Browsing Tag

María Odériz

Blog

Memoria anual 2023

Presentación de la Memoria 2023

El año 2023 ha sido un gran año para la asociación. Se nos han dado a la vez muchos factores que hagan que podamos presentar una memoria tan fabulosa. Buenos eventos, buena acogida entre nuestros asociados y amigos y grandes fotógrafos. Hay que destacar sobre todo la labor de dos de ellos que han llevado el mayor trabajo en el 23 JlArce   y Josu De Pablo 

 

Podéis descargar la memoria en este enlace

MEMORIA 2023 PATRIMONIO PARA JÓVENES

Pinchad luego sobre la imagen que salga y se descarga el archivo.

El diseño gráfico ha sido de Tasio Ranz Velasco y la foto de portada es de JLArce. Disfrutadla.

Gracias a todos los que hacéis posible esta magnífica aventura

Blog

Era hora de volver. Museo Diocesano de Jaca

 El Museo Diocesano de Jaca, parte de nuestra historia en educación patrimonial

Patrimonio para jóvenes echó a andar allá por mayo del 2012 y a lo largo del 13 del 14… acudimos muchas veces a Jaca. Creamos además el premio Museo Diocesano de Jaca por el que regalábamos unas entradas para uno de nuestros asociados y sus familias y/o amigos. El premio se concedía como distinción por alguna labor realizada en Patrimonio para jóvenes . ¿ Os acordáis de Jonathan Vilches en el 2015 ? Muy posiblemente ya no, pero podéis verle y recordarle aquí  

Ángela Chaverri fue la primera en tener este premio en el 2013 por haber encontrado vestigios de estética barroca en un anuncio del momento. Desgraciadamente, se ha perdido ese trabajo o yo no consigo encontrarlo.

Al menos, he podido recuperar la imagen del premio de una jovencísima María Odériz por su recorrido por el mudéjar en Teruel con su hermano y primos. Tenía 14 años cuando «capitaneó» un paseo que nos hizo sonreír a todos.

 

 

Han pasado los años. En el 20 estuvo previsto un precioso taller sobre los ojos del románico con una sesión sobre maquillaje con Arturo Nuez  y Ana Cuadrado de Bobbi Brown. La pandemia se llevó el proyecto por delante. Aquí podéis leer el post en el que todavía ni sospechábamos que íbamos a estar todos en casa. Eventos de Marzo del 2020

Gracias a Dios todo aquello pasó y aunque de distinta forma hemos retomado. Y lo hemos hecho quizás de la manera mas necesaria ahora mismo. Incorporando a los más peques , nuevas generaciones, como se puede ver con la foto que abre este post.

 

Breve, concisa y para hacer pensar 

Algo que planteo siempre a los niños, pero también a los no tan niños es qué hacen cuando son invitados a un restaurante. Creo que el ejemplo lo he dejado escrito por aquí en otras ocasiones. ¿ Os coméis toda la carta? y cuando vamos a un museo ¿ de verdad que podemos visitar TODO el museo? y siempre les invito, muchas veces para su sorpresa, a ver poco, a elegir en la medida de lo posible qué quieren ver antes de entrar, y a marcharse pronto, antes de que sientan que empiezan a aburrirse o a cansarse.  

 

Así y previa conversación con la directora del MDJ, Belén Luque Herrán , hicimos lo siguiente.

Al entrar pensamos qué era lo más importante en un museo. La entrada dijeron algunos. Y no estaba mal dicho, si no se puede entrar ¿ qué hacemos? Les expliqué que lo más importante son las personas. Todo el personal que trabaja conservadores, personal de taquilla, de limpieza… todos. Sin ellos el lugar no está a punto para ser visitado. Las piezas de la colección no pueden estar cuidadas.

Belén añadió algo importante. Y hablando de las personas, sois fundamentales los visitantes. Sin vosotros, el museo está triste. Y recordó cómo vivieron aquellas horas de trabajo intensas sí, porque no había público y podían hacer otras labores, pero tristes. Tristes porque faltaba quien da vida al museo y al patrimonio . A propósito de esto, aquí va el recuerdo de un video de Clara Frago : «El patrimonio tiene vida, cuando lo visitas» 

Muchas veces he vuelto a traer a las entradas del blog ese video. Es poético y es muy expresivo.

