Browsing Tag

Inmigración

Blog

Ujué y sus migas.

Conocer para comprender e integrarse

Como ya hicimos el año pasado, cerramos las actividades del 17 con un evento colaborativo con la Fundación Core

En la fundación se dan clases de cocina. Con parte de las personas que asisten a esas clases, fuimos a Ujué. Y elejimos este destino por dos motivos . Uno porque recientemente ha sido incluído en la lista de los pueblos mas bonitos de España. Dos, por sus famosas migas. Que un gurpo de inmigrantes conozca el patrimonio cultural navarro y aprendan a cocinar las migas, es acercarles un poco mas a la tierra que les acoge. Y no sólo aprender a hacerlas sino conocer el origen y la tradición del plato. Lo mismo que hicimos con las cuajadas y canutillos en Noviembre del 16 y podéis leer el post si os interesa recordarlo;.

  Una visita que no resultó fácil pero que  fue muy útil

Hay que ponerse en situación. Personas que han tenido que abandonar sus países de origen no por gusto sino por necesidad. Recién llegados muchos de ellos, todo nuevo, todo por ver venir. Vidas que tienen que comenzar de cero , o casi… lógicamente hay mucho estrés, muchas cosas por asentar. Me tocaba por tanto arrancar sonrisas  y «bajar la tensión». A muchos de ellos, todas las calles de Ujué, la propia iglesia, les causaba extrañeza, no sabían si les gustaba o no. Demasiadas cosas nuevas… Otros sin embargo, estaban entusiasmados.

   Seleccionar el contenido de la visita

Fue para mi un ejercicio de adpatación permanente y me centré en algunas anécdotas y sobre todo,en dejarles disfrutar del paisaje y del entorno. Estaban muy cómodos sacando sus fotos. Eso es muy importanten en Patrimonio para jóvenes: Cuando las personas se acercan al arte y la historia, mejor que empeñarse en dar una serie de datos y hacer si o si un recorrido, es dejar que la experiencia sea relajante. Todo a su tiempo.

     Las migas relajaron el ambiente

Como siempre en Ujué, hacía mucho viento. Eso daba cierta sensación de frío así que sentarnos a la mesa , en un entorno calentito lo agradecimos mucho todos. Sol nos explicó el origen de las migas, y cómo se hacen y cómo se van haciendo cada vez con mas ingredientes. El mundo de los pastores, las historias que contó Sol, impresionaron al grupo. Además la grabaron para tomar buena nota de todas las explicaciones

    Historias de vidas

Durante la comida, escuchamos historias vividas en distintos países, los trabajos y proyectos que quedaron truncados y todo lo que está por comenzar. Escuchamos relatos llenos de vida y esperanza, un ejemplo de espíritus luchadores, emprendedores, que a los 25/28/30 años comienzan de cero. Y con una sonrisa.

    Volveremos

Estoy convencida. Además de que ya antes de esta visita tenía pensado que a Ujué hay que ir mas veces, ahora lo pienso con mas fuerza. Y lo hago con la esperanza de que se puedan integrar de nuevo, jóvenes de Core. En la foto arriba tenéis a Juan Roldán (navarro de toda la vida) junto a algunas de las chicas que asisten a las clases de cocina en Core. El arte y la historia nos esperan …

Las sonrisas de todos, los besos y el escuchar «muchas gracias» fueron un premio a una visita, que , como he dicho, no comezó siendo fácil. Qué grande es aprender y aprender siempre y en todo momento. Y qué delicado es el arte de la vida, ¿no?

Nos reencontramos en el blog en el 2018. Mientras podéis seguirnos en las redes sociales.

Blog

Cuajada y canutillos de crema

        Acoger + enseñar = integrar

sello-mec-v2-smAcoger y enseñar para integrar. Este es el lema y esta la misión de la Fundación Core. Situada en el pamplonés barrio de San Jorge se ocupa de dar acogida y formación a inmigrantes y ayudarles en la búsqueda de empleo. Me puse en contacto son su directora, Isabel Gonzalez Purroy y le presenté Patrimonio para jóvenes. Estuvo encantada con la idea de hacer una actividad sobre cultura navarra con los participantes en Core. Había que pensar en algo sencillo, muy muy agradable y que generara un ambiente de acogida y comunicación. Nada mejor que los postres. El grupo de cocina iba a probar la cuajada y los canutillos, después tendrían que cocinarlos en sus clases.

             Un lugar emblemático

ultzama

La Venta de Ultzama era el lugar idóneo. Por el paisaje, la arquitectura, y por supuesto, su fama con la cuajada y los canutillos de crema. Si quieres conocer al detalle la historia de esta venta y los productos y servicios que te ofrece haz click aquí

 Me puse en contacto con Inma, encargada del restaurante de la venta . Escuchó la propuesta y me atendió con gran amabilidad e interés. Nos recibió con mucho cariño y, mesa por mesa, les fue explicando a todos el proceso de elaboración de la cuajada y la razón de esa especie de saborcillo a quemado. A muchos les sorprendía la diferencia en el sabor y en la textura con las cuajadas compradas en un supermecado.

con-inma

                    Muy buen ambiente

Se había hecho de noche. En esta época del año anochece pronto. Hasta eso , e incluso la lluvia, contribuyeron a dar un ambiente mas cálido, mas amistoso a nuestra merienda. Borja Centenera estuvo contando como conoció la Asociación de Amigos para el fomento de Patrimonio para jóvenes, cómo me conoció y estuvo haciendo sus bromas al respecto. De Borja son todas las fotos en interiores que veis en esta entrada, y buena parte de las que he publicado en este año 2016 . 

dsc_0034

María Mina y María Odériz, estuvieron muy atentas con una nueva amiga de Senegal y tradujeron al francés las explicaciones sobre la cuajada y los canutillos. Risas, fotos, y una buena tarde conociendo sobre la gastronomía navarra, sobre la costumbre de ir a merendar a la Ultzama.

dsc_0037

 Antes de irnos, nos hicimos la foto de grupo también con Inma y el personal de la Venta de Ultzama

dsc_0081

                      Y llega la hora de hacer la tarea

En Core, hay distintos turnos para las clases de cocina. Da la casualidad que la gente del grupo de arriba es de distinta hora que el grupo que se hizo las fotos haciendo la cuajada y los canutillos, y jajajaja, vaya  qué casualidad, no coinciden por las horas de clases y por su turnos de trabajo los que pudieron venir a la Ulzama, con los que salen en la siguiente foto. Pero todos han hecho la tarea, han aprendido un poquito sobre la gastronomía navarra y han pasado un buen rato en su nueva tierra.

grupo-core

Gracias a todos por participar. Esta es la última entrada en el blog del año 2016.

Hasta el próximo año.