Browsing Tag

Josu de Pablo

Blog

A propósito de la exposición de Fermín Alvira «Campos de resiliencia»

      Conocer a Fermín Alvira 

     Todas las actividades de Patrimonio para jóvenes, que parecen tan fluídas e informales, no son nunca casuales, y mucho menos, improvisadas. Esta es un buen ejemplo del tiempo que lleva la preparación de un evento. El año pasado por estas fechas me presentaban al artista Fermín Alvira 

Había oído hablar de él pero sin la ocasión de conocerle. Así y a propósito de la exposición que preparaba para el entonces lejano invierno del curso 22/23, pudimos tener un encuentro. Como las personas sabias, rezuma sencillez y serenidad. Realmente me daba cierto apuro lanzarle una propuesta en un trabajo conjunto con uno de nuestros jóvenes artistas, el diseñador Tasio Ranz Velasco. No porque yo o el equipo de la dirección de Patrimonio para jóvenes desconfiemos de Tasio. Era Fermín quien podía tener sus dudas ante una entidad desconocida para él.

 

Fermín preparaba una exposición en la que aprovechaba, experimentaba con materiales y restos de obras . Como Tasio en su TFG trabajó tanto sobre la idea de «apaño» y reutilización, me pareció oportuno ponerles en contacto. Y dejar que entre ellos fluyera lo que quisieran hacer.

   Manos a la obra 

Fermín explicó  brevemente la exposición a los niños y luego junto a Tasio y todo el grupo elaboraron una  cabaña, en lo que Tasio llamó «un bosque de resiliencia». Una creación conjunta de un refugio a partir de mimbres y con alambres, cuerdas y tijeras. También restos de lienzos de obra de Fermín. 

Hacía frío y yo tenía mis dudas sobre el aguante de los niños en el patio, pero se lo pasaron en grande.

El material era muy apropiado para ellos y con las explicaciones de los artistas todos construyeron la cabaña.

      Preparados, listos ¡Ya! 

Todos atendieron de maravilla las explicaciones previas para construir la cabaña. Aquí os traigo una foto de ese comienzo con Berta Guindano, nuestra secretaria que presentó el evento y Tasio Ranz que ya estaba todo ilusionado en empezar a crear con los niños. 

 

Poco a poco la cabaña iba tomando forma. En algún momento ante la mirada de Fermín y Tasio pero casi todo el tiempo con ellos trabajando con el público.

Las caritas de concentración y de entusiasmo eran un regalo para nosotros. Tener una buena experiencia en un museo es esencial para querer volver, para querer aprender a mirar, contemplar, pensar, escuchar y disfrutar.

 

Como una imagen vale mas que mil palabras, aquí os dejo algunas de las fotos que hizo Josu De Pablo

Ahora vais a ver el resultado final de la construcción. Por unos días se ha quedado expuesta en el patio del Museo Gustavo de Maeztu pero no sabemos cuanto tiempo soportará el frío y las heladas.

Eso sí , pese al frío que también hizo ese día, el calor humano y la simpatía no faltaron.

Al final nos hicimos una foto todos juntos.

Gracias Tasio por haber venido desde Madrid para atender este taller.

Y gracias al Museo Gustavo de Maeztu que nos recibe siempre con tanto cariño y del que guardamos tan buenos recuerdos ¿os acordáis?

Pintarse los ojos 

Un museo que llega al corazón

Al día siguiente, el domingo 19 Tasio presentó en un salón de museo la investigación de su TFG en el que no solo presenta su producto, «la silla ráiz» sino que llega a ella a través de una investigación etnográfica y sociológica de gran interés. Os dejamos por aquí el enlace a una breve entrevista que le hicieron en Radio Nacional de España cuando todavía era estudiante . Podéis escucharla aquí 

Esperamos veros en las próximas actividades de la asociación y estamos abiertos a vuestras propuestas.

Seguimos adelante ya metidos de lleno en el segundo trimestre del curso 22/23.

 

Blog

Historia de «Una foto una historia». La exposición de Borja Centenera

En el otoño de 2015 conocí a Borja Centenera. En aquella época él dirigía un programa cultural en COPE NAVARRA que se llamaba “La bajera”. Escuchándole, me pareció que sería interesante hablar con él y que conociera el proyecto Patrimonio para jóvenes. Dicho y hecho. Contacté con Borja por Twitter y quedamos para hablar en una cafetería.

Fruto de aquella conversación es el trabajo de Borja Centenera en nuestra asociación durante siete años, junto a Clara Frago. En el último año se incorporó también Miguel Arguibide Cia .

Además, en ese tiempo, nuestro fotógrafo protagonista de esta entrada, hizo viajes a  Italia, al Congo, y por supuesto tuvo encuentros familiares. Así la exposición que ahora presentamos recoge instantáneas de todos esos momentos.