La visita se centró en la Sala Bagüés y en las pinturas del refectorio. ¿Qué vemos , qué identificamos, qué nos gusta? Vimos también el video sobre la historia de estas pinturas y su traslado al MDJ .

Aquí van algunas imágenes que dejan entrever la calidez y sosiego que transmite a todos este lugar.

Como anécdota os puedo contar que en un momento dado los niños se pusieron a pintar en unas mesas habilitadas para ellos y no había manera de moverlos. Habían conectado con el espacio.

 

Esta visita os la recomiendo vivamente a todos los que todavía no conocéis este museo. No tiene nada que ver además ver este video aquí con lo que supone verlo en sala.

 

Tras esta breve visita, nos fuimos a Santa Cruz de la Serós

Un pueblo de ensueño con arquitectura, paisaje, historia y arte. En todas las épocas es especial pero me atrae especialmente en invierno. Los colores, el olor de la leña que arde en las chimeneas de las casas… es como sentirse en una película. Allí algunos subieron por el monte a comer un bocadillo y otros nos quedamos en el «Espantabrujas» y tuvimos una agradable tertulia. Ahí estaban universitarias, profesionales y los recién llegados mas peques con sus padres.

Suele pasar que tras ver las entradas en el blog o las fotos en nuestras redes sociales, hay quien piensa  «tenía que haber ido». Bueno, pues sí hay que vencer esa pereza sobre todo mental para salir de las rutinas, para estar en disposición de conocer a gente nueva, y dejar atrás los «cansancios» y los «estoy muy liado/a» . Sea como sea, ahí está el MDJ, no dejéis de visitarlo en este 2023.

Blog

Mirando a la gente mirar

El Oriental Institute (OI, Instituto Oriental) de la Universidad de Chicago fue fundado en el año 1919 como institución centrada en el estudio de las culturas de Oriente Medio en la antigüedad. Su colección comprende más de 350.000 objetos con los que pretende preservar, facilitar la investigación y educar”. Esta es la información del primer cartel que los visitantes leen al entrar al museo. No me sorprende que esté grabado a fuego en mi mente porque debo haberlo leído cientos de veces.

Hace unos meses, mientras trataba de descubrir todos los museos de Chicago, visité el Oriental Institute por primera vez. Por aquel entonces, el OI era uno de los primeros en reabrir sus puertas. Pese a las mascarillas, medidas de distanciamiento social y límite de tiempo me alegró muchísimo volver a pisar físicamente un museo. Puede que esta alegría fuera la que animó a, tras mi visita, acercarme a preguntar “¿tenéis alguna vacante?”.

Afortunadamente tenían. Y tras unos cuantos correos, entrevistas y sesiones de formación me puse mi uniforme y comencé mi trabajo como asistente de galería. Mi responsabilidad principal es asegurar el confort y la seguridad de los visitantes.

Actualmente, esto a veces se traduce en recordar reglas sobre la Covid-19. “Perdone, ¿puede por favor ajustarse la mascarilla?” es una frase que repito mil veces cada día. Pero en general, mis turnos los dedico a contestar preguntas, leer carteles cuando las galerías se vacían, y simplemente observar a la gente mientras interactúan con la colección. Me sigue sorprendiendo cuánto he aprendido simplemente haciendo esto último.

Cuando comencé en el Oriental Institute esperaba ver ciertos comportamientos. Al fin y al cabo, había ido a muchos museos e interactuando con guardias y asistentes de galería en el pasado. Pero, aunque me preguntan por el baño, la contraseña del Wifi, la salida, horarios o políticas Covid-19, esto no es lo más común. La gran parte de los visitantes muestran curiosidad por los objetos expuestos. A veces, estos encuentros se convierten en anécdotas graciosas. Por ejemplo, recuerdo al joven que me preguntó si podía explicarle toda la exposición de Mesopotamia porque “ya no quería leer más. 

