Browsing Tag

Estella Lizarra

Blog

A propósito de la exposición de Fermín Alvira «Campos de resiliencia»

      Conocer a Fermín Alvira 

     Todas las actividades de Patrimonio para jóvenes, que parecen tan fluídas e informales, no son nunca casuales, y mucho menos, improvisadas. Esta es un buen ejemplo del tiempo que lleva la preparación de un evento. El año pasado por estas fechas me presentaban al artista Fermín Alvira 

Había oído hablar de él pero sin la ocasión de conocerle. Así y a propósito de la exposición que preparaba para el entonces lejano invierno del curso 22/23, pudimos tener un encuentro. Como las personas sabias, rezuma sencillez y serenidad. Realmente me daba cierto apuro lanzarle una propuesta en un trabajo conjunto con uno de nuestros jóvenes artistas, el diseñador Tasio Ranz Velasco. No porque yo o el equipo de la dirección de Patrimonio para jóvenes desconfiemos de Tasio. Era Fermín quien podía tener sus dudas ante una entidad desconocida para él.

 

Fermín preparaba una exposición en la que aprovechaba, experimentaba con materiales y restos de obras . Como Tasio en su TFG trabajó tanto sobre la idea de «apaño» y reutilización, me pareció oportuno ponerles en contacto. Y dejar que entre ellos fluyera lo que quisieran hacer.

   Manos a la obra 

Fermín explicó  brevemente la exposición a los niños y luego junto a Tasio y todo el grupo elaboraron una  cabaña, en lo que Tasio llamó «un bosque de resiliencia». Una creación conjunta de un refugio a partir de mimbres y con alambres, cuerdas y tijeras. También restos de lienzos de obra de Fermín. 

Hacía frío y yo tenía mis dudas sobre el aguante de los niños en el patio, pero se lo pasaron en grande.

El material era muy apropiado para ellos y con las explicaciones de los artistas todos construyeron la cabaña.

      Preparados, listos ¡Ya! 

Todos atendieron de maravilla las explicaciones previas para construir la cabaña. Aquí os traigo una foto de ese comienzo con Berta Guindano, nuestra secretaria que presentó el evento y Tasio Ranz que ya estaba todo ilusionado en empezar a crear con los niños. 

 

Poco a poco la cabaña iba tomando forma. En algún momento ante la mirada de Fermín y Tasio pero casi todo el tiempo con ellos trabajando con el público.

Las caritas de concentración y de entusiasmo eran un regalo para nosotros. Tener una buena experiencia en un museo es esencial para querer volver, para querer aprender a mirar, contemplar, pensar, escuchar y disfrutar.

 

Como una imagen vale mas que mil palabras, aquí os dejo algunas de las fotos que hizo Josu De Pablo

Ahora vais a ver el resultado final de la construcción. Por unos días se ha quedado expuesta en el patio del Museo Gustavo de Maeztu pero no sabemos cuanto tiempo soportará el frío y las heladas.

Eso sí , pese al frío que también hizo ese día, el calor humano y la simpatía no faltaron.

Al final nos hicimos una foto todos juntos.

Gracias Tasio por haber venido desde Madrid para atender este taller.

Y gracias al Museo Gustavo de Maeztu que nos recibe siempre con tanto cariño y del que guardamos tan buenos recuerdos ¿os acordáis?

Pintarse los ojos 

Un museo que llega al corazón

Al día siguiente, el domingo 19 Tasio presentó en un salón de museo la investigación de su TFG en el que no solo presenta su producto, «la silla ráiz» sino que llega a ella a través de una investigación etnográfica y sociológica de gran interés. Os dejamos por aquí el enlace a una breve entrevista que le hicieron en Radio Nacional de España cuando todavía era estudiante . Podéis escucharla aquí 

Esperamos veros en las próximas actividades de la asociación y estamos abiertos a vuestras propuestas.

Seguimos adelante ya metidos de lleno en el segundo trimestre del curso 22/23.

 

Blog

Un museo que llega al corazón

                LOS JÓVENES, NUESTRA RAZÓN DE SER.

