Browsing Tag

Miguel Arguibide Cia

Blog

La alegría de servir. Días de voluntariado en San Pedro de Cardeña

        Las jornadas de voluntariado

Voluntarios con el P. Abad en San Pedro de Cardeña

Las actividades de voluntariado son siempre una experiencia preciosa. En Patrimonio para jóvenes hemos organizado algunas y aquí va un breve resumen.  Nos echamos a andar con “Una aventura en el mudéjar” una semana de voluntariado en Maluenda (Zaragoza) tan intensa como divertida. Hoy, los participantes recuerdan aquellos días con cariño.

En los años 18 19 y 20, un buen grupo de asociados participaron como voluntarios en la organización de la Jornadas Europeas de Patrimonio, en la Cendea de Cizur, en Urraúl Alto y en Javier. Todas ellas localidades de Navarra.

Ya tocaba ir a Castilla y León.

Vista exterior de San pedro de Cardeña

       Los monasterios y San Pedro de Cardeña

En el año 21 echamos a andar el proyecto “Monasterios pasado, presente y futuro” . El recorrido de una de nuestras becarias por distintos monasterios a lo largo del verano se exponía en septiembre con las consideraciones de cada una sobre su experiencia. Así Lucía Ruiz Ullate visitó entre otros, Oseira, Tulebras, Veruela, Clarisas de Arizkun y el Monasterio de la Oliva.

Lucía Ruiz llegando al Monasterio de la Oliva

Ana Zabalegui tuvo oportunidad de conocer Las Huelgas, Las clarisas de Castil de Lences, La Cartuja de Miraflores, San Pedro de Cardeña, Santa María de Rioseco, y el monasterio de San Juan, hoy centro cultural en Burgos.

En ambos, casos, conocían monasterios que mantienen sus funciones originales con las comunidades que los habitan, y monasterios que hoy tienen otros usos.

El objetivo de este proyecto es ayudar a comprender el valor y el sentido de estos edificios. Solo conociéndolos y comprendiendo su razón de ser, los futuros profesionales en distintas áreas podrán participar en sus restauraciones, campañas de difusión etc, de manera coherente y oportuna.

Grupo de voluntarios en su vistia a La Cartuja de Miraflores

En cualquier caso, desde la directiva de la asociación pensamos que sería muy apropiado organizar una experiencia colectiva. Si los viajes individuales llevan a una reflexión personal, la participación en grupo supone aportar desde la riqueza personal de cada cual.

¿Qué mejor para comprender un monasterio que vivir y trabajar dentro?

Voluntarios en San Pedro de Cardeña en una jornada de limpieza

Berta Guindano primero y luego yo misma nos pusimos en contacto con la comunidad Cisterciense de San Pedro de Cardeña. Les presentamos nuestra asociación, quiénes somos, qué hacemos, y por qué y para qué.

San Pedro de Cardeña. Iglesia

Proponíamos una semana de estancia de un pequeño grupo de voluntarios ayudando en las tareas de huerta, limpieza, hospedería, acompañamiento a los monjes ancianos y en fin todo lo que pudiera ser necesario. A la vez aprenderían sobre la historia del monasterio, la música, la Lectio Divina, y podrían preguntar en grupo o de forma individual sobre cualquier duda.

Recogiendo hierbas para la elaboración del licor Tizona

No hay palabras para definir lo que han sido estos días entre los monjes de San Pedro de Cardeña. Qué alegría, cuanto trabajo, cuantas conversaciones, risas, ratos de oración y de paseos.

