Browsing Tag

Miguel Arguibide Cia

Blog

PRESENTACIÓN DE ETERNO EN BURGOS

   Un encuentro en enero 

A finales del año 24, Rodrigo Saiz García, me ponía en contacto con Laura Sebastián Vega, directora general de Fundación Círculo en Burgos . En enero concertamos una cita para hablar de Patrimonio para jóvenes en general y muy en concreto de ETERNO y el proyecto que llevamos desarrollando durante cuatro años en la asociación sobre monasterios. La conexión fue perfecta y acordamos presentar ETERNO en Burgos el 17 de marzo. Un lunes que quedaba todavía un poco lejos. Pero como siempre, el tiempo pasa y el día llegó. Laura se encargó de la presentación y la verdad nunca hemos escuchado cosas tan bonitas sobre Patrimonio para jóvenes como las que dijo esa tarde

Laura Sebastián presentando el acto

No pudo estar preparado con más mimo y esmero. El auditorio, la comunicación, los invitados… Qué lujo tener en Burgos a Bernardo Pajares del equipo de comunicación del Museo del Prado 

Aquí va el cartel que volvió a modificar Pilar Ortuño, para la ocasión de este día. 

   El evento 

El día salió precioso pero a medida que avanzaban las horas se nubló y por la tarde llovía. Eso nos dio cierto miedo, además había otros eventos también muy interesantes en Burgos. ¿Se animaría la gente a venir? ¿Acudiría alguien a ver una película de unos chicos desconocidos en la ciudad? Todo el trabajo de preparación y difusión había sido minucioso, pero – como bien me advirtió Laura en la conversación previa de enero – nadie podía asegurar nada sobre la respuesta del público.

Nerviosos a la vez que contentos, Pablo y Miguel ultimaban la prueba técnica con David y Guillermo, que también fueron muy amables. 

En las pruebas de imagen y sonido

Pablo Beorlegui con Silvia Arribas

No podíamos estar más contentos con lo que veíamos, alrededor de 200 personas nos acompañaron esta tarde en el auditorio de la calle Ana Lopidana. Qué agradecidos al trabajo y a toda la atención de Silvia Arribas Alonso gestora cultural en la Fundación Círculo.

El coloquio tras la proyección 

La proyección fue impecable y fue un gusto ver en gran pantalla esta película de Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide. También da mucha impresión eso de ver «Una producción de Patrimonio para jóvenes» 

Un momento de la proyección de ETERNO

Moderado por Silvia, se habló sobre el tema de cómo comunicar el patrimonio. Fueron interesantes las reflexiones de Bernardo Pajares y de nuestro delegado en Castilla y León, Pablo Ramos Aguado. 

Pablo Ramos Aguado delegado de Patrimonio para jóvenes en Castilla y León

Además se da la circunstancia de que Pablo acompañó a Miguel Arguibide y Pablo Beorlegui durante en tiempo de rodaje de ETERNO en Burgos y él mismo sale en la película. 

Bernardo Pajares y Pablo Ramos durante el coloquio

Aún así, a mí personalmente me hubiera gustado ahondar un poco más en otra cuestión: Los prejuicios a la hora de acercarse a un lugar o a un contenido. «Nunca he estado en un monasterio, pero de entrada, lo rechazo». ¿ Cómo surgen actitudes tan rígidas en un mundo supuestamente tan tolerante y abierto a todas las opiniones y formas de vivir? ¿Por qué estamos dispuestos a acercarnos a ver un templo budista y de entrada un monasterio católico genera recelo? ¿Cómo se conforman nuestras opiniones juicios y prejuicios? ¿cómo afecta esto al patrimonio cultural? 

Vista general de la mesa del coloquio

Por lo visto al fondo debía de haber manos levantadas pidiendo intervenir y preguntar. Por cuestión de tiempo Silvia no les dio paso así que si estas personas nos leen por aquí y quieren preguntar a través del formulario de contacto, estamos encantados en escucharles. 

Dejo para terminar dos fotos una en la presentación del acto, con Laura Sebastián. Como burgalesa, yo estaba feliz de estar en mi tierra. 

Pilar Martínez Arce, y Laura Sebastián

Otra de las fotos se refiere a un momento entrañable. Y es que la madre de nuestro querido diseñador, el también burgalés Tasio Ranz, vino a darnos un abrazo porque por motivos de trabajo no pudo asistir a la proyección. Se da la circusntancia de que Pablo y Miguel trabajaron con Tasio, en nuestro primer documental, el corto AB AQUIS rodado en la tierra de pinares de Soria. Gracias Anastasia por tu cariño.

Pablo , Miguel y Pilar con Anastasia

Queda dar las gracias a María Estébanez Espinosa que nos hizo las fotos.

Nos queda un gran recuerdo de esa tarde en Burgos. El paso de ETERNO por cada ciudad, deja recuerdos preciosos. Para quien no lo haya visto, así fue la presentación en Soria 

Gracias Fundación Círculo por toda la atención y el aprecio del trabajo de los jóvenes profesionales. Ojalá encontremos a un buen grupo de jóvenes emprendedores burgaleses que se unan a este proyecto. 

Blog

ETERNO EN EL IES ANTONIO MACHADO DE SORIA

   SORIA Y EL INSTITUTO ANTONIO MACHADO, PARTE DE NUESTRA             HISTORIA

Hay lugares y personas con las que uno se encuentra , se conecta y lo que empezó por un encuentro casual en redes, ha dado para mucho después. Es el caso de la relación entre nuestra asociación y el IES Machado de Soria . Nos seguíamos en redes, contactamos a propósito de AB AQUIS, y desde entonces hasta hoy. Así fueron las visitas: 

 La presentación de Ab Aquis

Proyecto Vozmediano 

En el Espacio Santa Clara

Alumnas del IES Machado habían participado en el rodaje de ETERNO y en la visita y conversación en el Espacio Santa Clara, de hecho salen en el trailer del documental que se puede ver aquí.

¿Por qué el rechazo a unos lugares que se desconocen? ¿ Cómo se forman los prejuicios? ¿cómo pensamos? ¿qué pasa cuando nos atrevemos a acercarnos a realidades que desconocemos? ¿cúales son las consecuencias de perder un patrimonio material e inmaterial y no ser ni siquiera conscientes de la pérdida? Estas son parte de las preguntas que nos hicimos durante el rodaje. Y lo que planteamos un poco a los alumnos/as que se quedaron al coloquio

De izqda a dcha: Pablo Beorlegui, Miguel Arguibide y Javier Martínez Romera durante el coloquio

Como siempre, agradecidísimos a los profesores que nos reciben en Soria y con quien ya hemos hecho una amistad 

Presentación de ETERNO en el salón rojo del IES Machado

Una oportunidad también para Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide

Pablo y Miguel han sido directores y guionistas en ETERNO. Y es también una oportunidad para ellos darse a conocer, y saber lo que es estar delante de una cámara. Ellos que siempre suelen estar detrás. 