 

Siempre que proponemos un evento a cualquier entidad, es habitual la reticencia

¿ Para esas edades? Pero si no quieren venir, si no les interesa. Pues si, para esas edades, y porque no quieren ir. Y los que quieren, abrumados a veces por el grupo, se retiran . Y en la asociación la pregunta es : ¿ Por qué no quieren? ¿ qué pasa con el sistema educativo? ¿ Les privamos de la creatividad y del gusto de contemplar en función de una supuesta eficiencia?

A este respecto recomiendo a padres y educadores el libro de Nuccio Ordine “ La utilidad de lo inútil “.

Y tras las preguntas, hay que ponerse en acción , lanzar el mensaje y adecuar el formato al público. Y siempre, siempre nos ocupamos de ellos.

No es discriminar a los adultos. Los museos saben de sobra que a partir de los 50 hay un público fiel. Fiel en los museos pequeños y en los grandes. Lo mismo da el Gustavo de Maeztu que el Museo del Prado.

Aquí les veis. Ellos son nuestro tesoro porque son el futuro inmediato.

          Cómo surgió “Siente el Museo”

Durante algo mas de un año, el Museo Gustavo de Maeztu permaneció cerrado debido a la instalación de un ascensor. Un ascensor absolutamente necesario para eliminar barreras arquitectónicas. Una obra compleja en un edificio como el que alberga este museo.

Con motivo de su reapertura, Camino Paredes, su directora , pidió a Patrimonio para jóvenes la presentación de varias propuestas de eventos en el museo.

Uno de ellos fue “ Siente el Museo” en la idea de los museos accesibles. Esta vez, pensando también, y sobre todo, en los invidentes. Se trataba de ver cuatro obras, con una explicación breve, pero con los objetos de los cuadros en mesa : Porcelanas, maderas, bisutería, tocados, tejidos.

También con esencias que evocaran las escenas de las pinturas pero eso lo vemos luego.

Y por supuesto, el oído. Primero con la magnífica explicación de Iñaki Rifaterra y luego con la ayuda de los músicos. Flamenco y Jazz para ambientar “ En la Dehesa” “La copla Andaluza” . En el caso del Jazz “ Pareja del Ciro’s Club e “ Evening party” .

La idea gustó, nos pusimos manos a la obra y por supuesto lo comunicamos a la Delegación Territorial de la ONCE en Navarra.

Para todos los que vemos, suponía también una oportunidad para comprender cómo podemos acercar la pintura a los invidentes . ¿ Hemos pensado esto alguna vez?

 

              Una ayuda excepcional : Iñaki Rifaterra y Puy Portillo

Iñaki es guía en el Museo Gustavo de Maeztu y le conocí durante la navidad mientras dirigía los talleres infantiles en Euskera. Su saber hacer, disponibilidad, conocimiento y su sonrisa inspiran confianza desde el primer minuto. Estábamos en buenas manos.

Iñaki es además artista, litógrafo y os sugiero estar atentos a sus iniciativas en Estella.

Puy Portillo , encargada de la comunicación del museo, ha hecho una extraordinaria labor  y a lo largo de estos meses ha sido una ayuda grande y eficaz en la difusión del evento.

          Los músicos

Como artistas comprendieron que el programa iba a tener que adaptarse al público. El éxito iba a estar condicionado por la versatilidad y la capacidad de improvisar según lo que ocurriera en sala.

Tanto Bruno y Lorena como Iñaki Rodríguez, Luisa Brito y Ramón García ambientaron de manera excepcional a la vez que lúdica las cuatro obras que nos ocupaban.

La pena es que por cuestión de espacio, el grupo de Jazz posa ante una obra de la que , en este momento, no nos ocupábamos : “Los novios de Vozmediano” Se ve que estamos vinculados a ellos y no se separan de nosotros. ¿ Os acordáis? Para ver mas pinchad aquí

           Y Mientras tanto… los olores

 

La música arrancó mientras se presentaban dos esencias : Chanel n 5 con un fondo de Jazz , “ WonderWood” agua de perfume de madera sándalo y cedro.

Las fragancias de flores y ámbar abrieron el turno flamenco.