Y todos compartían una sorpresa; lo rápido que se pasa el día en un monasterio. La cantidad de cosas que hay que hacer y lo bien organizado que está el tiempo para que el día cunda. Y todos coincidían en estas sensaciones a pesar de tener unos perfiles y edades distintos. Clara Ruiz Ullate y Paula Calvo son estudiantes del último año de Medicina, María Odériz a punto de empezar un master de Políticas Culturales en París, David Rodríguez trabaja como ingeniero informático , Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide acaban de graduarse en Comunicación Audiovisual, Carlos Odériz Sánchez era el benjamín del grupo, empezará su segundo año de la carrera de Psicología y José Luis Martínez Arce, el mayor de todos, es graduado en Comunicación Audiovisual y se encargó de hacer las fotos que estáis viendo aquí

En el claustro con el hermano hospedero

Una preciosidad. Hasta la noche que hablaban con sus familias y amigos, se olvidaban del móvil. Convivían, compartían ideas, disfrutaban y trabajaban como locos.

Con Juanjo trasladando un contenedor

Paula y Clara

Recuerdo que cuando lanzamos la propuesta de estos días de voluntariado recibí un mensaje sincero y claro de uno de los chicos: «Ya te diré. Me da mucha pereza pero soy consciente de que me vendría muy bien ir». Casualidades de la vida, cuando recibí esta notificación  estaba reunida con el maestro de novicios, P. José Luis Galiana pinchando sobre su nombre podéis ver y escuchar una entrevista en Youtube de hace algunos años. Con aquella declaración tan leal, sin postureos, la suerte estaba echada, sabía que vendría y así lo decidió por fin el autor de aquel mensaje.

Descanso al final de las tareas

Voluntarios limpiando cristales

Gracias a todos por haber participado y gracias a la comunidad de Cardeña por haber confiado en Patrimonio para jóvenes y recibirnos en su casa.

Hora del café

Gracias también a JL. Arce por el reportaje fotográfico que nos dejan el recuerdo perdurable de aquella semana de junio.

Blog

En el Instituto Antonio Machado de Soria

      Cuando ocurren cosas bonitas 

Es cierto que las redes sociales no siempre son constructivas. Cierto también que Twitter a veces parece un patio de vecindad gritona y enfurruñada, pero igualmente cierto que a veces brinda la oportunidad de conocer gente estupenda. Hace tiempo que me había llamado la atención el Instituto Antonio Machado de Soria 

Las actividades, el dinamismo, la creatividad de sus alumnos y el empuje de los profesores, todo esto lo veía en sus redes. Y un profesor emérito, Luis C. Pastor, veía el movimiento de Patrimonio para jóvenes. Y vió nuestro documental soriano, «Ab Aquis» y luego ya vino todo rodado. Me puso en contacto con el profesor Javier Martínez Romera y fui invitada a presentar nuestro trabajo en el instituto. La primera llamada la recibí antes de navidades y recuerdo que estaba en El Escorial. Lo aplazamos para el segundo trimestre pero todo me hizo muchísima ilusión. Aún así, no podía ni imaginar el regalo de mañana que vendría con aquella visita.

 

             El útlimo día de febrero 

Hubo que aplazar algo el viaje porque las combinaciones de autobús desde Pamplona no eran buenas. Hasta ese momento, no había un horario que permitiera ir y volver en el día aprovechando toda la mañana, así que esperé a poder viajar desde Madrid. 

La luz del claustro es un reflejo de la vida que transmite el lugar nada mas atravesar sus puertas. La simpatía de los profesores y la cordialidad de los alumnos se dejaron sentir según entré en el  llamado «salón rojo» donde tuvo lugar la presentación del documental.

 

Miguel Ángel  Delgado el director del instituto, no paró de agradecer el que me hubiera desplazado una mañana a Soria. A la vez, a mí todo me parecía un regalo. Era además la primera vez que iba a poder comprobar el efecto del documental entre sorianos. Lo habíamos presentado ya en Pamplona y en Madrid, pero ahora era en tierra propia.

Hubo unas breves palabras de Miguel Ángel, luego una presentación de Javier M. Romera tras las cuales, hice una breve introducción sobre el proyecto patrimonio para jóvenes

 

     Un coloquio con los autores y después una visita  al instituto 

Uno de los momentos más bonitos fue en el que los alumnos y alumnas de 4 de la ESO que estaban presentes en la sala, pudieron escuchar a Tasio Ranz y a Miguel Arguibide, dos de los cuatro responsables del documental Ab Aquis. Los dos , en una breve intervención hicieron aportaciones interesantes .

