hasta pronto