Browsing Tag

Estella

Blog

Un museo que llega al corazón

                LOS JÓVENES, NUESTRA RAZÓN DE SER.

 

Siempre que proponemos un evento a cualquier entidad, es habitual la reticencia

¿ Para esas edades? Pero si no quieren venir, si no les interesa. Pues si, para esas edades, y porque no quieren ir. Y los que quieren, abrumados a veces por el grupo, se retiran . Y en la asociación la pregunta es : ¿ Por qué no quieren? ¿ qué pasa con el sistema educativo? ¿ Les privamos de la creatividad y del gusto de contemplar en función de una supuesta eficiencia?

A este respecto recomiendo a padres y educadores el libro de Nuccio Ordine “ La utilidad de lo inútil “.

Y tras las preguntas, hay que ponerse en acción , lanzar el mensaje y adecuar el formato al público. Y siempre, siempre nos ocupamos de ellos.

No es discriminar a los adultos. Los museos saben de sobra que a partir de los 50 hay un público fiel. Fiel en los museos pequeños y en los grandes. Lo mismo da el Gustavo de Maeztu que el Museo del Prado.

Aquí les veis. Ellos son nuestro tesoro porque son el futuro inmediato.

          Cómo surgió “Siente el Museo”

Durante algo mas de un año, el Museo Gustavo de Maeztu permaneció cerrado debido a la instalación de un ascensor. Un ascensor absolutamente necesario para eliminar barreras arquitectónicas. Una obra compleja en un edificio como el que alberga este museo.

Con motivo de su reapertura, Camino Paredes, su directora , pidió a Patrimonio para jóvenes la presentación de varias propuestas de eventos en el museo.

Uno de ellos fue “ Siente el Museo” en la idea de los museos accesibles. Esta vez, pensando también, y sobre todo, en los invidentes. Se trataba de ver cuatro obras, con una explicación breve, pero con los objetos de los cuadros en mesa : Porcelanas, maderas, bisutería, tocados, tejidos.

También con esencias que evocaran las escenas de las pinturas pero eso lo vemos luego.

Y por supuesto, el oído. Primero con la magnífica explicación de Iñaki Rifaterra y luego con la ayuda de los músicos. Flamenco y Jazz para ambientar “ En la Dehesa” “La copla Andaluza” . En el caso del Jazz “ Pareja del Ciro’s Club e “ Evening party” .

La idea gustó, nos pusimos manos a la obra y por supuesto lo comunicamos a la Delegación Territorial de la ONCE en Navarra.

Para todos los que vemos, suponía también una oportunidad para comprender cómo podemos acercar la pintura a los invidentes . ¿ Hemos pensado esto alguna vez?

 

              Una ayuda excepcional : Iñaki Rifaterra y Puy Portillo

Iñaki es guía en el Museo Gustavo de Maeztu y le conocí durante la navidad mientras dirigía los talleres infantiles en Euskera. Su saber hacer, disponibilidad, conocimiento y su sonrisa inspiran confianza desde el primer minuto. Estábamos en buenas manos.

Iñaki es además artista, litógrafo y os sugiero estar atentos a sus iniciativas en Estella.

Puy Portillo , encargada de la comunicación del museo, ha hecho una extraordinaria labor  y a lo largo de estos meses ha sido una ayuda grande y eficaz en la difusión del evento.

          Los músicos

Como artistas comprendieron que el programa iba a tener que adaptarse al público. El éxito iba a estar condicionado por la versatilidad y la capacidad de improvisar según lo que ocurriera en sala.

Tanto Bruno y Lorena como Iñaki Rodríguez, Luisa Brito y Ramón García ambientaron de manera excepcional a la vez que lúdica las cuatro obras que nos ocupaban.

La pena es que por cuestión de espacio, el grupo de Jazz posa ante una obra de la que , en este momento, no nos ocupábamos : “Los novios de Vozmediano” Se ve que estamos vinculados a ellos y no se separan de nosotros. ¿ Os acordáis? Para ver mas pinchad aquí

           Y Mientras tanto… los olores

 

La música arrancó mientras se presentaban dos esencias : Chanel n 5 con un fondo de Jazz , “ WonderWood” agua de perfume de madera sándalo y cedro.

Las fragancias de flores y ámbar abrieron el turno flamenco.

      La sorpresa : Gazkaló y los niños del barrio de la Merced

Si alguien desató la magia, fueron ellos. Cantaron, bailaron, con un sentimiento, una gracia y un corazón que emocionaba. Gracias a Ricardo Hernández Jiménez y a Sonia Trinchete por vuestra colaboración y hacer esto posible.

        Cuatro meses para hora y media de evento

Qué hacemos, viajar con los músicos, presentar a unos y a otros en el museo, buscar las ramas de poda, la leña, los mantones , los tejidos, diseñar el cartel, subir , bajar, ir y volver… Ha merecido la pena muchísimo.

Cartel diseñado por Clara Frago Daza para el evento Siente el Museo

Cada vez mas convencida. Para que un evento fluya y sea algo ligero y fácil hay que trabajarlo a conciencia, al detalle, sin escatimar horas ni cariño.