Tasio les dijo que pensaran bien a qué se querían dedicar en un futuro. Que al elegir una carrera o una FP, no siguieran por inercia «lo que hacen todos» . Animó a pensar en las cualidades de cada uno y a atreverse, si es lo oportuno con estudios creativos o menos convencionales .

Por su parte Miguel, contó lo que había supuesto el documental a la hora de pensar qué querían contar. Fue interesante por lo difícil y el reto que supuso, enfrentarse a horas y horas de material grabado y decidir, ¿ qué elegimos? ¿ qué dejamos? . Muy bonito fue su relato del proceso sobre su inmersión en los pueblos pinariegos. La diferencia entre el despiste del primer fin de semana de toma de contacto, y cuando los días iban pasando y ya iban conociendo a la gente y haciendo amistad con unos y otros.

 

Les aplaudimos mucho y yo lo hice con especial ilusión y orgullo. Nos encanta a todo el equipo que dirigimos la asociación encontar a chavales que asumen retos, responsabilidades y son capaces de enfrentarse a nuevas experiencias sabiendo que a caminar se aprende caminando.

 

Después Javier Martínez Romera me enseñó el instituto. Qué maravilla. La biblioteca, el archivo, la escalera, el antiguo laboratorio… con razón van a participar en las Jornadas Nacionales sobre Patrimonio de Institutos Históricos . 

Uno de los espacios que mas me gustó fue el «Aula Antonio Machado». En febrero de 1958 el claustro de profesores acordó dar el nombre del poeta a una de las aulas y colocar una vitrina con documentos originales o copias personales , además de la creación de una Cátedra de Antonio Machado. Según cuenta el libro de historia sobre el instituto que me regalaron, se inauguró el 6 de octubre de 1959 con un discurso de Gerardo Diego bajo el título «Soria en la poesía de Antonio Machado». 

Javier me sacó esta foto que tanto ilusió me hizo por estar hecha en un lugar tan emblemático.

 

    Otra historia fascinante. «Soria en Seiscientos»

Quiero terminar contando que conocía el libro pero no me imaginaba que iba a conocer a su autor. El propio Javier Martínez Romera. Una aventura en un viejo coche conociendo el patrimonio soriano con su abuelo y su tío abuelo. El espíritu del relato y del propio Javier queda bien resumido en unas ideas que él mismo expresó en la presentación del libro. Dijo que lo había aprendido de sus mayores y qué bueno es recordarlo: Amar a la propia tierra, aprender de los paisanos y disfrutar de la vida. 

¿Alguien da más?

No quiero terminar sin agradecer a Luis C. Pastor todo su trabajo para que la técnica funcionara.

Agradezco también las fotos cedidas por el instituto. La primera y la segunda son mías. Pero ninguna más.

Blog

Un año de (súper) difusión de patrimonio y talento joven

   Un año marcado por un documental

Hacía mucho tiempo que no escribía  en el blog. Tantos meses que hasta me ha costado encontrar el modo de entrar. Sin embargo, Patrimonio para jóvenes es una asociación que sigue adelante y este año ha sido intenso , lleno de emprendimiento , de encuentros con gente muy grande y de ver proyectos soñados ya concluidos. El más ambicioso era la realización del documental AB AQUIS que por fin ve la luz este mes de octubre.

 

El día 21 de octubre a las 19.30 lo presentamos en La Fábrica de Gomas  

Pablo Beorlegui Otano, Mario Oroz Arraiza , Miguel Arguibide Cia y Tasio Ranz Velasco contarán qué ha supuesto para ellos esta experiencia , aunque algo ya adelantaron en las brevísimas entrevistas que publicamos a lo largo del verano y que pinchando sobre sus nombres podéis ver si todavía no lo habéis hecho.

