Browsing Tag

Enrique Galdeano

Blog

Celebrar cuando es difícil celebrar

Programar en la incertidumbre 

Es lo que venimos haciendo todos desde el mes de Mayo del 2020. Tratar de adaptarnos a la circunstancias y sacar el mejor partido de ellas. Sin embargo, a nadie le extraña que comente lo que agota, y lo que limita, el organizar eventos en dos, tres , cuatro formatos por lo que pueda ocurrir. Pero hay que continuar adelante y pararnos sería una mala opción. ICOMOS anunciaba la celebración del Día Internacional de Monumentos y Sitios a la vez que en Navarra, y en toda España había otra vez serias restricciones. La propuesta era realmente atractiva y en la asociación, apostamos por celebrar. Dejo la información de ICOMOS sobre el evento en este enlace 

Lo había comentado en la entrada anterior así que aquí queda resumir cómo salió todo. 

El vuelo de cometas 

Hubo niños con sus familias volando cometas a lo largo del sábado y el domingo. Pero llegaban en horas distintas, muy dispersos, de manera que pocas ocasiones tuvo nuestro fotógrafo Borja Centenera para captar la plasticidad y el encanto de diversas cometas , juntas, frente al castillo de Javier. Esa explanada es perfecta para esta actividad cualquier día del año. Un rato de diversión en familia, ejercicio al aire libre y puesta en valor de un monumento. Ojalá sigan los niños volando cometas en Javier. 

Un japonés en Javier 

Recibir a Masahiro y a todas las demás personas invitadas para esta celebración fue una gran alegría y una gran lección. Qué generosos participar en un evento sabiendo de antemano que el aforo es limitadísimo, 12 personas se permitía ese día en el interior. Bien es verdad que el Castillo de Javier retransmitió desde su cuenta de Instagram y que han quedado ahí las grabaciones, pero recibir solo a 12, es apostar contra viento y marea. 

Pero esa limitación de aforo logró que se creara un ambiente de familia, confortable, una clima de conversación de amigos, con las salas del castillo convertidas en un cuarto de estar seguro, un lugar sereno. Esa serenidad que tanto necesitamos ahora. Masahiro Yuki nos contó cómo llegó a España, su interés por Occidente a través del estudio de la Historia y la Literatura en su colegio de Japón. Con las imágenes de los kakemonos nos explicó algunas curiosidades de la indumentaria tradicional de su país. Habló también de las costumbres sociales y nos explicó, entre risas de los asistentes, lo mucho que le desconcertaba y agobiaba nuestra facilidad para abrazar, besar y en definitiva, todo lo latino. 

En medio de esta conversación quedaba patente que un monumento como el Castillo, que en este caso además alberga un museo, es algo que puede dar lugar a una conversación , una posibilidad para descubrir no solo una colección, sino descubrir personas. Pasamos un rato estupendo. 

Maite Huang y Mónica Yu. El turno de China 

 

Ni Maite, ni Mónica… pero han tenido la gentileza de adaptar sus nombres al castellano para que las podemos llamar de una manera reconocible para ellas, y para que a nosotros no se nos olviden sus nombres. En cualquier caso, su simpatía , su facilidad de palabra y su manera de contar las cosas las hacen inolvidables.

Maite es empresaria y ha trabajado duro en la hostelería, ahora también en el área inmobiliaria. Mónica se encarga del Aula Confucio en la Universidad Pública de Navarra, es intérprete y traductora y , añade ella, casada con un «PTV» como se denominan a las personas de Pamplona -de toda- la vida. Las anécdotas de reuniones sociales entre chinos y españoles, las costumbres al ofrecer comida, un regalo, etc. nos hicieron pasar un rato estupendo. Todo también con un complemento muy rico y una reflexión profunda sobre cómo les afectó en la visión de su vida y su familia la pandemia, el sentido del trabajo, el sentido empresarial 

Y muy interesante lo que nos contaron sobre la Asociación de Chinos en Navarra 

Acompañar al médico a quienes no entienden bien el castellano, poder explicar a una parturienta que le van a poner la epidural , un montón de gestiones administrativas.. y por supuesto en la sede, todavía no abierta al público por la pandemia, clases de chino, juego de Ping-Pong, talleres… nosotros desde nuestra asociación les hemos invitado a generar actividades conjuntas para que jóvenes chinos se acerquen a la cultura navarra. 

 

Sonido de la India en Javier 

Enrique Galdeano tiene el don de hacer fácil lo difícil. Escuchamos unos ragas indios, nos explicó qué eran, y nos habló del rebab, el rubab, el tanbur, el udu y el daf… todo nuevo para los oyentes. Impresionante el sonido y  muy impresionante Miguel Escribano con la percusión. Otra vez, la limitación de aforo jugó a nuestro favor porque la gente estaba cómoda, con espacio, unos en el suelo en cojines, otros en sillas, pero todo el mundo atento y atónito. 

