Browsing Tag

Monasterios

Blog

Memoria anual 2023

Presentación de la Memoria 2023

El año 2023 ha sido un gran año para la asociación. Se nos han dado a la vez muchos factores que hagan que podamos presentar una memoria tan fabulosa. Buenos eventos, buena acogida entre nuestros asociados y amigos y grandes fotógrafos. Hay que destacar sobre todo la labor de dos de ellos que han llevado el mayor trabajo en el 23 JlArce   y Josu De Pablo 

 

Podéis descargar la memoria en este enlace

MEMORIA 2023 PATRIMONIO PARA JÓVENES

Pinchad luego sobre la imagen que salga y se descarga el archivo.

El diseño gráfico ha sido de Tasio Ranz Velasco y la foto de portada es de JLArce. Disfrutadla.

Gracias a todos los que hacéis posible esta magnífica aventura

Blog

Finalistas en el Certamen Innovator Of The Year 2023 FRH

Un gran regalo para finalizar el año 

Hemos recibido con alegría la noticia de haber sido finalistas en la convocatoria de Future for Religious heritage del proyecto innovador del año 2023. 

Muy agradecidos por esta disitinción y muy agradecidos a todas las personas que a lo largo de estos años estáis apoyando y trabajando en «Monasterios pasado presente y futuro»

 

Gracias Lucía Ruíz Ullate por haber sido pionera y la primera que te lanzaste a esta aventura de recorrer monasterios

Gracias Ana Zabalegui por tu esfuerzo

 

Gracias José Luis Martínez Arce  

Tu trabajo este año ha sido maravilloso y gracias por la confianza en nuestra asociación. Aquí va un  link de recordatorio 

Grupo de voluntarios en su vistia a La Cartuja de Miraflores

Gracias infinitas a todos los que habéis participado en el voluntariado este año. 

Una estímulo para seguir caminando

Blog

MONASTERIOS. UN CAMINO VITAL.

Cartel diseñado por Pilar Ortuño del Fraile

 

En mayo del 2020, durante el confinamiento, José Luis Martínez Arce termina su Grado de Audiovisuales y presenta su TFG on line, como tantos otros estudiantes. Se gradíua así en uno de los momentos de mayor crisis social y sanitaria a nivel universal a causa de la Covid19.

Avanza el año sin trabajo – y lo que es peor- sin muchas expectativas de encontrarlo.

A propósito de un evento en Madrid, la presentación del documental Ab Aquis, José Luis conecta con Patrimonio para jóvenes. Surge la oportunidad de un viaje, un reportaje por distintos monasterios de España. Muchos habitados, algunos no. Ese viaje traerá sorpresas, reflexiones, algunas de ellas reflejadas en este blog , Ver por ejemplo aquí 

Recogiendo hierbas para la elaboración del licor Tizona

Ese viaje traerá sopresas. Conversaciones, paisajes, estancias… El viaje se convierte así en un viaje interior, en un Camino Vital que ahora José Luis nos narra y abre un debate sobre el pasado, presente y futuro, sobre todo futuro, de estos lugares. En El Monasterio de San Pedro de Cardeña, el sábado 16 de septiembre a las 16.30 . Si nos quieres acompañar escríbenos para que te mandemos el formulario de inscripción. asociacion@patrimonioparajovenes.com

Blog

Dominus illuminatio mea et salus mea, quem timebo?

 Audacia

La audacia como atrevimiento sano. Ser intrépidos sin ser imprudentes. ¡Qué necesidad tenemos de serlo y de encontrar personas que lo sean! A menudo nuestro mayor límite son nuestros miedos personales. En los años que llevo al frente de Patrimonio para jóvenes, he encontrado gente buena, mucha. Pero que pocas veces he encontrado gente valiente, atrevida, personas dispuestas a hacer algo contracorriente. A acudir a un lugar » sin mis amigos» , sin mi grupo que me proteja de lo desconocido. Quien se atreve y asume el riesgo obtiene también la recompensa. José Luis se atrevió a asumir el reto del trabajo sobre los monasterios y ya ahora, todavía a mitad del proyecto, ya es mucho lo que recibe a cambio. Abro esta entrada con una foto de su maleta en su habitación. Un símbolo de emprender un viaje. Y he querido que el título de la entrada fuera parte del Salmo 26 ,   «El Señor es mi luz y mi salvación ¿a quién temeré? » Un canto al atrevimiento. 

Una habitación, como siempre sencilla en un entorno que parece un pedazo de cielo en la tierra. Y silencio. Ese silencio que es tan necesario, que nos enfrenta a nosotros mismos y del que huímos. ¿Qué se encontró José Luis en el Monasterio de Leyre?  

     Una comunidad viva

Tres veces, tres. No una sino tres veces ha estado José Luis en comunidades benedictinas. Su primera toma de contacto fue a finales del pasado año en Los Caídos. Siguió El Paular 

Dos veces en la provincia de Madrid , la llegada a Leyre ha sido su primera toma de contacto con Navarra, no conocía la Comunidad Foral. Pero si era nuevo por tierras navarras, ya no lo era en una hospedería. Había vivido más veces el silencio, las horas litúrgicas, y la conversación serena y amable con los monjes. Puede que precisamente por ser esta la tercera vez, ya estaba como pez en el agua. Acompañaron  también el tiempo y la luz que le dieron juego a magníficas fotos . Una vez más conoció a gente de su edad.

 

Lo pasó especialmente bien porque según me dijo, la comunidad iba viendo sus fotos a medida que las hacía. También charlaron en el monasterio sobre nuestro proyecto dentro de Patrimonio para jóvenes en torno a  los monasterios.