     Sostenibilidad y turismo sostenible

Ese día también hablaremos de sostenibilidad, el cuidado de los bosques, del recurso del agua y de un turismo compatible con el cuidado del entorno. Estamos pendientes de otras citas en Pamplona y ya puedo adelantar que el 15 de Noviembre será posible verlo en  B Travel Xperience Madrid  

Se puede asistir presencial o virtualmente y en ese link en la línea superior  tenéis la información .

Realmente estos chicos han hecho un camino, no sólo un viaje físico sino un camino interior al conocer, invirtiendo tiempo, pueblos y personas.

Vaya aquí también nuestro agradecimiento especial a todos los patrocinadores, sin ellos no hubiera sido posible sacar adelante este trabajo.

Y cómo no recordar y nombrar de manera especial a Julito y Dori que con tanto cariño nos acogieron en el Hotel Rural Santa Inés de Vinuesa

Podéis conocer a Julito pinchando aquí 

        Y de aquí para allá todo el verano 

Otros eventos han sido también importantes para dar a conocer Patrimonio para jóvenes y por supuesto para aprender también del trabajo de otras entidades y personas. Así por ejemplo fue una gran oportunidad poder participar en el Congreso Internacional de Catedrales celebrado en Burgos en el mes de junio.

 

Participé con la  comunicación titulada Jóvenes, migrantes y Minorías étnicas. Retos didácticos para comprensión de las catedrales».

Y hablando de comunicaciones, este año en septiembre se ha vuelto a hacer la presentación en torno a los monasterios. Durante el verano del 22 Ana Zabalegui estudiante de Historia y Gestión de Patrimonio en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha recorrido los monasterios de San Pedro de Cardeña, Las Huelgas, Castil de Lences, en los que vivió en las hospederías correspondientes.

Conoció también la Cartuja de Miraflores y contó que la impactó muchísimo tanta belleza. Al verla por fuera, no se esperaba todo lo que encontró en su interior. Una sorpresa para ella fueron también las ruinas de Santa María de Rioseco. A ese lugar corresponde la foto que veis más arriba.

Fue una suerte poder presentar su trabajo y sus conclusiones en el Monasterio de La Oliva era el último día que estaba abierto. Por dos años y por obras permanecerá cerrado al público. Fue así una ocasión de que lo pudieran conocer tantos amigos de Ana y gente que, pese a vivir desde hace años en Navarra, no lo había visitado nunca.

Nos acompañó también Lucía Ruiz Ullate quien recorrió monasterios en el año 21 y tuve la suerte de compartir con ella unos días en el impresionante Monasterio de Oseira 

Y si… por esa escalera impresionante que veis en la web de Oseira, subimos con nuestras maletas Lucía y yo… algo del viaje de Lucía y del cartel para ese evento podéis recordar aquí 

Siempre es un gusto reencontrarnos, compartir y aprender juntos.

También celebramos el Día Internacional de Los Museos en el Museo Gustavo de Maeztu de Estella.

En diferentes días tuvimos la colaboración de María Odériz Sánchez que ahora trabaja en el Centro Botín, y nos hizo una visita guiada centrada en las emociones que generan las obras de arte.

En otra sesión Rubén Lapuente y Unai Cantero nos enseñaron la colección permanente en un rap.

Como veis, esto ha sido un no parar.

También hemos tenido un verano con entrevistas en la radio. Así estuvimos en Cope Navarra con Andrea Delgado  podéis escucharlo aquí 

Y ya en el ámbito nacional, en Kiss FM a propósito de la sostenibilidad, el emprendimiento y la creatividad , Tasio Ranz y yo hablamos con Julián Garvín Esta es la conversación, merece la pena 

Como siempre, termino dando las gracias a quienes hacéis posible este proyecto.