O el estudiante que quiso argumentarme que las tablillas con escritura cuneiforme no podían ser traducidas porque “¿cómo lo pueden comprender siendo tan antiguo?”.

Sin embargo, una pregunta que nunca falta es “¿es un original?”. No importa de qué objeto se trate. Tanto las momias en la sala egipcia, la cerámica en Mesopotamia o el toro gigante de Persia han visto cuestionada su autenticidad. Tampoco parece ser relevante el perfil del visitante. Desde adolescentes a jubiladas, todos quieren saber si están delante de algo real.

 

La pregunta en sí no me sorprende mucho. Visitando museos en Illinois he sido capaz de ver varias reproducciones a tamaño real de objetos y escenarios históricos. El Museo de Abraham Lincoln en Springfield cuenta con una replica de la Casa Blanca y el Museo de Historia de Chicago con un club de jazz. Por tanto, no es raro que los visitantes se cuestionen si el gigantesco lamassu* que tienen delante es o no real.

 

Sin embargo, lo que me desconcertaba en un inicio era la reacción a mi respuesta. “Efectivamente” -respondo siempre- “los objetos del museo son originales salvo algunos yesos de otro color que están marcados como copias”. Al escuchar esto, los visitantes normalmente quedan fascinados al considerar la edad de los objetos que tienen delante. Algunos incluso murmuran alguna variación de la frase “qué listos eran nuestros ancestros”. Pero, y aquí mi sorpresa, las copias también tienen reacciones positivas. Los yesos son observados y fotografiados. El hecho de que no sean “reales” no parece importar. La autenticidad no parece ser necesaria para disfrutar la experiencia.

Estas cuestiones sobre originalidad y las expectativas del visitante son mucho más complejas que lo que yo puedo lograr comprender en unos meses. Pero ahora vuelven a estar presentes en mi mente después de esta experiencia. He disfrutado de mi trabajo como asistente de galería y ahora que mis días en Chicago están llegando a su fin sé que me apenará dejarlo.

Me voy con la esperanza de que mi trabajo en el OI haya ayudado a los visitantes a disfrutar y volver a habitar el espacio físico de un museo.Me gustaría dar las gracias a mis compañeros y especialmente a Miguel por posar conmigo en las fotos. También quiero dedicar una mención especial a mi jefe Vick Cruz, director de atención al visitante y seguridad, por sacar las maravillosas fotografías que acompañan al artículo.

*lamassu: Figura con cuerpo de toro, torso humano y alado

 

Blog

Arte, mucho Arte en Irurita

Lo que voy a contar ocurrió. Sin embargo escribo como si lo que relato, es el recuerdo de un sueño, de un precioso sueño. Los dos días que hemos pasado en Irurita han sido inolvidables. De los que dejan huella. Esos que hacen realidad uno de nuestros lemas : “El arte no es una asignatura, es una experiencia” . Ha sido arte, muhco arte en Irurita. Vais a verlo aquí.

       POR QUÉ LUCIE GEFFRÉ, POR QUÉ EL VALLE DEL BAZTÁN

A la pintora y gran artista, Lucie Geffré la conocí por casualidad. Encontré un video de ella sin buscarlo. Y me fascinó. Era este. Vi su web y tuve mas curiosidad. La escribí. Al poco tiempo, estaba visitándola en Olmeda de las Fuentes. Un pueblo precioso de la Alcarria Madrileña, muy cercano a Nuevo Baztán y muy ligado a su historia.

Nos costó muy poco hacernos amigas. Congeniamos pronto. Era un día de Noviembre soleado. Conservaba la calidez del Otoño y todo invitaba a la conversación serena, productiva, creadora. Y surgió la idea. Unas Jornadas de Arte, con clases sobre el retrato en el Valle del Baztán: Por su relación con nuevo Baztán, por su tradición de pintores, sus paisajes, su historia, su arquitectura, sus gentes. Puro arte, puro patrimonio.