No quiero terminar este artículo sin dar las gracias a Laura Guindano, alcaldesa de Javier y guía del castillo que volvió a confiar en la gestión de Patrimonio para jóvenes para organizar este evento. También quiero dar las gracias a Aser Vidondo de Diario de Navarra por la cobertura que dio al evento y que se puede leer aquí 

Blog

Patrimonio en pandemia

Un evento inesperado

Una mañana , ¿ o era una tarde?… de verano. A todo meter trabajando en las Jornadas Europeas de Patrimonio en Javier cuando recibo un mail. Nos pedían desde el servicio de Patrimonio Histórico de Navarra que volviésemos a Urraúl Alto, en concreto idear un evento en torno al claustro del conjunto monumental de Santa Fe. Allí habíamos celebrado y de qué forma tan memorable, las Jornadas Europeas de Patrimonio 2019 pinchad en este link y lo recordaréis. Pero los tiempos de pandemia exigen otros formatos, menos público , cierta quietud.

Contar con buenos profesionales

Llamé a Verónica Quintanilla, Enrique Galdeano y Carlos García. Los tres protagonizaron una deliciosa mesa redonda en la que abordaron distintas cuestiones. Enrique habló de los claustros, su función, evolución… puso varios ejemplos y se refirió también al de Santa Fe.




Carlos hizo una interesantísima exposición sobre el patrimonio como elemento dinamizador de los entornos rurales y en concreto el caso de Santa Fe. Expuso de manera amena muchas de las visitas y llegadas de gentes de todos los rincones de España y del mundo a este lugar tras la restauración y la habilitación de la hostelería. Aunque pequeña, con su hórero, el claustro , el restuarante y la cafetería sigue siendo el lugar de reunión y sociabilizaciónd de las gentes del valle y punto que congrega al los turistas. Es también un referente de eventos culturales.

Verónica por su parte se refirió  al desafío que supone restaurar, llevar a suso nuevos un viejo edificio. Comprender y respetar sus antiguos usos y funciones y en cualquier caso, reaturar con un profundo respeto a la historia. Con respecto a esto, se dio una divertida circunstancia. A los pocos días de esta mesa redonda, desde el club de debate » Barcelona Debating Society» les propusieron a Verónica y a Enrique participar en un debate sobre gestión de ruinas. Bueno pues a Verónica le tocó defender justo lo contrario lo que piensa como profesional, si queréis conocer este evento tan curioso pinchad aquí

El evento de la mesa redonda tuvo un aforo limitadísmo, 25 personas contando los ponentes, pero no podía ser de otra manera por responsabilidad con todos.

Una extraordinaria visita guiada

Previa a la mesa redonda, hubo una visita guiada al conjunto monumental de Santa Fe dirigida por Carlos García. Nos hizo comprender el espacio en el que estábamos, el hórreo , un almacén de comida, situado junto a la cocina. El hórreo como elemento patrimonial simbólico, imagen icónica de Urraúl Alto y de Santa Fe.

Comentó también la curiosa situación de los hórreos navarros, los desaparecidos, los que quedan y su protección patrimonial como BICs. A este tema de los hórreos y en concreto a los dos que hay en Urraúl Alto ya les hemos dedicado espacios en este blog. Al de Zabalza además le hicimos protagonista en el Día Internacional de los Museos

Carlos también nos habló de las funciones del claustro, nos ayudó a comprender los elementos que se habían insertado en ese espacio a través del tiempo y que no eran originales de la construcción. Una de las cosas mas interesantes que nos contó es cómo estaba en el año 93 en conjunto monumental de Santa Fe. En estado de ruina, con usos indebidos, sufriendo expolio. Y por cierto, a propósito del expolio ¿ no ha pasado esto en muchos de los pueblos que se han abandonado en el Valle de Urraúl Alto?

Como contrapartida a estas cosas tan tristes, se da otro hecho bien bonito. Y es la intervención de los lugareños en cuidar, mantener y a veces reconstruir el entorno. Como ejemplo, vaya esta leyenda en la puerta de la iglesia que da acceso al claustro

Visitando la iglesia, Carlos García también hizo que nos fijásemos en la reja, nos habló del arte de la forja y de las rejas que habían desaparecido en algunas de las iglesias del entorno . Esta de Santa Fe, es sencilla pero tiene algo que en su sencillez la hace grande, aporta dignidad y elegancia al entorno

Los suelos, la cubierta, el paisaje, los espacios, todo invita a la paz. En la Hospedería de Santa Fe, Merche y Kike nos recibieron con el cariño y la cordialidad de siempre. Es la sensación de llegar a tu propia casa, son ya parte de la familia de Patrimonio para jóvenes.