      La sorpresa : Gazkaló y los niños del barrio de la Merced

Si alguien desató la magia, fueron ellos. Cantaron, bailaron, con un sentimiento, una gracia y un corazón que emocionaba. Gracias a Ricardo Hernández Jiménez y a Sonia Trinchete por vuestra colaboración y hacer esto posible.

        Cuatro meses para hora y media de evento

Qué hacemos, viajar con los músicos, presentar a unos y a otros en el museo, buscar las ramas de poda, la leña, los mantones , los tejidos, diseñar el cartel, subir , bajar, ir y volver… Ha merecido la pena muchísimo.

Cartel diseñado por Clara Frago Daza para el evento Siente el Museo

Cada vez mas convencida. Para que un evento fluya y sea algo ligero y fácil hay que trabajarlo a conciencia, al detalle, sin escatimar horas ni cariño.

Y los jóvenes pueden por edad, no llegar a captar algunas cuestiones en las obras de arte, pero son maestros a la hora de distinguir si quien les recibe y atiende lo hace de corazón . Y de cariño, el Museo Gustavo de Maeztu, rebosa.

 

Blog

Próximo evento 22 de Febrero 2020. Museo Gustavo de Maeztu

Cartel diseñado por Clara Frago Daza para el evento Siente el Museo

        Museos accesibles

Desde hace algunos años, la sensibilidad y la preocupación por hacer accesibles los museos a personas con discapacidades, ha ido en aumento. Eliminiar barreras arquitectónicas, hacer actividades específicas… hay muchos y muy buenos ejemplos en museos de España en general y en Navarra en particular.

El Museo Gustavo de Maeztu ha permanecido cerrado durante meses para instalar un ascensor que era absolutamente necesario y que constituía quizás la principal carencia y barrera del edificio. Una vez reabierto, sigue interesado en trabajar en esa línea y por eso recibió con gusto nuestra propuesta : Siente el Museo.

 

        ¿ En qué consiste Siente el Museo?

Una visita centrada en cuatro obras, sí, solamente cuatro, del museo.

» Pareja del Ciro’s Club» que ha sido la imagen elegida por Clara Frago Daza para diseñar el cartel que anuncia el evento.

» Evening Party «

Evening Party

 

 

» En la Dehesa»

 

» Copla Andaluza «

 

En torno a estas obras , con una brevísima explicación previa por parte de Iñaki Rifaterra, habrá talleres de los sentidos : Los objetos representados en los cuadros estarán en mesas, para que se puedan tocar : Tejidos de trajes , alfombras y cortinajes, porcelanas, maderas, ramas de árboles.

Perfumes para asociar esencias a escenarios. Y música , mucha música con Bruno y Lorena que ambientarán las escenas flamencas y Pamplona Jazz que se ocupará de las escenas londinenses de principios del siglo XX.

 

      Invitación especial a la delegación territorial de la ONCE en Navarra

La actividad , abierta a todos los públicos, se ha diseñado con un mimo especial para los jóvenes de la ONCE. Desde la delegación territorial me insistieron en la necesidad de poder trabajar el tacto. Así lo hemos preparado. Con todo cariño y esmero. El equipo del museo, las personas de la asociación… todos. La firma de tejidos Gastón y Daniela nos ha cedido un amplio muestrario con todas las texturas que necesitamos.

Por su parte, firmas de perfumería como Chanel , nos han cedido muestras de esencias, como el legendario Chanel n. 5, el único perfume que cronológicamente coincide con » Pareja de Ciro’s Club» y «Evening Party»

El legendario perfume que pudieron usar las damas de las escenas londinenses de Maeztu

Pero todo esto os lo contaré en la próxima entrada, ya con las fotos de la visita y el evento terminado.