                    LA PUESTA EN MARCHA. IRURITA

El Hostal ( ¿ hostal???) palacio jaureguia era , lo confieso una especie de capricho personal. Una meta.

Había estado una vez en una conferencia y me quedé enamorada del lugar. Su dueño, José María Hualde, me pareció además una persona cercana, amable, y con mucho entusiasmo y tesón en la conservación y difusión del patrimonio. Un amante de su tierra. Un enamorado del Baztán. Era el lugar y la persona. A nuestros chavales no se les olvidaría la experiencia. Iban a vivir y experimentar el patrimonio. Y vaya si lo hicieron.

La organización del evento duró meses. Todo en perfecta comunicación entre Lucie, José María, José Luis Franchez y Clara Frago. Clara nos diseñó el programa con un gusto exquisito. Podéis verlo en esta web. Es un PDF en otro post. Mi angel de la guarda baztanés, se conjuga en femenino y es Ana Larruy. No tengo palabras para agradecer sus gestiones , sus palabras de ánimo y lo que me serenaba los días que yo me veía sobresaturada con mil pequeños asuntos y detalles en la organización

     LAS AMATXIS Y EL PROFESOR

Se unió el grupo senior de Elizondo. Un equipo fantástico y entusiasta que aportó mucho. Nos hacían sentirnos en casa, entre baztaneses, y derrochaban energía y ganas de aprender. Y cariño, nos dieron mucho cariño. Daba gloria charlar con este grupo.

Cuenta, cuenta cuando escribas “ el encuentro intergeneracional” , me decía Ananda. Bueno Ananda, ya ves, ya lo he contado.

                Y ASÍ FUE

La tarde del 27 lunes llegamos Lucie Geffré, su marido Isaac, María Odériz, Lucía Ruiz y yo a Irurita. Nos recibió José María y nos pusimos manos a la obra para preparar la exposición de Lucie en palacio. Fueron casi tres horas pensando, midiendo, probando y pasándolo muy bien. Quedó espectacular. Echad un ojo a estas fotos .

El día 28 llegaron muy puntuales todos los participantes. Primero vieron la exposición de Lucie con ideas y aspectos que a continuación trabajarían en las clases prácticas.

El primer día posó de modelo Isaac.

Y por la tarde…

Tras una comida estupenda, estupenda en el Olari, descansamos un rato. Hacía mucho calor.

Luego llegaron mas amigos y hubo una visita guiada, interesantísima con Pello Iriarte de Jauregiarte. Su web está en construcción. Pero os puedo decir que es un guía fantástico. Sabe mucho, y cuenta con medida. Entretiene, no abruma. Os lo recomiendo si vais a Irurita.

La visita a palacio la hicimos de la mano de nuestro anfitrión José María. Castizo, desmitificador, cercano, se presta al diálogo y hace pensar. Transmite entusiasmo.

      Una noche con tormenta.

Agua en abundancia, rayos, truenos… imposible cenar al aire libre, pero bueno… ¿ no tiene su ambiente un palacio por la noche con tormenta? Todos cenando dentro, a media luz… como en un escenario de Agatha Christie. Jejeje.

Pena que María Odériz no pudo hacer fotos en ese momento. Imposible por la luz, o mas bien por falta de ella. Pero aquí va una imagen de una parte de ese salón durante el día. Poned los calificativos vosotros.

Al día siguiente

La segunda mañana continuó con otra clase práctica. Ese día la modelo fue María Odériz. Yo tuve una función muy divertida. Sacar refrescos del pozo. Si , eso, refrescos. Con la ayuda de Pedro, los metimos en un cubo y plof…. Al fondo. Allí bajo el agua, se conservaban fresquísimos. ¡Coca-Cola, Aquarius.. por favor…!!!, pedían los pintores. Y yo hacía músculos tirando de la cuerda para subir el cubo. Muuuyyyyy divertido.