Pablo Beorlegui atendiendo a La8TV

Tuvieron una entrevista que luego se vió en La8CyL . Qué suerte que le graben a uno en un lugar tan emblemático como el Aula Machado …

Miguel Arguibide entrevistado por La8 TV

Aquí podéis ver el video del reportaje 

Unos meses antes habían sido entrevistados en «Rehabilita con éxito » en San Sebastián Se puede ver en este enlace 

Estas fotografías dan buena cuenta de un asunto bien importante en Patrimonio para jóvenes. Los protagonistas son siempre ellos/as. Difundimos patrimonio a la vez que promocionamos a los jóvenes profesionales, queremos que sean quienes generen contenido, se pongan a pensar y tengan una experiencia vital descubriendo el patrimonio cultural. Muchas veces se nos ofrecen personas para dar conferencias, o «diles a tus jóvenes ( tus jóvenes, como si tuviera un almacén de juventud… ) que vengan aquí o allá que les explicamos» «yo vengo a hablar de mi libro a «tus jóvenes»

Pues es justo al contrario, les damos voz a ellos. Sabiendo que sobre muchos aspectos caerán en la cuenta años después. Pero en la directiva de la asociación no estamos recopilando méritos, ni puntos de la ANECA. Estamos difundiendo patrimonio a través de experiencias vitales siempre que nos es posible. 

Alumnas que participaron en el rodaje de ETERNO haciéndose un selfie ante el cartel

Y tratamos de crear un ambiente muy fresco y espontáneo. Frescura y espontaneidad que no tienen nada que ver con frivolidad. 

   Y un poquito de turisteo soriano

Menuda mañana bien aprovechada. Tras salir del Instituto, fuimos a diputación para saludar a Silvia de la Film Commission  

Pablo y Miguel saliendo de la diputación de Soria

No podía faltar un poquito de Románico aunque fuera un segundo para una foto… Aquí estamos en la portada preciosa de San Juan de Rabanera

Pablo y Miguel con Pilar presidenta de Patrimonio para jóvenes en San Juan de Rabanera

Hice una foto en la portada de Santo Domingo pero salió faltal. Qué pena. 

Antes de coger el autobús, nosotros de vuelta a Pamplona y José Luis ( que hizo las fotos chulas que veis ahora aquí) a Madrid, entramos en espacios mágicos como el Círculo Amistad Numancia

Salón

Pablo Miguel y José Luis converdando con Javier Mtnez Romera

Parece que se ha parado el tiempo. Hay estancias de película . Tuvimos una entretenida conversación con Javier Martínez Romera y por añadidura nos encontramos con David Ortega «Nieto de de Martín y Socorro, Adolfo y Alicia, soriano y algo burgalés» como indica en su perfil de redes y donde cuenta con numerosos seguidores por su magnífica manera de contar sobre Castilla y en concreto sobre Soria.

Tertulia mañanera en el Casino Numancia

Ojalá tengamos pronto ocasión de volver a Soria. Bien merece la pena. 

Blog

Presentación de AB AQUIS en la biblioteca Iván de Vargas de Madrid

   RECUPERANDO NUESTRO PRIMER DOCUMENTAL,  AB AQUIS .

El tiempo va a toda velocidad. Me parece ayer cuando escribía nuestra primera salida del año 2024 sobre  la visita a San Gregorio Ostiense

Además, se cumplen ahora dos años de la presentación de nuestro primer documental  con Miguel Arguibide, Pablo Beorlegui, Mario Oroz y Tasio Ranz . Ese corto, esa pequeña joya que es AB AQUIS. En el mes de octubre lo hacíamos en Pamplona y en noviembre, en Madrid en la Agencia B The Travel Brand 

ALGUNOS EFECTOS (BUENOS) DE LAS REDES SOCIALES. ASÍ ACABAMOS EN LA BIBLIOTECA IVÁN DE VARGAS 

Diversas circunstancias hicieron que tuviera que pasar varias semanas en Madrid durante el verano. Pese a las temperaturas, o quizás por ellas, una mañana que tenía tiempo, no dudé en meterme en el cogollo de la ciudad, en el centro, en lo más castizo . Quería conocer la biblioteca Iván de Vargas 

Me había llamado la atención su manera de comunicar en Instagram. No sólo lo que contaban sino cómo lo hacían . La historia del edificio, su relación con San Isidro labrador, el patio de los magnolios, el proyecto y la gran vida cultural de esta biblioteca hoy. Cuando llegué, después de una hora de traslado y casi 40 grados, dí por bueno el esfuerzo. Con qué amabilidad fui atendida por su director Pablo Quintanilla y todo su quipo. Me enseñaron además todos los espacios, me explicaron sus usos y pasé una de las mejores mañanas del verano. Propuse entonces presentar AB AQUIS allí. El documental encaja bien en una biblioteca porque se puede relacionar con los paisajes de Castilla, sus personajes, qué y cómo se ha escrito sobre esta zona… Dicho y  hecho. Era verano, pero nos apuntábamos la fecha del 8 de noviembre, que entonces quedaba lejos, lejos… y ya se ha pasado.

       UNA OCASIÓN PARA EL REENCUENTRO

Hace muchos años, nada menos que en el 2015, Clara Frago hizo un pequeño video con la idea de cómo el patrimonio cultural une, crea encuentros y vínculos entre personas.El patrimonio une Las redes, las pantallas no pueden ser el final, sino el puente, el medio. Salir, conocer sitios y convivir . Implicarse en definitiva.

Ese esfuerzo, tiene siempre recompensa. Y aquí arriba se ve un reencuentro de Pablo y Miguel con un antiguo compañero de clase que ahora trabaja en Madrid y vino a ver AB AQUIS.

