Browsing Tag

Escultura

Blog

Pasarela Vigarny

“Así vistieron, otras miradas en torno al trasaltar de la Catedral de Burgos” . La idea de esta charla nació en Navarra, allá por Octubre . Consuelo Sanz de Bremond LLoret había venido a Pamplona para hablar sobre la moda en el retablo de San Julián de Ororbia. Recuerdo que estábamos comiendo cuando sugerí hacer algo en  similar en Burgos.

—Los tocados de los personajes del trasaltar de la catedral — dijo sin dudar un segundo. Y nos pusimos a ello. Se fijó la fecha para el 23 de Marzo. Quedaba muy lejos… y ya ha pasado.

Es habitual, y es lógico analizar esta gran obra de Vigarny desde lo que nos narra, escenas de la pasión de Cristo, y sobre cómo lo cuenta.

La catedral de Burgos es tan impactante, tan sobrecogedora, que muchas de sus maravillas pueden pasar desapercibidas. Quien haya visitado solo una vez este lugar a lo mejor no recuerda el trasaltar.

Los burgaleses sin embargo lo tienen, lo tenemos , muy presente. Un gran conjunto escultórico que se desmorona y necesita con urgencia una intervención . La gran obra de Vigarny corre el riesgo de perderse, en parte ya se ha perdido.

La zona superior de las escenas todavía se puede ver, mejor dicho disfrutar razonablemente bien. Y Consuelo nos asombró con aquello en lo que nunca nos habíamos fijado ni siquiera los burgaleses, ni siquiera quienes habíamos contemplado la obra una y otra vez. Felipe Vigarny , en su maestría, no descuidó ni los detalles de moda, de indumentaria y de tocados. Unas impresionantes escenas de la pasión en la que todo es tratado con una exquisitez digna de observar horas y horas…

Varones y mujeres se cubren la cabeza con una variedad de tocados que Consuelo fue analizando y explicando : La edad de las personas que portaban un modelo u otro, la clase social, e incluso si el modelo correspondiente estaba a la moda o no en la época en la que Vigarny trabaja.

Toda una propuesta de moda desde los tocados mas sencillos a los mas sofisticados. Los que hoy son imposibles de imaginar  y los que se pueden poner de moda otra vez. ¿ Sería posible ver hoy a señores burgaleses con tocados » a la morisca» camino de su trabajo por la calle Vitoria o de tapeo por Las LLanas?…!!!!!

Una curiosidad de esas que nos enseña Consuelo: mirad esta » cofia de tranzado» que lleva la joven de la derecha, estamos en la catedral de Burgos… y recordemos una cofia de tranzado que vimos en el retablo de la iglesia de San Julián de Ororbia en Navarra:

Tuvimos el gusto de que nos acompañaran algunos profesores de la Escuela Superior de Arte y Diseño . Les propusimos crear un taller de tocados para hoy inspirados en los modelos que nos ofrece el trasaltar.

La charla  nos sirvió para presentar Patrimonio para jóvenes en Burgos de manera oficial. Un frío de esos fríos que solo se dan en Castilla, y un día que coincidía con muchos otros eventos, nos mermó público. Pero nos sentimos felices con quienes nos acogieron y escucharon y hoy les vuelvo a dar las gracias por su asistencia. No acudieron muchos jóvenes, pero en los que estuvieron daba gusto ver su mirada atenta, curiosa, ante el llamativo tratamiento del tema por parte de Consuelo.

Me consta lo que cuesta atraer a un público joven a este tipo de eventos. Y me consta, tras años en este proyecto, que en cuanto enganchan, enganchan.