Y bueno… creo que ya solo me queda dar las gracias y la enhorabuena a María Odériz que es la autora de las fotos que veis. Clara Frago no pudo estar entre nosotros. María, ¡lo has hecho muy bien!. Y gracias por tu ayuda en redes , sobre todo en Instagram, durante las jornadas.

Gracias a todos por venir. Imposible retomar mejor el blog . Feliz curso 2018/19 a todos.

 

Blog

Tras las huellas de Julián Apráiz

En el Banco de España

        La sombra de Navarra es alargada

Esta es una historia larga de contar, así que trataré de resumirla. Lo que no quiero resumir, o comprimir, es lo apasionante y divertido que ha sido todo lo que precede a esta entrada. Allá por el mes de Enero visitamos Vitoria. En concreto su catedral nueva y el Museo de Bellas Artes

 Aquellal visita fue memorable, una divertidísima y fria mañana de Navidad. Además descubirmos a los arquitectos Apraiz y Luque y a un navarro que tuvo una importancia decisiva en su obra : José Cadena Eleta. Fue entonces cuando propusimos la idea de que alguien se dedicara a investigar mas a fondo sobre Cadena Eleta y  Julián Apráiz. La obra de Apraiz queda cerca del entorno de Navarra así que eso facilitaba los viajes.  Marta Aparicio y María Odériz fueron quienes recogieron el guante. Y ahí están en la foto principal. Estas otras imágenes recuerdan aquella mañana. Ese museo fue primero residencia de los Augustin – Zulueta y el edificio construído por los arquitectos de los que hablamos.

     Para empezar con orden, Pitillas (Navarra)

   Si había que trabajar sobre Julián Apráiz, nada mejor que comenzar en el pueblo natal de quien fuera su mentor Cadena Eleta. Así que había que visitar Pitillas . Esa visita ocupó la última entrada de este blog el pasado curso. En Pitillas, nos acercamos a la figura de este ilustre navarro

 

Pitillas conserva un interesante archivo parroquial, así como un terno  que en su momento se lo regalaron a Monseñor Eleta y él lo donó a su pueblo natal. Sagrario Anaut se encarga de ese pequeño e interesantísmo archivo/museo pitillés.

Cadena Eleta fue quien propuso la construcción de una nueva catedral en Vitoria y el concurso del proyecto lo ganaron Julián Apráiz y Javier Luque. Entre el proyecto original y lo que por fin se hizo, hay notables diferencias. Hay un artículo sobre ese asunto aquí

En Pitillas, también hay una casa construída por Apráiz y Luque. Es esta que veis aquí

Debajo, tenemos a Marta en un momento de la exposición de su trabajo. Precisamente está hablando de esta casa de Pitillas.

    Un lugar muy distino. Nos vamos a La Rioja Alavesa…

Esto que hoy es parte del Instituto de Enseñanza Secundaria de Laguardia en su día fue el Hospital de San Raimundo y es también obra de Apráiz.Un edificio de una gran sobriedad y rodeado de un extraordinario paisaje. Una pena que las reformas interiores no permitan imaginarnos para nada cómo fue aquel hospital.

Aquí estamos – de izquierda a derecha- Elena Lucía Radu, yo, María y Marta en la que fuera entrada principal del Hospital. Sobre este lugar , Marta y María leyeron varios artículos de prensa de la época. Este es uno muy curioso (leer aquí   )

En la exposición oral sobre este viaje, fue María Odériz quien habló sobre Laguardia. Animó a todos a visitarlo porque es una maravilla de pueblo.

A lugares tan espectaculares como este pórtico de Santa María de los Reyes  les llamamos » El universo visual de Julián Apráiz». Es decir, obras góticas que conoce personalmente y que por tanto tiene en cuenta en su neogótico.

     Julián Apráiz y Bilbao

El Banco de España de Bilbao, en plena Gran Vía, es un magnífico edificio de Apráiz. Una obra de la que se debió sentir muy orgulloso porque dejó su firma bien patente.

Sobre Bilbao, es importante resaltar la amabilidad de tanta gente que nos facilitó la visita. Primero la Constructora de Portugalete Obra Insignia que nos ayudó a hacer posible el viaje a Bilbao.