Blog

En el Día Mundial de la Danza

Bailar la arquitectura

   Una idea de nuestra secretaria

  A comienzos de año, nuestra nueva secretaria en la asociación, Berta Guindano Laborda, hacía la propuesta de una visita guiada para conocer el Seminario Conciliar de Pamplona. Un gran edificio del arquitecto navarro Víctor Eusa ( 1894-1990)  que no pasa desapercibido para nadie ante la imponente cruz que puede verse desde lejos. Acepté la propuesta de Berta pero con matices; tendríamos que ponerlo en relación con otras obras y sobre todo, tendría que se en el marco de la celebración de algo distinto. De esa manera, se daba más visibilidad al evento, se hacía más creativo e implicaba la participación de todos. Así elegimos como marco de la visita el Día Mundial de la Danza

Durante los meses de Marzo y Abril, la bailarina de danza urbana Uxue Redin Hurtado junto al fotógrafo Miguel Arguibide Cia, recorrieron Pamplona fijándose en algunas construcciones y/o diseños de Eusa. Inspirándose en las formas y teniendo en cuenta la gama de colores, hicieron un álbum de fotos con la danza de Uxue en esos lugares.

 

 

Así posó ante la Casa de Misericordia, y esa es la foto que abre esta entrada, lo hizo en los jardines de la Media Luna, ante Casa Goicoechea, el edificio de la Vasco Navarra, hoy sede de Zara  

En la iglesia de La Milagrosa o de los Padres Paules y en el Seminario. Para el Seminario se eligieron localizaciones muy concretas ; Un aula, el claustro y el jardín de la entrada.

Aquí podéis ver alguna de las imágenes

 

 

No ha sido esta la única vez que hemos hecho eventos en torno a la arquitectura en Pamplona. En el año 17 nos fijamos en las preciosas casas originales en el Primer Ensanche. Se puede ver aquí 

También nuestra asociación comisarió la exposición fotográfica de Clara Frago Daza «Arquitecturas Soñadas»  Dicha exposición tuvo también su eco en prensa: Leer más aquí 

Otra visita se centró en el Burgo de San Cernin 

          La visita al Seminario

La visita al Seminario se hizo el sábado 30 de Abril, un día después de la fecha del Día Mundial de la Danza. Se combinaron las explicaciones de la arquitecta Verónica Quintanilla Crespo tesorera de Patrimonio para jóvenes y especializada en restauración de patrimonio , con la danza de Uxue. Al inicio de la visita hice algunas preguntas, ¿ cómo miramos la ciudad y en general lo que nos rodea? ¿ nos hacemos alguna pregunta? ¿ quién era Víctor Eusa ? ¿ Qué queremos decir o qué significa segundo ensanche, el ensanche, el comercio del ensanche…? Pedí que solo contestaran los menores de 35 años. Silencio total. ¿Qué sistema de enseñanza tenemos ? Muchas tareas, mucho que estudiar, pero no sabemos mirar y preguntarnos sobre lo que nos rodea.

Verónica nos situó magistralmente en los tiempos de formación del arquitecto Víctor Eusa.  contextualizó su arquitectura en líneas generales  y en concreto en detalles del seminario. Una visita divulgativa, para no iniciados, clara , concisa sencilla y amena.

 

    A cada tiempo su arte a cada arte su libertad

Verónica nos habló del movimiento de Secesión de Viena, de los viajes de Víctor Eusa por Europa y por Medio Oriente ( algo menos habitual estos viajes que hoy en día) , su diseño de jardines de interiores, de muebles y hasta en algún caso de ropa, el uso de materiales, la idea de salubridad, de descanso…

 

También nos ayudó a situarnos en el contexto social y político de los años 30 momento en que Eusa construye el seminario. Como curiosidad, y ya que estamos a punto de celebrar el Día Internacional de los Museos y lo haremos en Estella en el Museo Gustavo de Maeztu , aquí va un retrato de Víctor Eusa ante la cruz del seminario, obra del pintor Maeztu

 

Las explicaciones de Verónica combinadas con la danza de Uxue hicieron que la visita fuera sumamente amena y divertida.

