Browsing Tag

Monasterio de San Pedro de Cardeña

Blog

Conventos y monasterios en Burgos.

     Conventos, monasterios ¡y bares! 

Desde que en Patrimonio para jóvenes echamos a andar el programa «Monasterios: pasado, presente y futuro» no paran de surgir ideas dentro del proyecto. Todas distinas, todas conectadas, cada una con el sello propio de quien la protagoniza. Así con Pablo Ramos Aguado burgalés graduado en Humanidades y uno de nuestros primeros asociados en Castilla y León, surgió la idea de «Maitines y Martínis» Monasterios y conventos que trazaron urbes. En este caso conventos y monasterios en Burgos.

¿ Y qué tienen que ver los bares aquí? Pues que muchas de las zonas de ocio llevan nombres de antiguos monasterios y conventos. San Juan, Bernardas… La misma calle de San Lorenzo, donde se encuentra San Lorenzo, es una zona de bares , lo mismo que la cercana San Gil. En este caso, hablamos de parroquias, pero San Lorenzo, hubo un tiempo que no lo fue, y eso también nos lo explicó Pablo.

 

Pablo Ramos en el antiguo monasterio de San Juan. Foto de Miguel Arguibide

Pablo vive lo que cuenta, lo que estudia y lo disfrutó y nos hizo disfrutar durante su presentación.

    En San Pedro de Cardeña, como en nuestra casa

Para hablar sobre monasterios parece que no podía haber mejor lugar que un monasterio. Así que propusimos esta presentación a la comunidad de San Pedro de Cardeña y les gustó la idea. San Pedro de Cardeña es parte importante en Patrimonio para jóvenes. Allí desarrollamos la primera semana de voluntariado en monasterios y todos los que participamos tenemos unos recuerdos preciosos. Quien todavía no haya visto nada de aquello tiene información si quiere en este enlace 

Aprovechamos la ocasión para entregar la memoria anual del año 23 al abad del monasterio don Roberto de la Iglesia.  Hizo la entrega nuestra secretaria Berta Guindano junto a Pablo Ramos 

 

Berta Guindano y Pablo Ramos presentan la memoria del 2023 al P.Abad de San Pedro de Cardeña

Todo enlaza. En la memoria aparecen un buen número de fotos de los días de voluntariado y la localización de la foto de portada es también San Pedro de Cardeña. Las fotos de aquella semana las hizo José Luis Martínez Arce y en este evento, las estaba haciendo también él.

P. Abad de Cardeña con la memoria de Patrimonio para jóvenes

La memoria se puede descargar en esta web y se encuentra en este enlace

     Pasear y pasear por Burgos 

Este tema no era ajeno a Pablo Ramos. Él mismo ha pasado muchas horas estudiando en la biblioteca de San Juan 

Estudia pero también pasea y sale de copas con los amigos. Como burgalés quiere bien las calles por las que se mueve y disfruta conociendo su historia, y dándola a conocer. En el mes de enero, y cuando ya teníamos entre manos este pequeño proyecto de Maitines y Martinis , enseñó la ciudad y muy especialmente estos lugares a los navarros Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide . Pablo y Miguel se ocupan durante este año 24 del proyecto audiovisual sobre Monasterios pasado presente y futuro y han rodado en distintos monasterios y ciudades de España. Hace poco contábamos aquí su divertida visita a Soria 

En Burgos se quedaron impactados con los espacios del monasterio de San Juan y sobre todo les llamó la atención la cantidad de iglesias cerca unas de otras. De todo esto hablaron con Pablo Ramos y también pudieron charlar con don Cecilio Adrián Haro

Como todos los trabajos enlazan y todo son partes del proyecto mayor Monasterios: pasado, presente y futuro, se incluye aquí una conversación de aquellos días de los navarros en Burgos, con don Cecilio, en concreto es Pablo Beorlegui quien habla con él 

Aquí van algunas fotos recuerdo de aquellos días de enero, un pasear y vuelta a pasear para Pablo Ramos, y así preparó su preciosa cuenta de Instagram @maitines_y_martinis y esta charla del sábado 20 de abril.