Gracias Consuelo por tu muestra de cariño hacia Burgos y espero que a partir de ahora muchos burgaleses y turistas, se acerquen y miren y remiren el trasaltar. Seguro que se asombrarán incluso si pensaban que ya lo conocían. Y ese nuevo asombro, esa repetida contemplación será nuestra mayor recompensa; para C. Sanz de Bremond  que ha investigado durante meses, para quienes nos han ayudado en Burgos,  para mi que soy la responsable de la asociación y para todas aquellas personas, cada día en mayor número, que confiais en Patrimonio para jóvenes. A todos, gracias. Para quien quiera ver lo que se emitió sobre este asunto en televisión ir al minuto 17.30 del programa aquí

Blog

Arte y leyenda en El Camino

                Un encuentro

Hacía tiempo que un grupo de chicos de Miranda de Ebro tenía noticias sobre Patrimonio para jóvenes y querían conocernos de primera mano. Alguien sugirió encontranos  en Santo Domingo de la Calzada

La idea era magnífica. Nos citamos ante la catedral y tras presentarnos, hicimos una breve visita.

img_9142-edit-a4-3

                      ¿ Ver una catedral entera? ¡jamás!

Lo primero que hicimos fue una reflexión sobre la arquitectura, sobre el edificio, ¿ son piedras muertas , restos de historia o se trata de algo vivo ? Algunos opinaron que la vida se la dábamos nosotros, al entrar, al hacer la visita. Otros dijeron que la catedral, era un edificio vivo en sí, entre otras cosas porque mantiene su uso y función.

Tras esta breve conversación les dije que de ninguna manera ibamos a verlo todo. Que es imposible, por tiempo, por capacidad de asimilar todo, porque el arte y la historia no se pueden disfrutar con una especie de sobredosis. Puse un ejemplo que pongo muchas veces. En un restaurante, por bueno buenísimo que sea, no pedimos la carta entera, ¿verdad? ¿ Por qué nos empeñamos entonces en «comernos» un museo entero, una catedral entera?

img_9180-edit-a4

                         El retablo de Damián Forment

El espectacular retablo de Damián Forment nos llevó buena parte de la visita. Como siempre que vemos un retablo consideramos primero cada una de las partes, y todas las personas y oficios que están implicados en la construcción de algo como esto. Tracistas, escultores, policromadores… Os dejo un link interesante. En la foto de este link, se ve todavía el retablo colocado en el presbiterio. Para ver esa imagen y tener mas información sobre este retablo AQUÍ

img_9147-edit-a4

Este retablo, en sus frisos, nos traía el recuerdo del retablo de Genevilla, esa magnífica obra en Navarra que este año hemos tenido la ocasión de visitar dos veces . Para ver nuestra primera visita haz click aquí

Contamos en esta visita con la ayuda y la simpatía de D. Jesús Merino, una persona que conoce al detalle esta Catedral de Santo Domingo de la Calzada. Por cierto, una catedral con una web que no es muy bonita visualmente pero resulta sumamente práctica en la información que aporta. Para verla e informarte a fondo sobre este lugar, la leyenda del canto de la gallina después de asada, etc, haz click aquí

                              Algunas cosas que vimos por encima….

El presbiterio y toda la interesante iconografía alrededor. Merece una visita monográfica. Como la sillería de coro, o los sepulcros…

presbiterio

En Santo Domingo de la Calzada colaboraba como fotógrafo, por primera vez, Víctor Choza. De Miranda de Ebro, tiene 18 años y desde comienzos de este curso estudia en Madrid. Víctor se centró en lo que veíamos , pero no en nosotros. Poco a poco y si le es posible participar en mas visitas, comprenderá que Patrimonio para jóvenes es sobre todo Patrimonio y personas.

Siempre , siempre, en cualquier comunidad autónoma, en Navarra donde tenemos un programa especial… siempre, somos patrimonio y personas. Este proyecto supone encuentro, comunicación, conocer gente nueva, todo esto alrededor del patrimonio.

img_9219-edit-a4

                   Una sorpresa para el final

Estas Navidades, en  Santo Domingo de la Calzada en el claustro de la catedral podreis disfrutar ante un magnífico Belén Napolitano. Informaros sobre horarios y actividades porque merece la pena la visita. Nosotros pudimos ver este Belén como regalo especial por la primera visita de Patrimonio para jóvenes a Santo Domingo

img_9372-edit-a4

Se unieron a nosotros unos chavales de Pamplona de los primeros cursos de la ESO. Se portaron de maravilla durante toda la visita, estuvieron muy atentos y lo pasaron bien. Espero que los volvamos a tener entre nosotros.