También tuvimos entre nosotros a Borja Centenera, tantos años fotógrafo en nuestra asociación. Gracias a Borja y a Clara Frago, guardamos imágenes de Jornadas Europeas de Patrimonio, Día Internacional de Monumentos y Sitios… toque manual de campanas… Con Borja siempre recordaremos de una manera especial su exposición «Una foto una historia » Se pueder ver aquí 

Intervención de Borja Centenera

Aunque estábamos en contacto, hacía casi dos años que no veía a Sofía Gómez Robisco, y también fue una alegría volver a saludarnos, y que conociera y charlara con nuestros protagonistas este año en Patrimonio para jóvenes

Intervención de Sofía Gómez Robisco

La presentación también dio lugar para que Pablo y Miguel contaran las dificultades que tuvieron en la edición de Ab Aquis, y lo que aquel aprendizaje les sirvió para su última creación ETERNO 

Pablo Beorlegui explica cómo se hizo AB AQUIS

Al final y antes de despedirnos, los conocidos y amigos quisimos hacernos una foto para el recuerdo. Es muy difícil tener la ocasión , por tiempo, por distancias, por trabajos o circunstancias,  reencontrarse en Madrid. Cuando se logra, es una gozada.

Gracias José Luis Martínez Arce por las fotos de este dia

Charla entre amigos

Qué buena manera de acabar,  de ir remantando el año 2024. Os dejo un enlace de la grabación de la presentación de AB AQUIS, hace dos años, así podéis disfrutar de la tierra de pinares de Soria por aquí.

Foto de amigos en la Biblioteca Iván de Vargas

Blog

ETERNO. EL DOCUMENTAL

   Por fin llegó el día tras meses de trabajo

    Todo llega a su tiempo. Un rodaje que había comenzado a mediados de diciembre y de una manera un tanto incierta. Pablo y Miguel se ilusionaban con la idea de continuar el proyecto de «Monasterios Pasado , presente y futuro» pero no eran conscientes todavía del alcance de esta historia. A medida que fueron pasando los meses y el tiempo de rodaje, a medida que descubrían más espacios y personas, se iban entusiasmando.

Obras en el Monasterio de La Oliva. Navarra

Uno de los primeros impactos fue ver la fase final de las obras en la iglesia del Monasterio de La Oliva , a ese momento corresponde la foto superior. Cuenca, Burgos, Soria, Palencia y la provincia de Valladolid, fueron parte del itinerario y el propio viaje les iba haciendo tomar conciencia del desconocimiento del patrimonio que les pertenece.

Miguel durante el rodaje en Cuenca

Precisamente este documental tenía entre sus objetivos explorar sobre la razón de ser de esa ignorancia colectiva respecto a los monasterios, así como el prejuicio y la sospecha hacia estos lugares , un sentir también colectivo y no sólo entre los jóvenes. La revista digital Rehabilita con éxito publica un artículo sobre nosotros y este trabajo, y plantea la situación con un símil muy gráfico, utilizando de ejemplo una reforma en el Santiago Bernabeu. Se puede leer en este enlace 

En la biblioteca de La Merced en Cuenca

Anécdotas del recorrido, conversaciones y en definitiva, el tiempo, iban sentando las bases para enfrentarse después a su primera creación  de cierta envergadura y ya como profesionales. Ab Aquis, fue su primer ensayo en el documental siendo todavía alumnos del Grado de Audiovisuales. Aquí se puede leer una noticia que publicó por entonces El Día de Soria. Ab Aquis un documental contra el olvido 

Para hacer ETERNO  viajaron  entre enero y junio, finalizando con la semana del voluntariado en el Monasterio de La Oliva.Visitar ciudades y monasterios en temporada baja, con pocos turistas alrededor, o incluso estando solos, como ocurrió durante el rodaje en San Isidro de Dueñas, facilita el trabajo porque hay mejores oportunidades para hablar despacio con la gente que se va conociendo y en definitiva para disfrutar y pensar.

En verano editaron un avance y se tomaron a continuación un tiempo de descanso para entrar de lleno en la edición a finales de agosto. El avance que publicaron a finales de julio se puede ver aquí 

Los días del voluntariado de este año 2024 se pueden ver en este enlace Una aventura en la Abadía  Cisterciense de La Oliva

Pablo Beorlegui durante el rodaje de ETERNO en La Oliva. Foto de @jlarce_

Todo avanzaba. Viene aquí a cuento una reflexión del autor Antonio Monegal «Es necesario entender la cultura no como una selección de obras o productos, sino como un sistema complejo mediante el cual el ser humano negocia su relación con el entorno; una serie de modelos, de normas y opciones que rigen la conducta tanto individual como colectiva»  ¿Cómo es la relación con el entorno como son los modelos normas y opciones de la sociedad actual? ¿Son normas y opciones libremente elegidas y asumidas conscientemente?

   En la filmoteca de Navarra 

Miguel y Pablo nos avisaron a la dirección de la asociación sobre las gestiones que estaban haciendo con la Filmoteca de Navarra para poder presentar en esa sala «ETERNO». Tanto trabajo de meses bien merecía una buena pantalla con un buen espacio para el público. Además y durante el curso, ya se había publicado algún artículo sobre este trabajo en marcha, así que las expectativas eran altas. Se puede leer aquí 

Miguel Arguibide y Pablo Beorlegui con la directiva de Patrimonio para Jóvenes

Nos hizo mucha ilusión pero a la vez nos daba cierto temor una sala tan grande ¿se llenaría? Pues si… se llenó, completita. Familiares, amigos y público que normalmente acude a la programación de la filmoteca y a quienes no conocíamos hasta aquel día. Cómo se lo pasaron los chicos haciéndose fotos con sus personas más queridas junto al cartel que anunciaba ETERNO 

Pablo Beorlegui con su familia

 

Miguel Arguibide con su familia

Pablo y Miguel presentaron al público la razón de ser de ETERNO y su viaje tanto físico como  de crecimiento personal. En este sentido, su experiencia se asemejaba a la que había tenido el año anterior el fotógrafo José Luis Martínez Arce.

Pilar Ortuño del Fraile también vivió su gran momento. Ver en gran formato el cartel que tanto tiempo le costó diseñar y sobre el que tantas veces tuvo que volver a empezar. Trabajar sobre el concepto supuso horas de conversación y una muy buena comunicación con los autores  de ETERNO.

Como no podía ser menos, ella también posó con su obra .

Tras la proyección hubo aplausos y luego un animado coloquio. Muchos espectadores veían monasterios por primera vez y una de las preguntas que surgieron fue sobre cómo les habían tratado los monjes, sobre las hospederías monásticas y su funcionamiento y si este rodaje había cambiado en algún sentido su vida.