 

 

Blog

Mira y vuelve a mirar. Una portada románica

    Una aclaración inicial

En esta entrada cuento una visita sencilla que hicimos para ver , mejor dicho para volver a ver, la portada norte de la iglesia de San Miguel de Estella. En su día hicimos un taller de fotografía con Blanca Aldanondo. Para recordar, pinchar aquí

Escribir y querer decir algo nuevo sobre San Miguel es casi misión imposible. Para  quien quiera saber con detalle, adjunto un enlace a la página de Antonio García Omedes.  Estella, Iglesia de San Miguel

Nuestra visita consistió en algo peculiar . Comparar esta portada con otra dedicada también a San Miguel y que habíamos visto recientemente en Vitoria . Y comparar no sólo entre el Románico y el Gótico.

La portada de San Miguel en Vitoria Gasteiz nos cuenta escenas como la leyenda del Monte Gargano. Una historia que conviene conocer si queremos descifrar el significado de las esculturas que aquí vemos

Esta es una de las razones por las que no encajamos en las visitas turísticas al uso. Las hay extraordinarias, pero no es lo nuestro. Comparar con algo visto, recordar anécdotas de nuestros encuentros en otros lugares, diseñar proyectos …

A propósito de las comparaciones, escribieron nuestrosa amigos de Álava Medieval  (Un equipo que por cierto organiza actividades muy interesantes). Nos decían  que la comparación hubiese sido mas oportuna entre San Miguel de Estella y la iglesia alavesa de Armentia . Argumentaban razones de estilo. Tomamos nota de su sugerencia y ponemos la Basílica de San Andrés y San Prudencio de Armentia  en nuestra lista de visitas pendientes. De momento, nos quedamos con comparaciones iconográficas sobre portadas dedicadas a San Miguel

 

     Por qué vemos tan pocas cosas, por qué repetimos, por qué tan despacio. 

Pues porque lo que merece la pena ser contemplado no congenia con las prisas. Porque Patrimonio para jóvenes busca que haya gente que, sin ser especialistas en arte, comprendan una iconografía, mas o menos sepan distinguir un estilo de otro y una época de otra. Sin grandes pretensiones pero caminando poco a poco .

Aquí vemos un detalle de la narración de la infancia de Jesús. La Adoración de los Reyes.

¿ Qué se relataba en Vitoria ? ¿ Qué escenas coinciden con las que vemos en Estella ? ¿ te parece alguna portada mas fácil de comprender que otra? ¿ prefieres una a otra ? ¿ Por qué ?

Os presentamos un ejemplo. San Miguel pesando a las almas en Vitoria

Y San Miguel pesando a las almas en Estella. En el caso navarro, está a la derecha de San Miguel aplastando al dragón

Ahí vimos similitudes y diferencias. El tratamiento de San Miguel y su posición, y el detalle de los «justos en el seno de Abraham» ese grupito de niños que van como en una sábana en manos de un personaje con barba.

      Al detalle

La portada de San Miguel de Estella tiene el incoveniente de su gran porche y las verjas. La cubierta protege a la piedra de las inclemencias y la verja, qué pena, del vandalismo. No obstante, cuando la verja se abre, hay un amplio espacio para contemplar todo el conjunto escultórico y tiene la ventaja de que, a pesar de la lluvia, uno pueda pararse a mirar con calma.

Nos acompañó Clara Frago aunque esta vez como una visitante mas. Pero bueno, alguna foto con el móvil ya hizo, y lo mismo su madre, Paqui, que  tiene bastante buena maña.

En esta foto se aprecia lo que os he comentado arriba sobre la cubierta que afea/protege esta extraordinaria portada.

Terminamos la mañana con un paseo por Estella, cortito porque hacía frío y llovía pero esta ciudad es preciosa en cualquier época del año. Si la queréis visitar, os podéis poner en contacto con Estella Turismo

 

Entre paseo y paseo, nos tomamos un café estupendo y tuvimos un rato de charleta amena. Esos ratos nos encantan y suponen de verdad parte de nuestras vivencias, de lo que supone crear amistades en torno al patrimonio y tener aficiones comunes. Y los encuentros son siempre entrañables, aunque entre algunos, pasen meses y meses sin verse.

La buena conversación que tuvimos recordando nuestras peripecias en Arellano para tener a punto este video

Con frio, con calor , con lluvia o con sol , nos lo pasamos muyyy requetebien y van pasando los años, y vamos haciendo camino.