Y los jóvenes pueden por edad, no llegar a captar algunas cuestiones en las obras de arte, pero son maestros a la hora de distinguir si quien les recibe y atiende lo hace de corazón . Y de cariño, el Museo Gustavo de Maeztu, rebosa.

 

Blog

Museos que nos hacen soñar

           LA HISTORIA DE UN VIDEO

Haz click para ver el video aquí

             TRES VERBOS IMPRESOS EN UN CRISTAL .

Sobre un cristal y en colores: Learn, Engage, Enjoy. Aprende , participa y disfruta. Era la propuesta en la entrada del Ryan Learning Center del Art Institute de Chicago. Aquella propuesta me marcó, me pareció soberbia y luego cristalizó en una frase repetida en Patrimonio para jóvenes : “El arte no es una asignatura, es una experiencia”.

2018 es el Año Europeo del Patrimonio cultural y la ocasión no podía ser mejor para tratar de hacer algo especial . Y nada mejor que dejar a Clara Frago que lo contara con la cámara.

            Para qué el video #Maeztuelviaje

Para relacionar las colecciones de los museos y las obras de un artista en esas colecciones : En este caso, la obra de Gustavo de Maeztu en el Museo de Estella y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Además, en el Museo Gustavo de Maeztu ya habíamos hecho otras actividades , por ejemplo esta que es cuando surgió la idea #MaeztuElviaje haz click para recordarlo aquí

Para poner en relación la pintura con los paisajes pintados( las tierras sorianas) y los paisajes con la indumentaria.

 

Para que esas relaciones deriven en creatividad.

Había que generar un discurso, un guión original. Contar la historia de alguien visitando museos no tenía especial interés. Sin embargo, si esas visitas se generan por la fuerza de las pinturas, si son estas las que arrastran al espectador hasta mimetizarse con la obra, el asunto cambia.

 

Para que la creatividad genere difusión del patrimonio

 

La historia de este video nos lleva a dos museos, uno en Navarra, otro en Bilbao y al sorprendente pueblo soriano de Calatañazor. Mostrar estos lugares es una manera de invitar a visitarlos.

CUANDO LA ESCASEZ DE MEDIOS SE CONVIERTE EN UN RETO.

Una cámara sencilla era toda nuestra equipación técnica. Pero el equipo humano hizo lo demás.

#Maeztuelviaje es un claro ejemplo del ingenio, la creatividad y el buen hacer de Clara Frago Daza.

Apostamos por ella hace cuatro años cuando todavía estaba en la Facultad de  Comunicación la Universidad de Navarra. Hoy es ya profesional y nunca ha decepcionado. En estos momentos la encontraréis trabajando en La Propagadora

Este trabajo le ha costado muchas horas, muchas. Y lo de menos ha sido viajar. Eso quizás fue lo mas divertido. El trabajo mas arduo llegó a la hora de sentarse y decir bueno, ¿y cómo lo cuento?

                  UNA EXPERIENCIA QUE UNE PERSONAS.

 

#Meztuelviaje se grabó entre los meses de Febrero y Mayo con no pocos retrasos debidos a heladas, lluvias y fuertes vientos.

Contra viento y marea , nunca mejor dicho, salió adelante. Y también ha sido posible gracias a la colaboración de mucha gente.

Camino Paredes, directora del Museo Gustavo de Maeztu y Eneritz Guillen Monasterio  del Departamento de Comunicación del BBAA de Bilbao. En un museo y en otro, ellas nos dieron todo tipo de facilidades para hacer posible este video.

Enrique Borobio, en Soria. Una tarde de sábado se desplazó hasta el pequeño pueblo soriano con su colección de réplicas de trajes típicos. Había que vestir a Juan Roldán como al Ciego de Calatañazor. Enrique es un experto en indumentaria castellana, en patrimonio inmaterial y participa en foros realmente interesantes. Si quieres ver algún ejemplo, puedes leer aquí

Por razones obvias de protección y conservación , no se podía hacer uso de vestimenta original del museo del traje popular soriano. Son trajes muy antiguos y su manipulación es extraordinariamente delicada. Enrique dio una lección de lo que supone conservar, preservar a la vez que difundir.

Juan Roldán. Arquitecto y chico siempre dispuesto a todo. En Enero le dijimos, ¿quieres ser actor? Y nos dio el Si quiero, y ahí le tenéis a las órdenes de Clara.

Marta Castaño y Miguel Mirón les acompañaron y vivieron con ellos la experiencia castellana.

Disfrutaron de los paisajes y de un rico desayuno ante unas vistas preciosas. Tuvieron el detalle de hacer foto de las dos cosas, jejej de lo que se estaban comiendo y de lo que estaban viendo desde el Parador Nacional de Soria

Estoy segura de que a ninguno se le va a olvidar la pintura de Gustavo de Maeztu. Siempre van a recordar los paisajes y los personajes sorianos en Vozmediano y Calatañazor . Y con el paso de los años, volveremos a ver este video y recordaremos todas estas cosas. Gracias a todos .