    Una sorpresa y después, otra

Verónica había preparado la subida a la parte más alta de la cruz. Desde allí se comprueba bien la magnitud del edificio y cómo esa cruz estaba concebida a modo de vidriera y para poder ser iluminada desde dentro y por tanto ser visible desde prácticamente toda la ciudad o al menos toda la ciudad que existía en aquellos años . Es un espacio maravilloso, sugerente y dio lugar a que Uxue pudiera improvisar allí una coreografía

 

Otra sorpresa fue conocer a miembros de la Asociación D-Espacio que se unieron a la visita y disfrutaron un montón. Una de las niñas se animó además a bailar con Uxue y el momento fue tan entrañable y delicioso como espontáneo. Queda para el recuerdo una foto de grupo con la particularidad de que esta última foto la hizo Berta, para que saliera Miguel que es el que ha hecho el resto.

Fue una mañana preciosa en la que todos aprendimos a observar mejor los entornos en los que nos movemos, la ciudad en la que vivimos y en definitiva a valorar y reconocer a quienes nos precedieron y construyeron espacios que aún a día de hoy disfrutamos.

Para quien quiera saber más sobre Víctor Eusa, hay una tesis doctoral de Fernando Tabueca publicada.

Y muchos artículos en prensa. Por aquí he dejado algunos enlaces. Por cierto, también nosotros salimos en  Diario de Navarra con esta historia que he contado hoy por aquí, Un artículo de Nerea Alejos que se puede leer aquí

Blog

Así hemos trabajado en invierno

Grabando, Entrevistas para el documental Ab Aquis

       Noticias trimestrales 

Tenía por costumbre publicar una entrada por actividad, pero resulta mas sencillo, hacer un resumen trimestral.

Nuestro quehacer principal este curso, en el que están invertidos tiempo, recursos económicos y humanos es el documental Ab Aquis. Un trabajo que comenzó en la provincia de Soria, en tierra de pinares, a finales del año 21.

Un equipo formado por los alumnos de audiovisuales Mario Oroz, Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide, y el diseñador Tasio Ranz, viajan y conviven con las gentes de Vinuesa, Molinos de Duero y Salduero. También recorren el pantano de la Cuerda del Pozo o de la Muedra. Ab Aquis, desde las aguas, recupera del olvido la vida rural. Pero no es una queja ni un documental al uso sobre la España vaciada. Todo lo que les hemos propuesto desde la asociación es un reto, un canto a la esperanza sin por eso ignorar las dificultades reales de la vida en los pequeños pueblos sorianos. El  resultado se verá el próximo otoño. Mientras y a medida que vamos trabajando, difundimos el precioso patrimonio y las vivencias de los días de grabación en nuestras redes sociales. Agradezco especialmente a Iván Oliver Juárez, el interés que ha tomado por el documental y la ayuda de El Día de Soria en la difusión. Dejo un artículo sobre nosotros aquí. 

La foto que se hicieron en Molinos de Duero y con la que abre el artículo es esta

Tasio, Mario, Miguel y Pablo en Molinos de Duero. Enero de 2022

 

       Pequeños encuentros

Mientras, nuestra vida continúa. Reuniones , visitas y salidas. Así Tasio viajó a El Burgo de Osma para conocer la Fundación Blas Villodres y recabar información de archivo para el documental. De paso, conoció también esta magnífica localidad. Gracias a Máximo y Ángel Hernanz por atender a Tasio con tanto cariño.

 

A primeros de enero y cuando la pandemia, otra vez, o en otro capítulo más, seguía azotando, nos dimos un paseo por el entorno del Valle de Egüés para despedir a quienes se iban para mucho tiempo como David Rodríguez que se marchaba a Helsinki y su hermana María que se iba a Galicia.