Con ellos compartimos momentos bulliciosos durante el 19. Ahora nos reecontramos con cariño, pero de otra forma. Santa Fe es hoy una oportunidad para el sosiego, la reflexión, la paz que tanto necesitamos. Es un entorno seguro donde todo nos invita al paseo y al disfrute de los espacios abiertos.

Santa Fe nos invita a la contemplación. Sirvan estas letras para mandar nuestro cariño a Merche y Kike y desearles, como al resto de profesionales de la hostelería, que esto pase cuanto antes y puedan recuperar su público de manera normal.

Blog

Música en la España despoblada. Artaiz. Navarra

            Música en Artaiz. ¿ Por qué allí?

Si en las redes sociales veis casi en directo los eventos que hacemos, en el blog se puede leer con mas calma el cómo y para qué se hicieron.

Cuando me puse en contacto con Enrique Galdeano para hacer ““Música Maestro” , yo misma no tenía muy claro dónde. Eso sí, sabía que no se iba a hacer en lugares muy conocidos, muy visitados , en los buques insignia del patrimonio navarro.

Nuestra pequeña asociación no es necesaria ahí.

Enrique propuso entonces Artaiz. Estupendo.

Cerca de Pamplona, (hay que tener en cuenta que Mayo es época de exámenes),  y (casi) despoblado, este pequeño pueblo tiene un fantástico ejemplo de Románico rural con interesante iconografía . Se trata de la iglesia de San Martín de Tours. Para conocer en detalle,  leer más aquí

Perteneciente al municipio de Unciti, según datos de Wikipedia, en 2014 contaba con una población de 47 personas. No es un dato muy reciente, pero no hay indicios de que haya crecido mucho.

Era el lugar perfecto para ponerle voz y música

         ¿ Por qué Enrique Galdeano?

No voy a alargarme por aquí explicando quién es. Poned su nombre en Google, ved un resumen de su tesis “ La iconografía musical del Gótico en Navarra” etc. Voy a haceros un breve resumen de cómo es .

Entusiasmado con lo que hace, contagia ese entusiasmo.

Habla de un salterio, un laúd, setar, o del rabab con una naturalidad que pasma. Relaciona lo nuevo y lo antiguo, lo de aquí y de allá con la agilidad con la que solo puede hacerlo un sabio.

Relacionó instrumentos que estamos acostumbrados a ver, con instrumentos de otros pueblos, otras culturas, otras procedencias. Tiene Enrique esa visión amplia, integradora de la cultura que es tan necesaria, pero tan necesaria…

           Con la presencia de músicos

Este evento estuvo muy pensado para músicos.

Tuvimos con nosotros a componentes de la Joven orquesta de Pamplona, a Eki Ocaña y Edurne Aizpún. A Iñaki Rodríguez  de la Pamplona Jazz, y a buena parte de los incondicionales de Patrimonio para jóvenes.

Unos y otros lo pasamos en grande. Aquí tenéis por ejemplo a Verónica Quintanilla y Anel Recarey ensimismados con un salterio

Y como pasa siempre, algunos no es que no conocieran Artaiz, es que no sabían ni de su existencia. Pues muy bien. Así nos llevamos la alegría grande de darlo a conocer. Lo mismo ocurrió en nuestra primera visita a este lugar. Podéis recordarla aquí

También participaron, y es muy de agradecer, los vecinos de Artaiz.

Con nosotros tuvimos a Simeón Hidalgo, uno de los fundadores de la Asociación Grupo del Valle de Izagaondoa . Esta entidad cuida mucho la difusión y conservación del patrimonio de la zona y han puesto en marcha “Petrus Museum”.

Quiero dar las gracias a Carlos García de «Cederna Garalur» por toda su ayuda en las gestiones y preparativos de este evento así como a Alicia Ancho Villanueva jefe de la Sección de Registros , Bienes Muebles y Arqueología de la Institución Príncipe de Viana ( Gobierno de Navarra) . Ella también ha sido una gran ayuda .

Os dejamos con muchas fotos del evento. Patrimonio, paisaje, música y diversión. Arte y ocio. El hilo conductor de nuestros eventos en este 2019. Fotos que nos hizo Rodrigo Pérez, » Txisti» un fichaje que hicimos en Larraya…

Rematamos el curso el próximo 25 de Mayo en la Hospedería de Santa Fe de Eparoz . Ahhhh ¿qué dónde está eso??? Echad un ojo aquí  Volvemos a poner música, voz, alegría a esos lugares despoblados cuyo patrimonio es poco conocido y corre el riesgo del olvido.

Allí, disfrutaremos del flamenco con Bruno y Lorena. Y aprenderemos sobre los horreos en Navarra con Ana Zabalza Seguin.

Hasta entonces. Nos lo vamos a pasar muy muy bien. No faltéis.