Miguel Arguibide y Pablo Beorlegui presentando ETERNO

Hubo momentos de reflexiones profundas y también momentos divertidos

Un momento del coloquio

Tuvimos  que intervenir también la directiva de Patrimonio para jóvenes, Era un oportunidad para dar a conocer la asociación a quienes todavía no la conocían y para que se nos pudiera escuchar y hacer preguntas también a quienes somos responsables de toda esta aventura.

Interviene Berta Guindano secretaria de la asociación Patrimonio para jóvenes

Solo queda dar las gracias a todos. A Miguel Arguibide y a Pablo Beorlegui por haber asumido el reto de este trabajo. Sabemos que no era fácil y es muy posible que todavía hagan alguna corrección sobre la primera versión. A todas las comunidades que les han recibido en los monasterios y a todas las personas que les han atendido en museos, centros culturales y hoteles que fueron en su día monasterios. Queda ahora reflexionar sobre qué vamos a hacer con este patrimonio y tomar conciencia en torno a este precioso legado.

Gracias también a Berta Carrillo que se ofreció a hacer las fotos y hacer posible que tengamos imágenes para el recuerdo.

Blog

Una aventura en la Abadía Cisterciense de La Oliva

Para comprender, conocer y vivir 

Desde que en el verano del 2021 echamos a andar en Patrimonio para jóvenes  el programa «Monasterios pasado presente y futuro», se han repetido machaconamente las mismas ideas. No es posible mantener el patrimonio cultural sin conocerlo. Da lo mismo que pueda haber grandes inversiones en una reforma, si luego a esa reforma no se le da vida. Si las nuevas generaciones desconocen lo reformado. O si no lo entienden. De la misma manera, no tendremos garantías sobre las intervenciones futuras en monasterios, si quienes tendrán que hacerlo, no conocen su esencia, no la han vivido.

En esta línea, se le proponía a Irene Pascual, responsable de eventos en Castilla Termal Monasterio de Valbuena que el personal de este lugar conociera de verdad un monasterio. Aquí se puede ver el momento de esa propuesta

Mientras, seguimos proponiendo cada año que jóvenes con distintos perfiles profesionales, recorran monasterios que lo son, y monasterios que lo fueron y son hoy otra cosa, y nos cuenten luego su experiencia. El útimo ejemplo de esto fue la presentación en Leyre este mes de junio que ahora termina y que ayer mismo publiqué. Además, cada año tenemos nuestra semana de voluntariado. En el 23 estuvimos en San Pedro de Cardeña. 

Ahora en el 2024 le ha tocado el turno al Monasterio de La Oliva  Y aquí va el relato.

    Un voluntariado de cine, y de altura 

Pablo Beorlegui durante el rodaje en La Oliva

Han sido unos días doblemente divertidos e intensos. A la vez que nuestro equipo conocía por dentro la vida de un monasterio, el trabajo diario, las ocupaciones de los monjes, el «ora et labora» en esencia , Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide seguían en el rodaje del trabajo audiovisual que presentarán el próximo otoño. Y seguro que presentarán algo de nivel, de altura, y sino, pasen y vean 🙂

Pablo y Miguel en un momento del rodaje

De las fotos con las que ilustro esta entrada se ocupó José Luis Martínez Arce    

En el campanario de La Oliva

Experiencias vitales y únicas que marcan y se recuerdan para siempre

«Vivir y sentir el patrimonio» ha sido nuestro lema, nuestra manera de concebir la educación patrimonial. Luego este lema gustó por tierras del sur  y crearon un proyecto con él. Les deseamos mucho éxito. Todo suma.

Si por algo recela la chavalería  de la cultura o de las «salidas culturales» es por el cliché de evento con profesor/a dando una lección magistral. Por eso nos empeñamos en que sean ellos mismos los protagonistas. Ellos y ellas aunque este año y ya lo he comentado en otras entradas, han sido los chicos quienes han cogido las riendas. El voluntariado el año pasado fue mixto y así se propuso esta vez, pero no hubo respuesta por parte de las chicas.

Los volutnarios en la puerta de la iglesia con el P. Abad

Vivir de primera mano lo que supone el mantenimiento de un monasterio, sus huertas, las limpiezas, atención de la hospedería, de los monjes mayores, etc, etc, hace comprender su valor y el mérito de quienes hacen posible que estos lugares se conserven con dignidad y merezcan la pena ser visitados.

Limpiando las placas solares

Aquí se ve a Iñigo y a Miguel limpiando las placas solares. Esto se hizo precisamente a propósito de una observación que hizo Iñigo, ingeniero de profesión y ahora mismo cursando un máster. Explicó que si las placas estaban bien limpias, su eficiencia energética sería mayor. Dicho y hecho. En la siguiente foto, podéis conocer a Iñigo Medrano

Y se trata de experimentar no solo el trabajo sino también ( y para quien quiera) los ratos de oración al amanecer o a la caída de la tarde, el descanso en el silencio y hasta una divertida tertulia o partida de cartas. Que de todo hubo y eso es estupendo.

Tertulia y café

En todo momento el ambiente fue distendido. Esto no les cogía de sorpresa a quienes ya repetían la experiencia, Pablo Miguel y José Luis. Pero todos reconocen que a priori, la idea de un monje es la de una persona aburrida. Nada mas lejos de la realidad. Además a todos les ha llamado la atención la extraordinaria vitalidad de los ancianos.

En una semana no faltó de nada. Rodaje, trabajo, e incluso visita guiada y encuentro con el arquitecto José Luis Franchez Apecechea, quien se ha encargado de la dirección de las recientes reformas en el monasterio.

Visita con José Luis Franchez.

Un punto y seguido. No un punto final 

Esta semana de voluntariado es la culminación por este curso del recorrido por monasterios de España y por lugares que lo fueron y ya no lo son.

En el documental en el que ahora ya trabajan en edición Pablo y Miguel, no pueden salir todos los testimonios recogidos de forma completa, sería imposible. Por ello y para quien le interese, podéis encontrar en nuetro canal de Youtube muchas de sus conversaciones.

 Han visitado, además del caso de los monasterios, antiguas iglesias que hoy no lo son y tienen otro uso como por ejemplo el Espacio Torner en Cuenca   

 También en Cuenca, la biblioteca de La Merced, antigua iglesia con ese nombre. En esta biblioteca , unida al Seminario Conciliar, tuvieron una entrevista con el rector y es uno de los testimonios que están en nuestro canal. 

En la biblioteca de La Merced en Cuenca

Para recordar también su paso por el Espacio Santa Clara en Soria

En el Espacio Santa Clara en Soria con alumnas del IES Machado

O por el  antiguo monasterio de San Juan en Burgos.