Paseo de primeros de año

 

Una sequía pertinaz es un inconveniente para la agricultura y para las reservas de agua, pero los días de sol nos han permitido conocer a gusto localidades como Iracheta y su hórreo. La conversación sobre nuevos usos, modificaciones y conservación surgió de manera amable y distendida una mañana de mediados de enero. Una misa en la parroquia de San Esteban fue entrañable. La parroquia en Iracheta no es una gran obra de arte pero la cuidan con esmero y cariño y resulta un espacio acogedor y que de verdad inspira piedad.

Ante el hórreo de Iracheta

 

Exterior de la parrroquia de Iracheta

interior de la parroquia

También y nuevamente relacionado con el documental Ab Aquis, vimos en el Museo de la Universidad de Navarra, el documental El Cielo Gira, de Mercedes Álvarez y tuvimos oportunidad de charlar con ella.

Grupo del documental con Mercedes Álvarez

Además, unos días después Mario , Miguel y Pablo tuvieron ocasión de entrevistar a personas que viven en Navarra pero que tienen raíces sorianas y han sido veraneantes en Playa Pita. Fue un placer en una tarde de invierno, escucharles hablar sobre sus recuerdos de verano entre pinares y sus baños en el pantano. Precisamente con una imagen de la grabación de ese día, se abre esta entrada. Gracias Gonzalo Rodrigo y José Vicente Valdenebro por vuestra amable colaboración .

     Una visita de colores

Durante la visita a Gaceo con Hugo

Hacía mucho tiempo, quizás desde el año 18, tenía ganas de hacer una salida de la asociación para conocer las pinturas murales de las iglesias de Gaceo y Alaiza en Álava. Berta Guindano preparó todo, viajó primero y presentó la asociación a Álava Medieval, entidad que se ocupa de la gestión y de enseñar estos lugares y otros de la provincia. Tuvimos la suerte de conocer a Hugo García, os invito a conocer su web Vitruvio Arte aquí  Hugo nos explicó de manera concisa y sencilla, apropiado para nuestro público las imágenes que veíamos en una y otra iglesia. Gaceo con imágenes de la pasión de Cristo, San Miguel pesando a las almas, entre otras.

Crucifixión de Gaceo

Alaiza con su curiosa representación de escenas civiles y sus personajes que parecen propios de la pintura contemporánea. Os dejo el enlace a dos videos por si estáis interesados en conocer más sobre estas pinturas. Sobre la iglesia de San Martín de Tours Gazeo video aquí

Sobre Nuestra Señora de la Asunción de Alaiza video aquí 

En cualquier caso, ninguno de los dos pueblos, ni sus iglesias al exterior hacen presagiar o intuir de alguna manera lo que el visitante va a encontrar en su interior. Merece la pena y mucho esta visita. Visita que habitualmente incluye también Salvatierra.

Hubo un momento muy divertido. Y fue la entrega de la memoria de la asociación a Hugo. Se encargaron de ello nuestros fotógrafos Borja Centenera Crespo y Miguel Arguibide Cia 

Entrega de la memoria

Fue un gusto reencontrarnos con amigos de Burgos a los que hacía tiempo que no veíamos.

Mientras escribo, se suceden las reuniones /gestiones para continuar adelante con otros eventos. Ojalá salga todo lo que tenemos en mente.

Son tiempos difíciles y los vivimos todos, día a día.

Por cierto, que en mayo de este año 2022 se cumplirán 10 años de la primera salida de Patrimonio para jóvenes. En ese momento no tenía ni el nombre. Era una idea, un balbuceo, un primer intento, pero aquí estamos diez años después.

Blog

Piedramillera. Aprendiendo a mirar

    Propuesta para una mañana de Otoño

Es muy propio en nuestra asociación el que de unas actividades surjan otras. Eventos que no estaban pensados a principios de año, acaban siendo una realidad tras visitar lugares, conocer personas, escuchar comentarios. Y es que Patrimonio para jóvenes es sobre todo vida, encuentro, comunicación, experiencias , historias que siempre encuentran un nuevo capítulo.

