Browsing Tag

José María Hualde

Blog

Cultura en primavera y verano

La dureza del primer semestre con nuestras vidas marcadas por la pandemia, abrió paso a unos momentos que los hemos sentido como maravillosos y , lo que son las cosas, antes de marzo del 2020 nos hubieran parecido corrientes.

 

MAYO. MESTIZAJES, MIGRACIONES Y EL VALLE DEL BAZTÁN

 

Dos veces estuvo programada la charla presencial de Camila Moreno Tapia, sobre Mestizajes e identidad, en el Museo de América de Madrid. A propósito de la colección de pinturas de castas en dicho museo, Camila hablaba de los nuevos mestizajes y las migraciones hoy, principalmente en España.

Las dos veces no pudo ser y en la segunda ocasión lo hicimos on líne a finales del pasado año. El video aquí.

Mayo mejoraba la situación , permitía pequeños aforos en interior y había que avanzar. José María Hualde nos recibió en su casa, el Palacio Jaureguia de Irurita y allí Camila nos habló de los antiguos y nuevos mestizajes, y cómo influyen los movimientos migratorios en las artes decorativas, los gustos, la arquitectura…

Previamente Camila Moreno hizo un viaje para conocer el lugar, una tarde de mayo fantástica, con un verde brillante por la lluvia reciente. Aunque se lo había explicado en el camino, se quedó impresionada con una casa llena de historia, con un custodio como José María cuya vocación es conservarla y difundir su legado y sobre cuya labor no se puede hablar. Hay que conocerle en directo, hay que escucharle.

Estar allí es una experiencia inolvidable, como inolvidables fueron los días del curso de pintura en el 2018 y que podéis recordar aquí.

Esta charla de Camila en Irurita la podéis escuchar en nuestro perfil de Instagram en la serie de IGTV.

JUNIO. UN VIAJE POR LA NAVARRA DESPOBLADA A RITMO DE RAP.

 

Uno de los proyectos mas ambiciosos y de alguna manera arriesgados de este año 2021. Concienciar sobre el tema de la despoblación ¿cómo? Los protagonistas me preguntaron si tenían que informarse en google. Ni hablar.

No os vais a informar, lo vais a vivir, tenéis que estar dispuestos a recorrer lugares que muy posiblemente no sepáis ni de su existencia. Hablar con gente, conocer cómo cuidan su pueblo, su patrimonio, saber qué piensan, qué sienten… y plasmarlo en un rap.

De alguna manera, Patrimonio para jóvenes en estado puro. Difundir patrimonio difundiendo talento joven y a través de los intereses de los protagonistas. Unai Cantero y Rubén Lapuente Erel&Kuñi el nombre oficial de su grupo musical. Les gusta el rap con pasión, y a la vez estudian. Unai cursa ahora mismo el tercer año de Historia y Periodismo en UNAV, y Rubén, ADE en la UPNA.

Ellos compusieron los versos tras escuchar, observar, mirar… Del video se encargó Pablo Beorlegui Otano, estudiante de Audiovisuales y Miguel Arguibide de la fotografía. Fueron días de una convivencia muy rica, al principio recelaban, Rubén me lo dijo muy bien ; NO ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A QUE SE CUENTE CON NOSOTROS PARA ESTAS COSAS.

Sobran los comentarios al comentario.

 

En los pueblos nos atendían de maravilla. Con todo cariño y relatando desde el corazón lo que ha sido su vida y la razón de ser y los motivos para continuar ahí. O qué circunstancias les llevaron a estar donde están. Lecciones de vida.

 

Y mientras de una parte ocurría esto, por otra había cierta reticencia sobre el resultado final . El algún pleno del ayuntamiento comentaron, a ver, a ver qué sale…. Y lo que salió asombró a todos. Para quien todavía no lo haya visto, dejo aquí el enlace del video . Además tuvo su repercusión en prensa tanto impresa como digital.

 

Y sobre todo, y lo mejor, tuvo repercusión en los protagonistas , en quienes trabajaban en el proyecto. Descubrieron que hay gente, mucha , que trabaja de manera escondida y heroica. La última tarde de grabación había un ambiente festivo, de cariño, de esa cordialidad que surge con el trato, con superar obstáculos y superar la tensión que supone la presión de un calendario, de horarios y fechas.

La tarde de San Juan. Entrábamos de lleno en el verano y la despedida en Piedramillera fue para recordar. Otra vez quedaba demostrado que el patrimonio une.

 

     Y DEL RAP AL GREGORIANO

 

 

La situación de pandemia nos hizo cambiar la manera de trabajar. Si por un lado huíamos de los formatos digitales y buscábamos como fuera lo presencial, tampoco nos podíamos reunir en grandes grupos. Se acabaron por el momento aquellas fiestas de las Jornadas Europeas de Patrimonio como la de Urraúl Alto .Recordar aquí.

Optamos por aprovechar nuestros recursos con becas de formación para los socios/as de Patrimonio para jóvenes que tuvieran entusiasmo y ganas.