Pablo Ramos Aguado con Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide en el antiguo monasterio de San Juan de Burgos

Agradecer también a Sergio Viciosa Soto que se ha incorporado este año y ha querido probar la experiencia de Patrimonio para jóvenes. Se integró rápidamente con los navarricos. No podemos olvidar a Javier Asenjo que vino a echar una mano y encargarse de organizar un poco el grupo.

Javier Asenjo

En la siguiente foto podéis ver lo bien que se lo está pasando Sergio

En la cocina del monasterio de La Oliva

Todos han trabajado mucho y cada cual ha aportado su creatividad y su valía personal. Eso hace que patrimonio para jóvenes sea un proyecto brillante. Es la suma de las altas capacidades de mucha gente entusiasta, de personas que se atreven a hacer algo distinto del resto, que asumen retos.

Limpiando los bancos de la iglesia

En el jardín de La Oliva

En un almacén

Queda dar las gracias a las comunidades del Císter que han confiado en nuestra asociación y nos han abierto las puertas de su casa. Con cuanto cariño vamos a recordar estos días siempre. Por eso en nuestra memoria anual tienen mucha presencia estas fotos de los días de voluntariado. En vairas entradas he puesto esta foto de la entrega de la memoria del año 23 en San Pedro de Cardeña. Un ejemplo de lo dicho. Gracias a todos y hasta el próximo otoño

P. Abad de Cardeña con la memoria de Patrimonio para jóvenes

Blog

Disfrutar de la artesanía. Una mañana en Forjas Brun

   Un reportaje que generó una visita

A veces, casi siempre, uno escribe sin saber qué efectos va a tener en el lector aquello escrito. Ni siquiera se conoce la identidad del lector y ni se vislumbra la atención, el tiempo que el posible destinatario dedicará a un texto escrito con esfuerzo. En esta ocasión pueden quedarse contentos Carole Eslava y Kike Balenzategui. Carole escribió el reportaje y Kike hizo las fotos en Forjas Brun. El reportaje se publicó en la revista Conocer Navarra . Concretamente en el número 70 correspondiente a marzo del 2023. Cuando lo leí, apunté Forjas Brun para una visita de nuestra asociación. Un año después, ahí estábamos.

   El amor al trabajo 

El reportaje me había encantado pero quería saber algo más sobre esta familia, ¿estarían dispuestos a recibirnos? Pregunté a amigos que sabía que les conocían y no tuvieron la mínima duda en responderme: son encantadores, es gente que ama lo que hace, lo cuentan con pasión y contagian . Lo vais a pasar fenomenal. ¿Algo más? Todo pintaba muy bien así que me puse en contacto con Eduardo, el protagonista que abre esta entrada con una magnífica foto de Miguel Arguibide Cia. Era difícil cuadrar fechas, la Semana Santa llegaba pronto y el último trimestre del año no es el mejor para preparar eventos. El día de San José nos vino como anillo al dedo. Era un día laborable pero muchos estudiantes no tenían clase. Y cambiaron los libros por la forja, se convirtieron por un rato en herreros.

 

De arquitecta a herrera

  A propósito de nuestro proyecto Monasterios pasado presente y futuro 

 Como podéis ver los que seguís el blog, vamos adelante con el tema de los monasterios, sobre todo a partir de nuestra nominación a finales del año pasado . Precisamente los monasterios cuentan también con verjas, balaustradas, barandillas y otros objetos bien necesarios bien ornamentales que en no pocas ocasiones son de hierro. La visita a Forjas Brun nos ponía ante el asombro y el reconocimiento de un oficio, una destreza como la de domar al hierro. Vimos el fuego y  cuanto se tiene que calentar el hierro para poder trabajarlo pero también lo «retorcimos» para ver la fuerza que hay que hacer, el tiempo que lleva hacer una pequeña torsión.

    Ahora miramos de otra manera una mirilla, las rejas y cualquier cosa de  hierro

Pues sí, eso nos pasa y de eso se trataba. Bien nos explicaron que ahora mucho de lo que vemos se ha elaborado ya de manera industrial y no artesanal, pero en cualquier caso, al mirar y ver formas pensamos en Eduardo y su familia, en todos los antecesores y en aquellos artistas anónimos que tanto hicieron. Y lo útiles que fueron para tantas familias y otros oficios . En estas conversaciones estaba con Berta Guindano cuando pasamos delante de la verja de una casa en Pitillas. Berta hizo una preciosa foto

Los herreros preparaban muchos de los instrumentos de los aperos de labranza. Los verbos podar , recolectar, trillar… están muy relacionados con la herrería.

Así que no solo lo decorativo sino lo estrictamente necesario ha sido parte de la vida de estos artesanos.

   Convivir, aprender y hacer nuevos amigos

La esencia de Patrimonio para jóvenes.  Y ese día se cumplió. Que contentos estuvieron Eduardo y sus acompañantes en la forja mientras nos atendían. Con qué simpatía nos trataron y cuánto aprendimos.

Al final como no podía ser de otra forma, nos hicimos una foto de grupo para que quede en el recuerdo , nuestro y en el de todos, de aquella mañana tan bonita. Gracias a Miguel Arguibide por el preciso trabajo fotográfico que hizo.

 

Blog

Visita al Espacio Santa Clara en Soria y mucho más

      Mucho más que un rodaje en el Espacio Santa Clara

Unas historias llevan a otras, unos encuentros a otros. Habíamos terminado el proyecto Vozmediano en colaboración con el IES Machado  cuando nuestro amigo, siempre entusiasta, Javier Martínez Romera, nos avisaba de la apertura del Espacio Santa Clara en Soria. Venía muy a cuento porque sabía de nuestro programa en marcha, «Monasterios; pasado, presente y futuro» y de nuestra distinción como finalistas en el certamen convocado por Future for Religious Heritage «Innovator of the year»

En enero, Berta Guindano , nuestra secretaria y yo misma, hicimos un viaje a Soria con el fin específico de conocer este espacio y programar una jornada de rodaje para Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide. Pablo y Miguel son los  responsables este año 2024 de dar continuidad a nuestro proyecto sobre monasterios. Javier fue nuestro guía y todo lo que vimos nos encajaba perfectamente. Aquí una foto recuerdo del día de nuestra visita. No podemos salir los tres porque alguien tenía que hacer la foto y cuando buscamos a otra persona  que se prestara a ello, puso tan buena intención como mala maña… así que aquí va la mía. 🙂 

Berta Guindano, secretaria de Patrimonio para jóvenes y Javier Martínez Romera, profesor de Historia en el IES Antonio Machado de Soria

De aquel viaje volvimos con la determinación de fijar fecha para el rodaje. También les acompañaría el fotógrafo José Luis Martínez Arce, quien el año pasado presentó un magnífico trabajo sobre su recorrido de monasterios. Aquí queda algún ejemplo 

Y el 12 de marzo, todo en marcha

Dejo algunos enlaces que ofrecen información sobre este Espacio Santa Clara, la historia del convento y su transformación. De alguna manera, echo en fata que tenga una web propia con fotografía, su historia, y la programación de eventos y exposiciones.