Pablo Ramos Aguado con Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide en el antiguo monasterio de San Juan de Burgos

 

Con don Cecilio en el Paseo de la Isla . Los dos Pablos y Miguel Arguibide

Todo enlaza y sobre todo es precioso ver cómo el patrimonio cultural conecta personas, genera encuentros y buenos ratos. Que se lo pregunten a los amigos y familiares de Pablo que vinieron todos a escucharle y además tuvieron la oportunidad de conocer la Asociación Patrimonio para jóvenes 

 

Pablo Ramos Aguado con amigos y familiares

 

Ecuchando a Pablo Ramos Aguado

    San Juan, las Bernardas, Luisas, Doroteas, San Pablo, Carmelitas… 

No faltó de nada en la presentación de Pablo. De un modo ameno y con unas buenas fotos tanto propias como del Archivo Municipal de Burgos y otros archivos, nos llevó por un paseo en el tiempo lleno de historias curiosas y consideraciones. Para él San Juan es especiamente entrañable porque estudia al lado y porque estuvo presente el día que se instalaba la nueva cubierta. Asunto sobre el que también nos habló 

Detalle del monasterio de San Juan y su nueva cubierta

Imágenes entrañables de grupos de amigos en los años 50 junto a San Lorenzo, imágenes para pensar como el convento de Carmelitas Descalzas de San José, el lienzo del antiguo convento de San Francisco y un largo etc.

En sus consideraciones sobre el pasado presente y futuro no sólo de estos edificios sino sobre todo el patrimonio que generan ( música, liturgia, costumbres…) habló Pablo con un sentido muy positivo y llamando la atención sobre el papel que cada uno de nosotros tenemos ante el patrimonio cultural. Primero la labor personal de conocer y valorar para consevar y respetar. La actitud de cada ciudadano es importante. Las quejas y echar culpas a entidades, administración, políticos etc, es algo estéril. Vamos a empezar por hacer lo que cada uno puede hacer.

Hace poco encontré una cita que me llamó la atención: » Las acciones que una verdadera pasión inspira, rara vez dejan de dar fruto» 

Y esto creo que ocurre con Pablo Ramos Aguado y en general con todos nuestros proyectos. Hay una verdadera pasión detrás y el fruto viene dado viendo cómo nuestros amigos se acercan al patrimonio cultural a realidades y aspectos que hasta hace poco pensaban que no les interesaba nada pero ahora sí que les empieza a interesar.

Pablo Ramos durante la presentación de Maitines y Martinis

Hasta ellos mismos se involucraron para crear el cartel anunciador del evento y ponerle el nombre. Así el dibujo es de Ana Sánchez Villalmanzo y el título surgió en una conversación entre el novio de Ana, Eduardo y el propio Pablo Ramos.

Y aquí va la despedida con una foto de grupo. Para que saliera el propio fotógrafo, esta vez fue Berta Guindano quien se puso detrás de la cámara. Gracias de nuevo a la comunidad de San Pedro de Cardeña por recibirnos en su casa.

Algunos de los asistentes tras la presentación de Pablo Ramos

Blog

En la abadía de Sénanque

David Rodríguez a la Abadía de Sénanque

La idea de enviar a David a Notre Dame de Senanque vino por cierta cercanía entre su lugar de trabajo actual y este monasterio. Hoy en día, tres horas no se puede considerar una distancia excesivamente grande. David, desde que era colegial, ha sido un asiduo participante en las actividades de Patrimonio para jóvenes. Nunca ha perdido el contacto con la asociación pese a estar un año de su bachillerato fuera de España, los avatares de la carrera, con Erasmus incluido en Finlandia, y ahora mismo su trabajo en la ciudad francesa de Antibes. Aquí va algún recuerdo de su participación con nosotros

Hay dos momentos especiales en los que David se ha implicado más con Patrimonio para jóvenes. Uno fue en el verano del 2020. Un año especial con muchas dificultades, un verano en el que trabajamos en medio de las circunstancias de la Covid19 y tratamos de llevar algo de alegría al pueblo de Javier. David fue uno de los voluntarios en la preparación y ejecución de las Jornadas Europeas de Patrimonio.