img_9431-edit-a4

El próximo día publicaré la última entrada del blog por este año 2016. Un encuentro muy especial, una colaboración con la Fundación Core . Enseñando sobre gastronomía y costumbres navarras a inmigrantes y refugiados. Fue una experiencia preciosa. Estad atentos. Y respecto a Santo Domingo… ya tenemos alguna idea para el 2017…

Gracias a todos por venir. Gracias Jesús Merino por recibirnos con tanto cariño y esmero.

Blog

Nicolás Alba, escultor y escenógrafo

logo-mecnaUn día una amiga te da una tarjeta de visita de alguien, y la guardas. Otro día te dan otra y la vuelves a guardar. Y así sucesivamente hasta que hay que ordenarlas en un tarjetero. En ese momento, por alguna razón extraña, tiras algunas, guardas otras y entre las que guardadas, alguna te llama, ejerce una atracción , decides usarla. Así di con Nicolás Alba Rico, escultor, escenógrafo, artesano pero no artista según sus propias palabras.

Terminaba Enero, nos tomamos un café frente al parque de Yamaguchi y allí le hablé sobre el proyecto que dirijo, el sello MECNA, nuestras actividades, sus formas, sus fines…y le gustó lo que escuchaba , y quedamos para Abril, finales de Abril, el 23.

TallerNicolasAlba-9

A todos les resultó atractiva la idea de visitar el taller de un escultor, sobre todo porque no sabían lo que iban a ver exactamente. Les avisé, un taller vivo, es un taller revuelto, es como una imagen de nuestra imaginación cuando bullen las ideas y todo anda patas arriba. Y la experiencia fue fantástica.

Nos encontrábamos ante un montón de cachivaches, maquinaria, materiales, cajas con el sugerente título de “Viento y lluvia” y obra titulada “Cazadores de palabras” .

Nicolás nos contó su relación personal con el hierro, ese material tan duro que él deja como etéreo, suave, sugerente a través de sus obras. Nos habló de la escenografía y de los factores que hay que tener en cuenta al trabajar sobre cada una en concreto.

La realidad, la ficción, los sueños, los miedos, las palabras, los puentes que hay que tender en la vida para vadear dificultades y barreras.. los sentimientos… todo fue un fluir en la conversación con Nicolás. Las posibilidades del hierro, el acero corten, el metacrilato, la madera y los cartones, las máscaras , las telas las texturas…

Tarros con hierros

Pasó algo estupendo. Al llegar, todo nos resultaba confuso y estábamos a la expectativa. En unos minutos, el taller, ese mismo taller nos parecía un lugar confortable, lleno de cosas por descubrir , y parecía que Nicolás era un viejo amigo de toda la vida a quien reencontrábamos y queríamos escuchar.

Nicolás Alba no es mediático, es tímido, se considera artesano , pero su obra es deliciosa. No en vano para descubrirla hay que salir de la autovía, reducir la velocidad, disfrutar del paisaje, prepararse a la contemplación…

TallerNicolasAlba-7

Y ese clima dio su fruto. La creatividad llama a la creatividad y esa mañana Borja Centenera y Alvaro Sesma se lucieron con las fotografías como las que veis aquí mas las que he ido colgando estos días en Facebook.

Se hace realidad lo que aquí he dicho ya varias veces: El arte no es una asignatura, es una experiencia. Terminamos con unas tortillitas y refrescos en el campo, disfrutando de la buena conversación entre todos, del estupendo paisaje del Valle de Yerri y la compañía de Nicolás. Una visita que se empezó a idear en Enero , que entonces quedaba lejos, y que ya forma parte de nuestra historia. Y que es un gusto recordar. Gracias Nicolás por recibirnos.