En la web del ayuntamiento de Soria 

Turismo de Soria

Sobre las obras. Entrevista con los arquitectos responsables del proyecto . El Día de Soria 

 

Visitar y rodar en este espacio venía muy bien porque además resultaba comparativo con el Espacio Torner de Cuenca, un lugar del que acababan de estar nuestros chicos a finales de febrero. Este trabajo sobre los monasterios, incluye también una contextualización más amplia dentro de la cuestión de nuevos usos de edificios religiosos. Iremos publicando las entrevistas completas a lo largo de todo el recorrido. Vamos con el ejemplo del encuentro de Pablo Beorlegui con Marta Moset responsable de este espacio Torner. 

En esa misma línea y también en la ciudad de Cuenca, visitaron la Biblioteca de La Merced. Una biblioteca ubicada dentro de la que fue iglesia con ese nombre de la Merced. Todo este viaje, que parece grande pero en realidad es una pequeña muestra dentro del inmenso patrimonio religioso español, les ayuda a intuir qué supone la gestión de estos edificios. 

Pablo y Miguel con el rector del Seminario de Cuenca en la Biblioteca de La Merced

Pero volvamos  a Soria… 

En compañía de Javier, algunas alumnas de primero de Bachiller conocieron el Espacio Santa Clara, un lugar que descubrieron encantadas y les resultó sugerente. Sin embargo, y como dato que sirve a nuestro trabajo en curso, ellas no habían sentido la curiosidad de visitarlo por su cuenta ni en la inauguración ni en semanas posteriores. La comunicación del patrimonio cultural sigue sin llegar de manera eficaz a los jóvenes. Por eso la razón de ser de nuestra asociación en general y de este proyecto en particular. Cuando Pablo y Miguel les preguntaron sobre su idea de un monasterio , ellas contestaron que suponían algo aburrido. Eso sí,  reconocían no haber estado nunca en ninguno y se sorprendieron con el relato de los días de voluntariado de Pablo, Miguel y el propio José Luis. 

Y en Soria no podía faltar visitar el propio IES Machado, un instituto con historia, su claustro y su antigua capilla hoy un pequeño museo que alumnos y profesores custodian con gusto. Durante el rodaje hubo momentos muy divertidos y esta fotografía es una buena muestra

Rodando en el claustro del IES Antonio Machado de Soria

   San Juan de Duero, un lugar emblemático

Rodar en San Juan de Duero hubiera sido mi ilusión. Es un ejemplo de los restos que son emblemáticos, que confieren identidad, que tienen peso específico. Los arcos de San Juan de Duero son parte del logo de Hispania Nostra. 

Javier con Pablo en San Juan de Duero. Soria

Nos dijeron que no era posible pero pedí a Javier que no dejara de llevar a los chicos a este lugar que ya no es un monasterio pero que tiene tanta fuerza visual, tanta historia y es tan característico de las fotos que se hacen los turistas en Soria.

Para terminar, solo me queda agradecer, una vez más, la atención y el cariño con el que siempre se nos trata en Soria. Es una provinica especial para Patrimonio para Jóvenes porque en su tierra de pinares grabamos el documental Ab Aquis y lo recordamos con grandísimo cariño. Gracias Javier Martínez Romera y Luis Pastor, por recibirnos con tanto esmero. Gracias José Luis Martínez Arce por tus estupendas fotos de la jornada soriana.

Javier Martínez Romera y Luis Pastor con alumnas del IES Antonio Machado en el Espacio Santa Clara. Soria

Blog

La alegría de servir. Días de voluntariado en San Pedro de Cardeña

        Las jornadas de voluntariado

Voluntarios con el P. Abad en San Pedro de Cardeña

Las actividades de voluntariado son siempre una experiencia preciosa. En Patrimonio para jóvenes hemos organizado algunas y aquí va un breve resumen.  Nos echamos a andar con “Una aventura en el mudéjar” una semana de voluntariado en Maluenda (Zaragoza) tan intensa como divertida. Hoy, los participantes recuerdan aquellos días con cariño.

En los años 18 19 y 20, un buen grupo de asociados participaron como voluntarios en la organización de la Jornadas Europeas de Patrimonio, en la Cendea de Cizur, en Urraúl Alto y en Javier. Todas ellas localidades de Navarra.

Ya tocaba ir a Castilla y León.

Vista exterior de San pedro de Cardeña

       Los monasterios y San Pedro de Cardeña

En el año 21 echamos a andar el proyecto “Monasterios pasado, presente y futuro” . El recorrido de una de nuestras becarias por distintos monasterios a lo largo del verano se exponía en septiembre con las consideraciones de cada una sobre su experiencia. Así Lucía Ruiz Ullate visitó entre otros, Oseira, Tulebras, Veruela, Clarisas de Arizkun y el Monasterio de la Oliva.

Lucía Ruiz llegando al Monasterio de la Oliva

Ana Zabalegui tuvo oportunidad de conocer Las Huelgas, Las clarisas de Castil de Lences, La Cartuja de Miraflores, San Pedro de Cardeña, Santa María de Rioseco, y el monasterio de San Juan, hoy centro cultural en Burgos.

En ambos, casos, conocían monasterios que mantienen sus funciones originales con las comunidades que los habitan, y monasterios que hoy tienen otros usos.

El objetivo de este proyecto es ayudar a comprender el valor y el sentido de estos edificios. Solo conociéndolos y comprendiendo su razón de ser, los futuros profesionales en distintas áreas podrán participar en sus restauraciones, campañas de difusión etc, de manera coherente y oportuna.

Grupo de voluntarios en su vistia a La Cartuja de Miraflores

En cualquier caso, desde la directiva de la asociación pensamos que sería muy apropiado organizar una experiencia colectiva. Si los viajes individuales llevan a una reflexión personal, la participación en grupo supone aportar desde la riqueza personal de cada cual.