Esta visita a Piedramillera especial para niños, surgió tras la maravillosa acogida durante la grabación del rap allá en Junio.

Final de la grabación del rap de la despoblación con Erel&Kuñi

Una arquitectura vernácula, un paisaje fascinante, un maravilloso retablo bien conservado y una gente acogedora. ¿Qué mas se le puede pedir a un lugar? Esta entrada sirve, como todas, para dar cuenta de nuestras actividades, pero también es una ocasión de agradecimiento. Y una manera de agradecer es volver y dar a conocer el pueblo. Así surgió la propuesta para el otoño.

    Anticiparnos a la navidad

Un retablo, con independencia de su calidad artística, puede gustar o no. Una persona puede ser creyente o no. Pero en cualquier caso hay que saber qué explica, la razón por la que tiene un valor, cómo trabajaban aquellos escultores en madera, qué quiere decir policromar, estofar , trazar, tallar… Es de justicia que el patrimonio cultural y artístico de un lugar sea conocido por quienes lo habitan, por las familias, por las nuevas generaciones que lo heredan y están llamadas a preservarlo.

Una manera de aprender a mirar es hacer a los niños protagonistas de esa mirada.

Vista parcial del retablo de Piedramillera

Con varias escenas de la vida de la Virgen y de la infancia de Jesús, este retablo es muy apto para pintar y preparar la tarjeta de navidad para felicitar a amigos y familiares. Por facilitarlo aún más se propuso a los niños elegir entre dos escenas, el nacimiento de Jesús o la adoración del los magos. Para sorpresa de todos, se entregaron a la tarea con empeño y estuvieron encantados y concentrados en sus dibujos

Miguel Arguibide que ha sido en esta ocasión el fotógrafo, no daba crédito ante el entusiasmo de los peques. Cuando acabaron, todos y cada uno querían posar con sus dibujos, no os enseño las fotos de todos, pero os dejo algún ejemplo de cómo trabajaban

Antes de que los niños dibujaran, hubo una pequeña explicación del retablo para los mayores. Sobre todo una contextualización de la obra. Algunas características del Renacimiento en Navarra, la manera de trabajar de los talleres artesanos, la importancia de los retablos de la zona ( Genevilla, Lapoblación, El Busto …) En este tema, y para quien esté interesado en profundizar , aconsejo la obra de varios autores » El Renacimiento en Navarra» . Como coordinador, Ricardo Fernández Gracia, y con capítulos de Pedro L Echeverría Goñi y Concepción García Gainza.

Hace unos años hicimos una visita a Genevilla. Mejor dicho, dos, una de toma de contacto y después en nuestra primera participación en las Jornadas Europeas de Patrimonio. 

Haciendo click podéis acceder a los relatos de entonces.

    Y luego la fiesta

Foto de grupo en las escaleras de la parroquia de Piedramillera

Si, la fiesta. Porque tras la pandemia, charlar , vernos, salir de excursión juntos sin estar pensando si podemos estar seis, o diez… pasear y tomar un bocadillo en el campo, es una fiesta. Nos hizo una preciosa mañana y la vivimos como un regalo.

Desde lo alto algunos preguntaban, ¿ Qué es aquello que se ve a lo lejos tan precioso? Pues San Gregorio Ostiense… y hacia allí se dirigieron . Y es que, como he dicho al principio, unas cosas nos llevan a otras.

Muchas gracias Maite y Cristina Ganuza por vuestras gestiones, por supuesto muchas gracias a Inés la alcaldesa, y  muchas gracias a todo el pueblo de Piedramillera por su cariño, por sentir el orgullo y dignidad de la tierra y por compartirlo con nosotros. Por cierto, este pueblo sale muchas veces en nuestro rap. Aquí va de nuevo . No me canso de verlo y escucharlo y os recomiendo que lo escuchéis con auriculares porque vais a apreciar mucho mejor la calidad de la grabación.