Browsing Tag

Modernismo

Blog

Arquitecturas soñadas.La exposición

            A PROPÓSITO DE UNA VISITA

     En Enero del 17 hicimos una salida por el primer ensanche de Pamplona.Preparando aquella actividad, leí, observé y miré con otros ojos esa zona de la ciudad que hoy no se entiende bien. Edificios de finales del XIX Y principios del XX quedan confundidos, envueltos, casi escondidos, entre otros ya mucho mas modernos, mas altos, y si se quiere, mas impersonales. Descubrí detalles que antes no había visto. Y durante la visita, los propios participantes hicieron el mismo comentario ; no me había dado cuenta de esto nunca…

El asunto despertaba interés y por tanto había que tirar del hilo.

      La fotografía como medio

Preparar una exposición de fotografía da de lleno en dos de los principales fines de Patrimonio para jóvenes. Por un lado difundir el arte y el patrimonio cultural, por otro promocionar a jóvenes profesionales. En Noviembre se hicieron las gestiones para encontrar el local apropiado. Convenía que fuera grande, que transitara mucha gente, y que estuviera o en el mismo Primer Ensanche o cerca.

Se propuso ser sede de esta exposición a varias entidades : La idea avanzó con la Caixa , y nos pusimos manos a la obra.

     Trabajando durante la Navidad

Desde principios de Diciembre, Clara Frago volvió a recorrer estas casas que ya había fotografiado en su día. Ahora mas despacio, sin gente ,dedicada solo a mirar a través de su cámara , recogiendo casi el espíritu, la magia de estos edificios y algunos de sus portales. Agradecemos a la Cámara de Comercio, a la Residencia de Madres Reparadoras y a la Escuela de Música Joaquín Maya las facilidades que nos dieron para fotografiar o bien sus interiores, o el cedernos ventanas y azoteas para poder fotografiar en altura.

A primeros de Enero , Clara Frago presentó su trabajo  fotográfico en La Caixa. Encantó, como no podía ser menos. Y ahora queda poco para que lo veáis todos vosotros. A partir del 1 de Marzo y hasta el 15 de Abril, en la oficina central de La Caixa en la Avenida de Carlos III de Pamplona, en horario de apertura al público, podréis disfrutar de esta exposición.

      El diseño expositivo de Juan Roldán Marzo

¿ Qué queremos contar y cómo con estas fotografías? Esta exposición es una invitación a mirar, a descubrir detalles y a disfrutar de ellos. Esa sensación de disfrute, de relax no se puede conseguir con estridencias. El espacio de La Caixa admite mal una exhibición en color. Las fotos se muestran por tanto en blanco y negro. Son también un guiño a épocas pasadas.

Otra cuestión : las fotografías no pueden estorbar ni a público ni a clientes. ¿ Solución? Colgadas en paneles, con pita transparente de manera que den la impresión de estar suspendidas en el aire. Otro elemento mas para la ensoñación que se pretende crear. Así, el espectador verá puertas, que le invitan a entrar, escaleras por las que subir, ventanas a las que asomarse que otra vez le llevarán a otro portal, a una mirilla y de nuevo a otras ventanas.

¿ Cómo se ha pensado en el orden que deben llevar esas fotos? Mediante ensayos una impresión en A5 de las mismas imágenes que se van a exponer en gran formato.

      UN GRAN TRABAJO CON UN GRAN EQUIPO

Durante meses, Juan Roldán y Clara Frago han trabajado de manera minuciosa, pensando las cosas muy despacio, recreándose en los detalles. Para Patrimonio para jóvenes es una gran alegría poder llevar a cabo esta exposición. Damos las gracias a La Caixa por la confianza que han puesto en nuestra asociación y en Juan y Clara. Esperamos que sea una oportunidad para que todos los clientes o personas que pasen por la oficina, se asombren ante los detalles del precioso patrimonio arquitectónico del Primer Ensanche de Pamplona. Aquel crecimiento todavía tímido antes del derribo de las murallas. Merece la pena conocerlo bien para preservarlo.

Blog

Paseando por Pamplona

A menudo creemos que conocemos la ciudad en la que vivimos. Tenemos en mente tres o cuatro sitios por los que llevar a alguien que venga a vernos.

¿ Pero es fácil conocer bien una ciudad por pequeña que sea ?

Esta salida en Pamplona nos sirvió para aprender a mirar , a observar, a no pasar por alto calles por las que pasamos muy rápido y seguramente muy a menudo. Un paseo para reflexionar no ya sobre la ciudad, sino sobre una pequeña parte de ella.

Comprender el origen del I Ensanche de Pamplona y hacernos una idea de cómo fue, no resulta fácil. . Algo puede uno imaginar al contemplar esas casas que quedan de tres o cuatro plantas junto a edificios altos y modernos.

Hay que situarse en la Pamplona de finales del XIX y principios del XX, antes de 1915 . Una ciudad amurallada, con problemas para su expansión y con dificultades para sus habitantes.

Evito entrar en detalles sobre cómo surge este I ensanche de Pamplona Corro el riesgo de ser inexacta y lo cuenta magníficamente documentado Asunción de Orbe Sivatte en su libro : “Arquitectura y urbanismo en Pamplona a finales del siglo XIX y comienzos del XX” .

Solo apunto que se levanta sobre solares, todavía dentro del recinto amurallado, ( parte de las murallas de Pamplona se derribaron en 1915 ) . El trazado, como apunta A de Orbe “ Muy distinto al del Casco Antiguo, queda organizado en manzanas que a su vez quedaban subdividas en solares de bastante amplitud. Esto permitió proyectar casas amplias y con un nuevo criterio de distribución interna al contar con fachadas muy dilatadas” .

Asunción de Orbe hace un estudio minucioso sobre este I Ensanche en el libro citado. No solo de los edificios que aún perduran, explica también los que ya desaparecieron.

En nuestro recorrido, nos familiarizamos con los nombres de arquitectos como Manuel Martínez Ubago, Florencio Ansoleaga, Julian Arteaga, Goicoechea, Goizueta… Pero sobre todo hicimos otra cosa; Mirar con atención, descubrir detalles , dejar que las casas nos interpelaran. ¿ Qué impresión me hace? ¿Qué materiales distingo en la fachada? ¿Para qué uso se hizo la casa? ¿ lo mantiene? ¿Qué adornos veo en las fachadas? ¿y en los portales?

Vimos preciosos ejemplos de modernismo , ( de lo poco que hay en Pamplona) eclecticismo, clasicismo y neo mudéjar. Todo en unas manzanas. Alguno dijo que nunca se había dado cuenta de que esas casas estaban allí.

Miradores, balcones, decoración, remates de tejados, buhardillas, … tratamos de imaginar cómo fue la vida de aquellos pamploneses del principios de siglo.

En uno de los portales mas sorprendentes y con el que he abierto esta entrada, hasta vimos la puerta de la antigua carbonera, La decoración, el espacio, todo nos trasladaba a otra época. Era como si nos hubieran colocado en un escenario, en un plató de cine. Pero el espacio, era real. Y eso daba un toque mágico a nuestra visita.

Mirar con atención para no ignorar el pasado. Ser conscientes del valor de nuestro patrimonio. Solo conociendo podemos querer, valorar, cuidar y difundir. Y por supuesto, también disfrutar. Y esa mañana, disfrutamos, ya lo creo.