¿Qué mejor para comprender un monasterio que vivir y trabajar dentro?

Voluntarios en San Pedro de Cardeña en una jornada de limpieza

Berta Guindano primero y luego yo misma nos pusimos en contacto con la comunidad Cisterciense de San Pedro de Cardeña. Les presentamos nuestra asociación, quiénes somos, qué hacemos, y por qué y para qué.

San Pedro de Cardeña. Iglesia

Proponíamos una semana de estancia de un pequeño grupo de voluntarios ayudando en las tareas de huerta, limpieza, hospedería, acompañamiento a los monjes ancianos y en fin todo lo que pudiera ser necesario. A la vez aprenderían sobre la historia del monasterio, la música, la Lectio Divina, y podrían preguntar en grupo o de forma individual sobre cualquier duda.

Recogiendo hierbas para la elaboración del licor Tizona

No hay palabras para definir lo que han sido estos días entre los monjes de San Pedro de Cardeña. Qué alegría, cuanto trabajo, cuantas conversaciones, risas, ratos de oración y de paseos.

Y todos compartían una sorpresa; lo rápido que se pasa el día en un monasterio. La cantidad de cosas que hay que hacer y lo bien organizado que está el tiempo para que el día cunda. Y todos coincidían en estas sensaciones a pesar de tener unos perfiles y edades distintos. Clara Ruiz Ullate y Paula Calvo son estudiantes del último año de Medicina, María Odériz a punto de empezar un master de Políticas Culturales en París, David Rodríguez trabaja como ingeniero informático , Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide acaban de graduarse en Comunicación Audiovisual, Carlos Odériz Sánchez era el benjamín del grupo, empezará su segundo año de la carrera de Psicología y José Luis Martínez Arce, el mayor de todos, es graduado en Comunicación Audiovisual y se encargó de hacer las fotos que estáis viendo aquí

En el claustro con el hermano hospedero

Una preciosidad. Hasta la noche que hablaban con sus familias y amigos, se olvidaban del móvil. Convivían, compartían ideas, disfrutaban y trabajaban como locos.

Con Juanjo trasladando un contenedor

Paula y Clara

Recuerdo que cuando lanzamos la propuesta de estos días de voluntariado recibí un mensaje sincero y claro de uno de los chicos: «Ya te diré. Me da mucha pereza pero soy consciente de que me vendría muy bien ir». Casualidades de la vida, cuando recibí esta notificación  estaba reunida con el maestro de novicios, P. José Luis Galiana pinchando sobre su nombre podéis ver y escuchar una entrevista en Youtube de hace algunos años. Con aquella declaración tan leal, sin postureos, la suerte estaba echada, sabía que vendría y así lo decidió por fin el autor de aquel mensaje.

Descanso al final de las tareas

Voluntarios limpiando cristales

Gracias a todos por haber participado y gracias a la comunidad de Cardeña por haber confiado en Patrimonio para jóvenes y recibirnos en su casa.

Hora del café

Gracias también a JL. Arce por el reportaje fotográfico que nos dejan el recuerdo perdurable de aquella semana de junio.

Blog

En el Instituto Antonio Machado de Soria

      Cuando ocurren cosas bonitas 

Es cierto que las redes sociales no siempre son constructivas. Cierto también que Twitter a veces parece un patio de vecindad gritona y enfurruñada, pero igualmente cierto que a veces brinda la oportunidad de conocer gente estupenda. Hace tiempo que me había llamado la atención el Instituto Antonio Machado de Soria 

Las actividades, el dinamismo, la creatividad de sus alumnos y el empuje de los profesores, todo esto lo veía en sus redes. Y un profesor emérito, Luis C. Pastor, veía el movimiento de Patrimonio para jóvenes. Y vió nuestro documental soriano, «Ab Aquis» y luego ya vino todo rodado. Me puso en contacto con el profesor Javier Martínez Romera y fui invitada a presentar nuestro trabajo en el instituto. La primera llamada la recibí antes de navidades y recuerdo que estaba en El Escorial. Lo aplazamos para el segundo trimestre pero todo me hizo muchísima ilusión. Aún así, no podía ni imaginar el regalo de mañana que vendría con aquella visita.

 

             El útlimo día de febrero 

Hubo que aplazar algo el viaje porque las combinaciones de autobús desde Pamplona no eran buenas. Hasta ese momento, no había un horario que permitiera ir y volver en el día aprovechando toda la mañana, así que esperé a poder viajar desde Madrid. 

La luz del claustro es un reflejo de la vida que transmite el lugar nada mas atravesar sus puertas. La simpatía de los profesores y la cordialidad de los alumnos se dejaron sentir según entré en el  llamado «salón rojo» donde tuvo lugar la presentación del documental.

 

Miguel Ángel  Delgado el director del instituto, no paró de agradecer el que me hubiera desplazado una mañana a Soria. A la vez, a mí todo me parecía un regalo. Era además la primera vez que iba a poder comprobar el efecto del documental entre sorianos. Lo habíamos presentado ya en Pamplona y en Madrid, pero ahora era en tierra propia.

Hubo unas breves palabras de Miguel Ángel, luego una presentación de Javier M. Romera tras las cuales, hice una breve introducción sobre el proyecto patrimonio para jóvenes

 

     Un coloquio con los autores y después una visita  al instituto 

Uno de los momentos más bonitos fue en el que los alumnos y alumnas de 4 de la ESO que estaban presentes en la sala, pudieron escuchar a Tasio Ranz y a Miguel Arguibide, dos de los cuatro responsables del documental Ab Aquis. Los dos , en una breve intervención hicieron aportaciones interesantes .

Tasio les dijo que pensaran bien a qué se querían dedicar en un futuro. Que al elegir una carrera o una FP, no siguieran por inercia «lo que hacen todos» . Animó a pensar en las cualidades de cada uno y a atreverse, si es lo oportuno con estudios creativos o menos convencionales .

Por su parte Miguel, contó lo que había supuesto el documental a la hora de pensar qué querían contar. Fue interesante por lo difícil y el reto que supuso, enfrentarse a horas y horas de material grabado y decidir, ¿ qué elegimos? ¿ qué dejamos? . Muy bonito fue su relato del proceso sobre su inmersión en los pueblos pinariegos. La diferencia entre el despiste del primer fin de semana de toma de contacto, y cuando los días iban pasando y ya iban conociendo a la gente y haciendo amistad con unos y otros.