 

Así Lucía Ruiz Ullate, estudiante de cuarto año de Arquitectura en la Universidad de Navarra, comenzó su viaje por monasterios de España para conocer la vida en una hospedería monástica, conocer y entender a las comunidades que habitan estos edificios, y conocer otros monasterios que hoy tienen otros usos. Hizo un recorrido por los monasterios navarros de Tulebras, La Oliva y Arizkun.

Además visitó el impresionante monasterio de Oseira en la provincia de Orense y el Monasterio de Veruela en Aragón. Su viaje continuará el próximo verano.

De momento, nos dio una trabajadísima charla sobre su primera experiencia y otra vez el Palacio de Irurita sirvió de marco para la reunión.El original cartel anunciador que he publicado aquí fue diseñado por Tasio Ranz Velasco 

 

   APRENDIENDO EN EL CENTRO BOTÍN DE SANTANDER

 

Mientras unos rapeaban y Lucía recorría monasterios, María Odériz Sánchez  recién llegada de la Universidad de Chicago y recién graduada en Global studies por la Universidad Pompeu Fabra, se nos iba a Santander.

Habíamos firmado un convenio de colaboración con la Fundación Botín y María  iba a quedarse los meses de Julio y Agosto aprendiendo y trabajando en el corazón del panorama cultural cántabro, en el Centro Botín  Y digo “ iba” porque el verano se ha alargado hasta marzo del 22.

Desde esta semana inicia una nueva etapa , un segundo capítulo en esta entidad en la que está encantada. Ha sido siempre hormiguita en Patrimonio para jóvenes, ¿ Os acordáis de ella cuando organizó una visita familiar durante unas navidades en Teruel? ¿ O cuando con Marta Aparicio, hoy ya médico, hizo un recorrido siguiendo las obras del arquitecto alavés Julián Apraiz?

Mucha suerte María y que sigas disfrutando tanto como este verano en el Centro Botín.

DESCUBRIR  A UN JOVEN Y BRILLANTE DISEÑADOR

 

Fue en primavera y de la mano de María Rodríguez, como llegó a la asociación Tasio Ranz Velasco. Su trabajo de fin de grado en diseño de producto encajaba como anillo al dedo con Patrimonio para jóvenes. Para el diseño de su silla raíz se inspiró en la etnografía castellana , recorrió pueblos de la Sierra de la Demanda y habló con muchas personas mayores que habían sido pastores, ganaderos… Así desde nuestra asociación le ayudamos a difundir su trabajo por otros puntos de Castilla y León. Dio charlas en Molinos de Duero, Palacios de la Sierra y en el Museo etnográfico de Castilla y León en Zamora. También con nuestro patrocinio ha conocido alguna colección etnográfica particular de gran interés como la de Pedro Delgado en Navaleno.

Cabe destacar también la colección de Molinos de Duero, con un pequeño museo encantador, en el que se vive la pasión por conservar la identidad y la cultura de un pueblo.

La atención y el cariño con que fuimos recibidos en Molinos de Duero y en Zamora no se pueden describir. Gracias a Pedro Delgado desde estas líneas, gracias a José Luis Calvo director del Museo Etnográfico de Castilla y León y a todo el personal del museo.

    UN MUSEO CON MIL VOCES Y COLORES

Es el último proyecto en el que hemos trabajado este verano y que estamos publicando en este mes de Octubre. En el Museo Gustavo de Maeztu de Estella pedimos a distintas personas, de distintas edades y perfiles que eligieran una pintura y la comentaran a modo personal. Por eso el proyecto se llama » Un museo con mil voces y colores». Responde a la idea de resaltar los museos como espacios participativos , lugares en los que el público no es un sujeto pasivo, sino que se implica en su manera de mirar y de difundir la colección que visita.

Los videos se pueden ver en el canal de Youtube del museo y han sido realizados por Pablo Beorlegui Otano, a quien podéis ver en esta foto en el momento en el que grababa a una niña, Elsa Subtil de once años.

A todos, muchísimas gracias por el excelente trabajo de estos meses.

 

Por último destacar que cada uno de los participantes universitarios, lo ha hecho a modo personal. Patrimonio para jóvenes no tiene ningún acuerdo de colaboración con las universidades aquí citadas.

Seguimos adelante. Gracias a todos.

 

Blog

Arte, mucho Arte en Irurita

Lo que voy a contar ocurrió. Sin embargo escribo como si lo que relato, es el recuerdo de un sueño, de un precioso sueño. Los dos días que hemos pasado en Irurita han sido inolvidables. De los que dejan huella. Esos que hacen realidad uno de nuestros lemas : “El arte no es una asignatura, es una experiencia” . Ha sido arte, muhco arte en Irurita. Vais a verlo aquí.