Instantáneas. Porque en todas las imágenes que reune  la exposición una foto una historia, cerca de 50, no hay nadie posando. Todo son momentos. Románticos, divertidos, entrañables, serenos. Y todas las fotos van acompañadas de textos literarios con autores tan diversos como Miguel de Cervantes, Peréz Galdós, Carmen Martín Gaite o Gabriel García Márquez entre otros.

 LA FÁBRICA DE GOMAS

Ya teníamos el contenido y nos faltaba el continente. Desde la asociación buscábamos un espacio que fuera un referente cultural. La Fábrica de Gomas en Pamplona nos parecía el lugar perfecto. Por su planteamiento, por sus dimensiones y porque nos permitía trabajar de la manera profesional y por tanto enmarcando el trabajo de Borja con la dignidad merecida. Patrimonio para jóvenes, siempre lo digo, es una entidad sencilla. Pero sencillo no quiere decir no profesional, o con una presentación de andar por casa.

Damos las gracias a Alberto García, propietario de LFG por la confianza que ha puesto en nosotros y por cedernos la sala.

Como contraprestación, desde Patrimonio para jóvenes hemos difundido este espacio en red entre nuestros conocidos y hemos programado encuentros con personas que no viven en Navarra, también para dar a conocer este espacio y nuestro proyecto más allá de la Comunidad Foral.

Así para la inauguración invitamos al profesor Fernando Bonete Vizcaíno. Buen comunicador, como Borja, entablaron un diálogo en el que, como me dijo después una de las asistentes, “se habló de cosas profundas en un tono muy ameno”

Fernando contó cómo le había llamado la atención la prioridad que Borja da en su fotografía a las escenas de relación y afecto. Lo tierno, lo cotidiano, lo sencillo. Una conversación con el abuelo en la cocina de siempre, con los muebles y azulejos setenteros en algún tiempo modernos. Con el calendario de María Auxiliadora, siempre la misma imagen pese al cambio de los años.

Hubo una conversación amena con el público en un evento presentado por María Odériz.

Entre los asistentes estaba Josu de Pablo , un joven profesional que imparte la asignatura de Dirección de fotografía en el grado de Audiovisuales de la Universidad de Navarra. Le preguntó a Borja sobre  qué descarta a la hora de fotografiar.

Hubo momentos divertidos en los que Borja recordó anécdotas de las salidas con Patrimonio para jóvenes, entre otras cosas subidas a campanarios, o visitas a edificios con inquilinos peculiares.

Y una foto una historia encaja de maravilla con “ Un libro una hora” un programa de la Cadena Ser en el que podemos escuchar por ejemplo, los cuentos de Edgar Allan Poe. Y qué mejor que tener entre nosotros a Eugenio Barona Simancas, quien pone voz a los relatos de este proyecto.

Eugenio nos contó su trayectoria como actor y actor de doblaje, nos leyó algún texto y nos hizo salir a leer un fragmento de «Eloisa está debajo de un almendro».

La visitas guiadas están teniendo mucho éxito y en ellas los participantes tienen que comprobar si las emociones que les despierta un texto y la foto al que lo asocian, coincide o no con las percepciones y sentimientos de Borja.

UN EQUIPO NECESARIO E IMPRESCINDIBLE

El día que echamos a andar el proyecto de esta exposición que ahora presentamos, puse una condición. El trabajo era intenso y no podía de ninguna manera, hacerlo sola.

El año 22 me tuvo además muy ocupada dirigiendo el documental Ab Aquis del que ya he hablado por aquí, hay información en nuestras redes y además se puede ver en YOUTUBE.

Efectivamente el equipo respondió. Borja trabajó horas para elegir los textos, presentó el proyecto en la empresa gráfica Pigmento, buscó patrocinios…

Juan Roldán Marzo se encargaría del diseño expositivo y del montaje la empresa Cloister Service SL

Berta Guindano, nuestra secretaria, es chica para todo y la tenemos en lo que la necesitamos cuando la necesitamos y como la necesitamos. Lo mismo te acompaña a recoger unas tortillas, que repasa minuciosamente una documentación o recorre lugares en busca de un espacio interesante.

María Odériz se ha ocupado de la comunicación, de acompañar a nuestros invitados y organizar las visitas guiadas. La información actualizada de todo esto la podéis seguir en nuestras redes.

Hablando de comunicación, imposible no hablar también de Tasio Ranz Velasco que con su diseño extraordinario nos hace visibles y presenta nuestros eventos . La imagen con la que se abre esta entrada ha sido diseñada por él.

Y qué alegría a propósito de una exposición fotográfica, haber conocido a Toly, Anatoly Therekhin que ha hecho buena parte de las fotos que veis hoy aquí. Las mejores fotos.

 HASTA EL 12 DE FEBRERO EN LA FÁBRICA DE GOMAS

La exposición se puede visitar hasta el 12 de febrero del 2023 en los horarios de apertura de La Fábrica de Gomas. Es bueno consultar su web por si hubiera otro evento en un momento dado y no fueran posibles las visitas.

Seguidnos en red si queréis. Y ya veis, difusión de patrimonio difundiendo talento joven, Patrimonio para jóvenes en estado puro.