 

Este pasado verano también participó en el voluntariado en el Monasterio Cisterciense de San Pedro de Cardeña en la provincia de Burgos. Tan grata le resultó la experiencia, que no dudó cuando le planteamos visitar la abadía francesa de Senánque. Aquí queda la entrada del recuerdo en San Pedro de Cardeña, la foto de inicio es la del propio David. Nadie dudará de su alegría

Una salida en marzo

En el primer fin de semana de marzo, se puso en camino. En un mensaje de WhatsApp avisaba;  en media hora llego. Y ya no volvimos a saber de él hasta un día después. Mientras paseaba por un camino a un pueblo cercano hizo su primera crónica y aquí va una transcripción de lo que contó.

 

Esto es una experiencia preciosa, explicaba. El monasterio es pequeño pero muy bonito.

A unos dos kilómetros, en el pueblo de Gordes, se ve la indicación a la abadía de Senanque, una vez allí no hay cobertura. Nada. En la zona baja de un valle, nada distrae, todo acompaña al “ora et labora” La localización favorece  ese aislamiento  del mundo y muy en especial del mundo digital, y todo ayuda a recogerse. Hay además caminos alrededor del monasterio desde donde se le puede ver en diferentes perspectivas.

David Pudo hacer una visita guiada al monasterio ofrecida especialmente para las personas alojadas en la hospedería. Se ofrecen dos tipos de vistas; una con un guía personal  y otras con audioguía. Ambas gratuitas para los huéspedes. Pese a la gente, se cuida el ambiente de silencio y eso se agradece. El silencio. Qué importante es tenerlo de vez en cuando, y cómo huimos del silencio, sobre todo del que interpela nuestro interior, nuestro ser, nuestra conciencia.

Pese a lo apartado del lugar, éramos un buen grupo, estábamos 12 en la hospedería y también se veía llegar a turistas en coche, continúa David.  En este sentido, detectaba algo así como un interés vivo por el lugar, por este patrimonio.

Las oraciones las hacen juntos los monjes con las personas de la hospedería. Se realizan en una capilla de la antigua abadía a la que se accede desde la parte nueva y desde la hospedería. Los rezos de las horas son en francés salvo la Salve que se canta en latín al término de Completas.

La hospedería se divide en zonas, una planta para varones y otra para mujeres. Los suelos de madera, las escaleras que si o sí hay que utilizar… las habitaciones cuentan con calefacción y un lavabo antiguo. Las duchas y váteres son comunitarios y cada cual debe llevarse sus sábanas. Detalles que nos hacen valorar, una vez más, el alto nivel de las hospederías en España. Son austeras, cuentas con lo imprescindible, pero cada habitación tiene su propio baño con la ducha incluida, cosa que se agradece mucho.

Senanque es de los monasterios franceses que quedan habitados por una comunidad. Una comunidad pequeña, de cinco monjes, pero ahí están como testimonio del Císter en la Provenza. Sobre el hecho de una comunidad tan pequeña, David nos cuenta que pudo charlar con la secretaria sobre ello y al parecer (no sabe bien si esto era una mera percepción de su interlocutora) no era fácil la llegada de novicios jóvenes porque suponía un choque generacional muy grande y un problema para la convivencia.

A diferencia de San Pedro de Cardeña, en donde David debido también en parte al voluntariado, pudo tratar en el día a día con los monjes, en Senánque toda la gestión la lleva personal externo. Recepción en la hospedería, cocina , las visitas guiadas por la abadía, la tienda…

La tienda, ¡ay la tienda, donde se acordó del licor de Tizona burgalés! tiene sobre todo miel y lavanda. Esa lavanda que se cultiva en los propios campos del entorno del monasterio y que sin duda ofrecerá un espectáculo único cuando esté en flor. Como David no estaba en el momento de la lavanda crecida, aquí va una fotografía de la propia web de Sénanque

Y para poner en relación a los monasterios, recuperamos otra imagen en San Pedro de Cardeña, recogiendo la melisa que sirve para la elaboración del licor.