       POR QUÉ LUCIE GEFFRÉ, POR QUÉ EL VALLE DEL BAZTÁN

A la pintora y gran artista, Lucie Geffré la conocí por casualidad. Encontré un video de ella sin buscarlo. Y me fascinó. Era este. Vi su web y tuve mas curiosidad. La escribí. Al poco tiempo, estaba visitándola en Olmeda de las Fuentes. Un pueblo precioso de la Alcarria Madrileña, muy cercano a Nuevo Baztán y muy ligado a su historia.

Nos costó muy poco hacernos amigas. Congeniamos pronto. Era un día de Noviembre soleado. Conservaba la calidez del Otoño y todo invitaba a la conversación serena, productiva, creadora. Y surgió la idea. Unas Jornadas de Arte, con clases sobre el retrato en el Valle del Baztán: Por su relación con nuevo Baztán, por su tradición de pintores, sus paisajes, su historia, su arquitectura, sus gentes. Puro arte, puro patrimonio.

                    LA PUESTA EN MARCHA. IRURITA

El Hostal ( ¿ hostal???) palacio jaureguia era , lo confieso una especie de capricho personal. Una meta.

Había estado una vez en una conferencia y me quedé enamorada del lugar. Su dueño, José María Hualde, me pareció además una persona cercana, amable, y con mucho entusiasmo y tesón en la conservación y difusión del patrimonio. Un amante de su tierra. Un enamorado del Baztán. Era el lugar y la persona. A nuestros chavales no se les olvidaría la experiencia. Iban a vivir y experimentar el patrimonio. Y vaya si lo hicieron.

La organización del evento duró meses. Todo en perfecta comunicación entre Lucie, José María, José Luis Franchez y Clara Frago. Clara nos diseñó el programa con un gusto exquisito. Podéis verlo en esta web. Es un PDF en otro post. Mi angel de la guarda baztanés, se conjuga en femenino y es Ana Larruy. No tengo palabras para agradecer sus gestiones , sus palabras de ánimo y lo que me serenaba los días que yo me veía sobresaturada con mil pequeños asuntos y detalles en la organización

     LAS AMATXIS Y EL PROFESOR

Se unió el grupo senior de Elizondo. Un equipo fantástico y entusiasta que aportó mucho. Nos hacían sentirnos en casa, entre baztaneses, y derrochaban energía y ganas de aprender. Y cariño, nos dieron mucho cariño. Daba gloria charlar con este grupo.

Cuenta, cuenta cuando escribas “ el encuentro intergeneracional” , me decía Ananda. Bueno Ananda, ya ves, ya lo he contado.

                Y ASÍ FUE

La tarde del 27 lunes llegamos Lucie Geffré, su marido Isaac, María Odériz, Lucía Ruiz y yo a Irurita. Nos recibió José María y nos pusimos manos a la obra para preparar la exposición de Lucie en palacio. Fueron casi tres horas pensando, midiendo, probando y pasándolo muy bien. Quedó espectacular. Echad un ojo a estas fotos .

El día 28 llegaron muy puntuales todos los participantes. Primero vieron la exposición de Lucie con ideas y aspectos que a continuación trabajarían en las clases prácticas.

El primer día posó de modelo Isaac.

Y por la tarde…

Tras una comida estupenda, estupenda en el Olari, descansamos un rato. Hacía mucho calor.

Luego llegaron mas amigos y hubo una visita guiada, interesantísima con Pello Iriarte de Jauregiarte. Su web está en construcción. Pero os puedo decir que es un guía fantástico. Sabe mucho, y cuenta con medida. Entretiene, no abruma. Os lo recomiendo si vais a Irurita.

La visita a palacio la hicimos de la mano de nuestro anfitrión José María. Castizo, desmitificador, cercano, se presta al diálogo y hace pensar. Transmite entusiasmo.

      Una noche con tormenta.

Agua en abundancia, rayos, truenos… imposible cenar al aire libre, pero bueno… ¿ no tiene su ambiente un palacio por la noche con tormenta? Todos cenando dentro, a media luz… como en un escenario de Agatha Christie. Jejeje.

Pena que María Odériz no pudo hacer fotos en ese momento. Imposible por la luz, o mas bien por falta de ella. Pero aquí va una imagen de una parte de ese salón durante el día. Poned los calificativos vosotros.

Al día siguiente

La segunda mañana continuó con otra clase práctica. Ese día la modelo fue María Odériz. Yo tuve una función muy divertida. Sacar refrescos del pozo. Si , eso, refrescos. Con la ayuda de Pedro, los metimos en un cubo y plof…. Al fondo. Allí bajo el agua, se conservaban fresquísimos. ¡Coca-Cola, Aquarius.. por favor…!!!, pedían los pintores. Y yo hacía músculos tirando de la cuerda para subir el cubo. Muuuyyyyy divertido.

Y bueno… creo que ya solo me queda dar las gracias y la enhorabuena a María Odériz que es la autora de las fotos que veis. Clara Frago no pudo estar entre nosotros. María, ¡lo has hecho muy bien!. Y gracias por tu ayuda en redes , sobre todo en Instagram, durante las jornadas.

Gracias a todos por venir. Imposible retomar mejor el blog . Feliz curso 2018/19 a todos.