 

Les aplaudimos mucho y yo lo hice con especial ilusión y orgullo. Nos encanta a todo el equipo que dirigimos la asociación encontar a chavales que asumen retos, responsabilidades y son capaces de enfrentarse a nuevas experiencias sabiendo que a caminar se aprende caminando.

 

Después Javier Martínez Romera me enseñó el instituto. Qué maravilla. La biblioteca, el archivo, la escalera, el antiguo laboratorio… con razón van a participar en las Jornadas Nacionales sobre Patrimonio de Institutos Históricos . 

Uno de los espacios que mas me gustó fue el «Aula Antonio Machado». En febrero de 1958 el claustro de profesores acordó dar el nombre del poeta a una de las aulas y colocar una vitrina con documentos originales o copias personales , además de la creación de una Cátedra de Antonio Machado. Según cuenta el libro de historia sobre el instituto que me regalaron, se inauguró el 6 de octubre de 1959 con un discurso de Gerardo Diego bajo el título «Soria en la poesía de Antonio Machado». 

Javier me sacó esta foto que tanto ilusió me hizo por estar hecha en un lugar tan emblemático.

 

    Otra historia fascinante. «Soria en Seiscientos»

Quiero terminar contando que conocía el libro pero no me imaginaba que iba a conocer a su autor. El propio Javier Martínez Romera. Una aventura en un viejo coche conociendo el patrimonio soriano con su abuelo y su tío abuelo. El espíritu del relato y del propio Javier queda bien resumido en unas ideas que él mismo expresó en la presentación del libro. Dijo que lo había aprendido de sus mayores y qué bueno es recordarlo: Amar a la propia tierra, aprender de los paisanos y disfrutar de la vida. 

¿Alguien da más?

No quiero terminar sin agradecer a Luis C. Pastor todo su trabajo para que la técnica funcionara.

Agradezco también las fotos cedidas por el instituto. La primera y la segunda son mías. Pero ninguna más.

Blog

Un año de (súper) difusión de patrimonio y talento joven

   Un año marcado por un documental

Hacía mucho tiempo que no escribía  en el blog. Tantos meses que hasta me ha costado encontrar el modo de entrar. Sin embargo, Patrimonio para jóvenes es una asociación que sigue adelante y este año ha sido intenso , lleno de emprendimiento , de encuentros con gente muy grande y de ver proyectos soñados ya concluidos. El más ambicioso era la realización del documental AB AQUIS que por fin ve la luz este mes de octubre.

 

El día 21 de octubre a las 19.30 lo presentamos en La Fábrica de Gomas  

Pablo Beorlegui Otano, Mario Oroz Arraiza , Miguel Arguibide Cia y Tasio Ranz Velasco contarán qué ha supuesto para ellos esta experiencia , aunque algo ya adelantaron en las brevísimas entrevistas que publicamos a lo largo del verano y que pinchando sobre sus nombres podéis ver si todavía no lo habéis hecho.

     Sostenibilidad y turismo sostenible

Ese día también hablaremos de sostenibilidad, el cuidado de los bosques, del recurso del agua y de un turismo compatible con el cuidado del entorno. Estamos pendientes de otras citas en Pamplona y ya puedo adelantar que el 15 de Noviembre será posible verlo en  B Travel Xperience Madrid  

Se puede asistir presencial o virtualmente y en ese link en la línea superior  tenéis la información .

Realmente estos chicos han hecho un camino, no sólo un viaje físico sino un camino interior al conocer, invirtiendo tiempo, pueblos y personas.

Vaya aquí también nuestro agradecimiento especial a todos los patrocinadores, sin ellos no hubiera sido posible sacar adelante este trabajo.

Y cómo no recordar y nombrar de manera especial a Julito y Dori que con tanto cariño nos acogieron en el Hotel Rural Santa Inés de Vinuesa

Podéis conocer a Julito pinchando aquí 

        Y de aquí para allá todo el verano 

Otros eventos han sido también importantes para dar a conocer Patrimonio para jóvenes y por supuesto para aprender también del trabajo de otras entidades y personas. Así por ejemplo fue una gran oportunidad poder participar en el Congreso Internacional de Catedrales celebrado en Burgos en el mes de junio.

 

Participé con la  comunicación titulada Jóvenes, migrantes y Minorías étnicas. Retos didácticos para comprensión de las catedrales».

Y hablando de comunicaciones, este año en septiembre se ha vuelto a hacer la presentación en torno a los monasterios. Durante el verano del 22 Ana Zabalegui estudiante de Historia y Gestión de Patrimonio en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha recorrido los monasterios de San Pedro de Cardeña, Las Huelgas, Castil de Lences, en los que vivió en las hospederías correspondientes.

Conoció también la Cartuja de Miraflores y contó que la impactó muchísimo tanta belleza. Al verla por fuera, no se esperaba todo lo que encontró en su interior. Una sorpresa para ella fueron también las ruinas de Santa María de Rioseco. A ese lugar corresponde la foto que veis más arriba.

Fue una suerte poder presentar su trabajo y sus conclusiones en el Monasterio de La Oliva era el último día que estaba abierto. Por dos años y por obras permanecerá cerrado al público. Fue así una ocasión de que lo pudieran conocer tantos amigos de Ana y gente que, pese a vivir desde hace años en Navarra, no lo había visitado nunca.

Nos acompañó también Lucía Ruiz Ullate quien recorrió monasterios en el año 21 y tuve la suerte de compartir con ella unos días en el impresionante Monasterio de Oseira 

Y si… por esa escalera impresionante que veis en la web de Oseira, subimos con nuestras maletas Lucía y yo… algo del viaje de Lucía y del cartel para ese evento podéis recordar aquí 

Siempre es un gusto reencontrarnos, compartir y aprender juntos.

También celebramos el Día Internacional de Los Museos en el Museo Gustavo de Maeztu de Estella.

En diferentes días tuvimos la colaboración de María Odériz Sánchez que ahora trabaja en el Centro Botín, y nos hizo una visita guiada centrada en las emociones que generan las obras de arte.

En otra sesión Rubén Lapuente y Unai Cantero nos enseñaron la colección permanente en un rap.

Como veis, esto ha sido un no parar.

También hemos tenido un verano con entrevistas en la radio. Así estuvimos en Cope Navarra con Andrea Delgado  podéis escucharlo aquí 

Y ya en el ámbito nacional, en Kiss FM a propósito de la sostenibilidad, el emprendimiento y la creatividad , Tasio Ranz y yo hablamos con Julián Garvín Esta es la conversación, merece la pena 

Como siempre, termino dando las gracias a quienes hacéis posible este proyecto.