En el Banco, la simpatía de todos fue grande. Primero del director, al que tuve que avisar de nuestra visita. Cuando llegamos nos atendió Ascensión con todo cariño. Facilitó la documentación histórica a Marta y a María y juntas pudimos asombrarnos no solo con el exterior sino con la magnífica vidriera de la cúpula. Una vidriera firmada por Maumejean. Esa firma pudimos verla en las vidrieras del museo de bellas artes de Álava y en el palacio arzobispal de Burgos

      No podía faltar Burgos

Si tuvimos extraordinaria atención en Bilbao, otro tanto sucedió en Burgos. El Archivo municipal fue un punto importante para acceder a artículos de la época en la que Julián Apráiz afrontó junto a otros arquitectos el asunto de la restauración de las agujas de la Catedral de Burgos.

Marta Aparicio se ocupó de estudiar el derribo del antiguo palacio arzobispal y la construcción del nuevo, asunto en el que otra vez encontramos juntos a Cadena Eleta y a Apráiz . Mas imágenes aquí

En el nuevo, además de observar el exterior del edifico, nos fijamos en su impresionante escalera interior,muy parecida en forma a la que vimos en Vitoria, y donde encontramos una preciosa vidriera.

Esta visita supuso una mirada a Burgos desde otro punto de vista, y desde, luego, comprobar que es una ciudad impresionante. No se acaba nunca de descubrirla. Esta es la huella de Apráiz en Burgos y su amigo Cadena Eleta, el ilustre navarro, está enterrado en la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de esta ciudad.

Como siempre ocurre con estas actividades, acabamos haciendo nuevas amistades. Aquí están Marta Aparcio y María Odériz con Iñaki y Mikel Apráiz, nieto y biznieto del arquitecto alavés.

Fue muy agradable el rato en el estudio de Mikel en Vitoria y María les recordó en la exposición de su trabajo

   El día de la presentación

  Tras los meses de viajes y lecturas sobre Julián Apráiz y Cadena Eleta, llegó el momento de recopilar, pensar, asimilar, resumir y presentar de una manera simpática y atractiva. Marta y María hicieron una exposición preciosa, muy amena. Y lo hicieron en el fantástico marco del Palacio de Los Mencos de Tafalla

 Nos reunimos gente de todas las edades para escuchar a Marta y a María. La tarde fue deliciosa. Quiero dar las gracias a la Fundación Mencos por recibirnos tan amablemente en su casa. Fue un broche de oro a estos meses de trabajo de estas socias de patrimonio para jóvenes. Personalmente sentí pena y alegría a la vez. Alegría al ver y escuchar la preciosidad que presentaron y el buen ambiente que hubo en la presentación. Pena por la nostalgia de unos días y de unos viajes en los que no solo aprendimos sobre Julián Apráiz , la arquitectura historicista y las ciudades de principios del siglo XX. Fueron unos días de una preciosa convivencia.

Nuestra reunión en Tafalla terminó con una agradable merienda y conversación. Surgieron nuevos planes, nuevas ideas, y , sobre todo, nos lo pasamos en grande.

Blog

Pitillas. Un pueblo que sorprende

               Terminar en Junio por donde empezamos en Enero

 

   Se estrenaba el blog en este año 17 con una entrada en Vitoria. En concreto con nuestra visita al Museo de Bellas Artes de Álava y a la catedral nueva. Todo con ocasión de la preciosísima e interesante exposición temporal en torno a la historia de la construcción de la residencia de los Augustin Zulueta. Una residencia que hoy es sede de dicho museo de Bellas Artes. Un edificio de los Arquitectos Apraiz y Luque. Los mismos que hicieron esta casa en Pitillas,la que aparece en la primera imagen que abre esta entrada. Pitillas es  un pequeño pueblo de la Ribera de Navarra. Un pueblo del que salió piedra (aunque no fue el único) para la construcción de la catedral nueva de Vitoria.

                          Apraiz , Luque y Cadena Eleta.