Recogiendo hierbas para la elaboración del licor Tizona

 

Si algo le llamó la atención a David, fue la dimensión de la tienda. Tenía como referencia la burgalesa de San Pedro de Cardeña y aquí encontró otro concepto. La fotografía de la tienda es también de la web de Sénanque

Existe  también la posibilidad de compra on line . Sugiero visitar esta web porque ofrece información bien interesante y tiene información práctica de cara a una posible visita.Los beneficios de la tienda van en primer a cubrir los puestos de los trabajadores y si hay excedente, es para el mantenimiento del monasterio.

 

Agradecer a David su disponibilidad y toda la información que nos ha dado. Qué importante es no olvidar este patrimonio cultural, conocer las comunidades, entender su razón de ser y su vivir. Y cómo lo está disfutando el equipo que tenemos en danza con este asunto. Iremos contando. Feliz mes de marzo, ya se acerca la Pascual y otra vez entraremos en la recta final del curso.

Blog

MONASTERIOS. UN CAMINO VITAL.

Cartel diseñado por Pilar Ortuño del Fraile

 

En mayo del 2020, durante el confinamiento, José Luis Martínez Arce termina su Grado de Audiovisuales y presenta su TFG on line, como tantos otros estudiantes. Se gradíua así en uno de los momentos de mayor crisis social y sanitaria a nivel universal a causa de la Covid19.

Avanza el año sin trabajo – y lo que es peor- sin muchas expectativas de encontrarlo.

A propósito de un evento en Madrid, la presentación del documental Ab Aquis, José Luis conecta con Patrimonio para jóvenes. Surge la oportunidad de un viaje, un reportaje por distintos monasterios de España. Muchos habitados, algunos no. Ese viaje traerá sorpresas, reflexiones, algunas de ellas reflejadas en este blog , Ver por ejemplo aquí 

Recogiendo hierbas para la elaboración del licor Tizona

Ese viaje traerá sopresas. Conversaciones, paisajes, estancias… El viaje se convierte así en un viaje interior, en un Camino Vital que ahora José Luis nos narra y abre un debate sobre el pasado, presente y futuro, sobre todo futuro, de estos lugares. En El Monasterio de San Pedro de Cardeña, el sábado 16 de septiembre a las 16.30 . Si nos quieres acompañar escríbenos para que te mandemos el formulario de inscripción. asociacion@patrimonioparajovenes.com

Blog

La alegría de servir. Días de voluntariado en San Pedro de Cardeña

        Las jornadas de voluntariado

Voluntarios con el P. Abad en San Pedro de Cardeña

Las actividades de voluntariado son siempre una experiencia preciosa. En Patrimonio para jóvenes hemos organizado algunas y aquí va un breve resumen.  Nos echamos a andar con “Una aventura en el mudéjar” una semana de voluntariado en Maluenda (Zaragoza) tan intensa como divertida. Hoy, los participantes recuerdan aquellos días con cariño.

En los años 18 19 y 20, un buen grupo de asociados participaron como voluntarios en la organización de la Jornadas Europeas de Patrimonio, en la Cendea de Cizur, en Urraúl Alto y en Javier. Todas ellas localidades de Navarra.

Ya tocaba ir a Castilla y León.

Vista exterior de San pedro de Cardeña

       Los monasterios y San Pedro de Cardeña

En el año 21 echamos a andar el proyecto “Monasterios pasado, presente y futuro” . El recorrido de una de nuestras becarias por distintos monasterios a lo largo del verano se exponía en septiembre con las consideraciones de cada una sobre su experiencia. Así Lucía Ruiz Ullate visitó entre otros, Oseira, Tulebras, Veruela, Clarisas de Arizkun y el Monasterio de la Oliva.

Lucía Ruiz llegando al Monasterio de la Oliva

Ana Zabalegui tuvo oportunidad de conocer Las Huelgas, Las clarisas de Castil de Lences, La Cartuja de Miraflores, San Pedro de Cardeña, Santa María de Rioseco, y el monasterio de San Juan, hoy centro cultural en Burgos.

En ambos, casos, conocían monasterios que mantienen sus funciones originales con las comunidades que los habitan, y monasterios que hoy tienen otros usos.

El objetivo de este proyecto es ayudar a comprender el valor y el sentido de estos edificios. Solo conociéndolos y comprendiendo su razón de ser, los futuros profesionales en distintas áreas podrán participar en sus restauraciones, campañas de difusión etc, de manera coherente y oportuna.

Grupo de voluntarios en su vistia a La Cartuja de Miraflores

En cualquier caso, desde la directiva de la asociación pensamos que sería muy apropiado organizar una experiencia colectiva. Si los viajes individuales llevan a una reflexión personal, la participación en grupo supone aportar desde la riqueza personal de cada cual.

¿Qué mejor para comprender un monasterio que vivir y trabajar dentro?

Voluntarios en San Pedro de Cardeña en una jornada de limpieza

Berta Guindano primero y luego yo misma nos pusimos en contacto con la comunidad Cisterciense de San Pedro de Cardeña. Les presentamos nuestra asociación, quiénes somos, qué hacemos, y por qué y para qué.

San Pedro de Cardeña. Iglesia

Proponíamos una semana de estancia de un pequeño grupo de voluntarios ayudando en las tareas de huerta, limpieza, hospedería, acompañamiento a los monjes ancianos y en fin todo lo que pudiera ser necesario. A la vez aprenderían sobre la historia del monasterio, la música, la Lectio Divina, y podrían preguntar en grupo o de forma individual sobre cualquier duda.

Recogiendo hierbas para la elaboración del licor Tizona

No hay palabras para definir lo que han sido estos días entre los monjes de San Pedro de Cardeña. Qué alegría, cuanto trabajo, cuantas conversaciones, risas, ratos de oración y de paseos.

Y todos compartían una sorpresa; lo rápido que se pasa el día en un monasterio. La cantidad de cosas que hay que hacer y lo bien organizado que está el tiempo para que el día cunda. Y todos coincidían en estas sensaciones a pesar de tener unos perfiles y edades distintos. Clara Ruiz Ullate y Paula Calvo son estudiantes del último año de Medicina, María Odériz a punto de empezar un master de Políticas Culturales en París, David Rodríguez trabaja como ingeniero informático , Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide acaban de graduarse en Comunicación Audiovisual, Carlos Odériz Sánchez era el benjamín del grupo, empezará su segundo año de la carrera de Psicología y José Luis Martínez Arce, el mayor de todos, es graduado en Comunicación Audiovisual y se encargó de hacer las fotos que estáis viendo aquí

En el claustro con el hermano hospedero

Una preciosidad. Hasta la noche que hablaban con sus familias y amigos, se olvidaban del móvil. Convivían, compartían ideas, disfrutaban y trabajaban como locos.

Con Juanjo trasladando un contenedor

Paula y Clara

Recuerdo que cuando lanzamos la propuesta de estos días de voluntariado recibí un mensaje sincero y claro de uno de los chicos: «Ya te diré. Me da mucha pereza pero soy consciente de que me vendría muy bien ir». Casualidades de la vida, cuando recibí esta notificación  estaba reunida con el maestro de novicios, P. José Luis Galiana pinchando sobre su nombre podéis ver y escuchar una entrevista en Youtube de hace algunos años. Con aquella declaración tan leal, sin postureos, la suerte estaba echada, sabía que vendría y así lo decidió por fin el autor de aquel mensaje.

Descanso al final de las tareas

Voluntarios limpiando cristales

Gracias a todos por haber participado y gracias a la comunidad de Cardeña por haber confiado en Patrimonio para jóvenes y recibirnos en su casa.

Hora del café

Gracias también a JL. Arce por el reportaje fotográfico que nos dejan el recuerdo perdurable de aquella semana de junio.