Monseñor Cadena Eleta ,un navarro ilustre que tuvo mucho que ver con el ascenso profesional de Apraiz y Luque. Nos cautivó la historia. Tanto, que fuimos a Burgos en Febrero, hemos ido a Bilbao, volveremos a Vitoria, y hemos visitado Pitillas.

En Pitillas, Sagrario Anaut nos recibió con entusiasmo para enseñarnos el archivo parroquial y el legado de Cadena Eleta, pitillés. A su pueblo donó el terno que le habían regalado con ocasión de su ordenación episcopal. Hoy ese terno y los libros parroquiales, están a buen cuidado con Sagrario y varias personas que le ayudan.

Han montado una exposición tan sencilla como digna y bien presentada. De esta manera, pudimos acercarnos un poco mas a ese personaje que estuvo tras la idea de la catedral nueva de Vitoria.

La belleza, el gusto, los detalles de estos ornamentos son algo magnífico. Y era un momento mágico tocar esas telas que un día estuvieron revistiendo a nuestro personaje.

Tocar, algo que no hubiésemos podido hacer de haber ido un grupo grande de personas. Estas son las ventajas de las visitas reducidas

           Una pequeña y divertida anécdota . De Connecticut a Pitillas.

La anécdota llegó con la inscripción en una de las cerraduras. Una cerradura que procede de una de las fábricas mas famosas de estos objetos en Connecticut. Terryville. Eagle Lock Company

La foto no es muy buena. La hice yo con el móvil, tenía a Borja Centenera ocupado en los detalles del terno.Pero si lo miráis con atención se puede leer el nombre de procedencia, Eagle Lock Company

Me puse en contacto con Judy Guimere , la persona encargada de la documentación sobre aquella fábrica y ha mandado imágenes como esta en la que se representa como era allá por el siglo XIX. Una gran fábrica con producto en Pitillas

              Volvemos a Julián Apraiz

Julián Apraiz nos queda mas cerquita. Archivos, descendientes… están en Vitoria. La historia de este arquitecto y el momento en el que vive es apasionante. Tanto nos gustó en Patrimonio para jóvenes que se ha creado una pequeña beca de investigación. En este momento, Marta Aparicio y María Odériz, recorren uno a uno sus edificios y leen, leen todo lo que pueden sobre Apráiz.

Para el trabajo en Bilbao, nos apoyó la constructora de Portugalete, Insignia, Rehabilitación y Arquitectura.

Desde aquí doy las gracias a Amaya Alonso por su entusiasmo con Patrimonio para jóvenes desde que conoció, a través de las redes, esta asociación.

             Una curiosa casa en Pitillas

Obra de Julián Apraiz es el Banco de España en la Gran Vía de Bilbao. Resulta curioso que quien construye en Bilbao, Burgos y Vitoria, lo hiciera en Pitillas. Todo se debe a la estrecha relación entre Cadena Eleta y Apraiz.

Uno de los propietarios de la casa, Don José Ramón Remacha, nos atendió con gran amabilidad. Esta casa, coloquialmente pero mal llamada “ del obispo” no está abierta al público. Sin embargo, el mismo jardín, los detalles del tejado y los adornos de los balcones, son dignos de ver y eso está al alcance de todos. La escalera, es como una reproducción en pequeñito de esa soberbia escalera de la residencia alavesa. Nos dio mucha alegría poder repetir una foto en una escalera de Apraiz. En esta ocasión con el señor Remacha, su hija, chicas de Patrimonio para jóvenes , Sagrario Anaut que nos acompañó, y yo misma.

Tras este paseo, saludamos a la señora de Remacha, y tuvimos el gusto de entregarles esta planta y la memoria de la asociación en agradecimiento a su atención esa mañana.

Termina el blog por este curso. En Septiembre lo retomaré. Mientras tanto dejamos a Marta Aparicio y a María Odériz investigando. Y visitad Pitillas. Su observatorio de aves, sus calles llenas de casas blasonadas, su parroquia y la amabilidad de sus gentes bien lo merecen. Felices vacaciones a todos.