 Un entorno de película 

Una de las condiciones que ponemos en nuestros proyectos es lo que se dice, » cocinar a fuego lento». Hacer los viajes de forma pausada, sin aglomeraciones de gente, en tiempos en los que el turismo no desfigura el entorno. Un ejemplo reciente de esto fue el trabajo el pasado año en la tierra de pinares soriana con el documental Ab Aquis. Si alguien quiere verlo, aquí está el evento de su presentación en Madrid .

Es verdad que un monasterio no es un hotel, pero el silencio también en el exterior, ayuda. Y los tiempos, siendo siempre los mismos, son distintos. Y un trabajo de fotografía se hace de otra manera.

 

Precisamente eso es lo que buscamos en la asociación. Que nuestros participantes puedan relacionarse con lo que visitan de una manera sustancial, vital, serena. Que les interpele y recuerden la experiencia para siempre.

Este itinerario de José Luis concluirá en septiembre con una exposición sobre su experiencia y queremos también hacer una exposición de sus fotografías ya en el año 24.

     Naturaleza, arte y leyenda 

Por todo lo comentado arriba, los paseos de José Luis por el exterior también fueron especiales. Todo suyo. El Románico, el camino de la leyenda del monje Virila y el paisaje.

Lo intrépido del proyecto, la audacia de José Luis tienen premio. Lo tendrán a largo plazo, pero ya ahora, ha disfrutado y nos está haciendo disfrutar a todos de lo grande, de lo pequeño, de lo anecdótico y de lo trascendente. Una experiencia para recordar de por vida. Y ojalá que abra muchas puertas y muchos caminos. De momento, tenemos la suerte de trabajar en este proyecto mientras se anuncia el estreno del documental Libres, precisamente sobre la vida monástica y donde José Luis va a ver a muchos monjes a los que ya conoce en persona. ¿ Suerte? puede, pero sobre todo, es una recompensa por intrépido.

 

Blog

En el Monasterio de Santa María de El Paular

 

ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

En el verano del 2021 y de común acuerdo entre la dirección de Patrimonio para jóvenes, echamos a andar el programa de becas “Monasterios; pasado, presente y futuro”. ¿en qué consiste ese programa? Cada año, uno de nuestros asociados/a con una formación académica distinta, recorre una serie de monasterios. Vive en las hospederías que regentan las comunidades, participa en algunas horas litúrgicas y en la Eucaristía, pasea y recorre la zona, el paisaje circundante etc.

Luego recorre otros edificios que fueron monasterios y ve los nuevos usos; hoteles, centros culturales, colegios, residencias de ancianos, ruinas… , ruinas en proceso de recuperación etc.

¿Qué pretendemos con esto?

Que los jóvenes sepan de la existencia de estos lugares. Si, saber de su existencia lo primero. Nos encontramos con varios, de distintas universidades y procedentes de distintos colegios, públicos y privados, que no conocían la existencia de lugares como la Cartuja de Miraflores. Por poner un ejemplo.

A menudo se les echa la culpa o hay quejas sobre todo lo que no saben. Exactamente ¿qué y cómo se les enseña? Todo esto daría para otra entrada. 12 años de andadura de Patrimonio para jóvenes da para mucho. Estudiantes de Historia y Gestión de Patrimonio desconocen el concepto de Paisaje Cultural y desconocen este ejemplo de El Paular en la Sierra de Guadarrama

Después de saber de la existencia, se les anima a entender las vidas de las comunidades, su razón de ser, carisma, perculiaridades,  la construcción en función del uso, las circunstancias, los cambios… y como nuestra primera becada dijo, “los monasterios son las ave fénix de piedra”. Estados de esplendor, ruina y recuperación se han visto una y otra vez a lo largo de los siglos. Tratamos también de ayudarles a vivir una experiencia y hacerse una pregunta ; ¿ Cual era mi idea preconcebida sobre las comunidades de vida contemplativa y qué gente he encontrado?

 

Se pide también que hagan un análisis de webs, de comunicación, de comparación del estado de las hospederías y en fin todo lo que quieran considerar. Hasta ahora, han participado dos chicas. Lucía Ruiz Ullate estudiante de Arquitectura en la Universidad de Navarra, y Ana Zabalegui estudiante de Historia y Gestión de Patrimonio en la Universidad Pública de Navarra.

Ahora mismo es José Luis M Arce de Madrid, graduado en audiovisuales por la Universidad Francisco de Vitoria, quien hace su recorrido. A principios de año él mismo publicó en este blog su artículo y fotografía resultante de su estancia en el Monasterio de Los Caídos y es el autor de todas las fotos menos de los dos carteles que aparecen al inicio. Tampoco son suyas estas en las que aparecen Lucía y Ana.

Entre Lucía y Ana recorrieron Oseira, Tulebras, Arizkun, Castil de Lences, San Pedro de Cardeña, Las Huelgas, Veruela, Santa María de Rioseco, Irache, La Cartuja de Miraflores y el Monasterio de La Oliva.

 

         Un viaje en imágenes

En septiembre, será José Luis quien tenga que contarnos la experiencia de su viaje. Un viaje conjunto de muchos, que como cada año y desde Patrimonio para jóvenes, pretendemos que sea una vivencia pausada, abierta a los interrogantes, a plantearnos por qué desconocemos la riqueza paisajística, cultural, el patrimonio material e inmaterial que tan a mano tenemos y que es parte de nuestra identidad.

José Luis está conociendo a monjes, no en abstracto, personas con nombre y apellido que un día tomaron la decisión de la vida contemplativa, personas con una biografía, una filiación, un lugar de residencia, unas aficiones y aspiraciones que un día cambiaron.

 

Conoce también espacios que hay que cuidar, de distinta titularidad (mucha gente se cree que son propiedades de las comunidades y en muchos casos no es así), hay que restaurar, difundir, y darles viabilidad.

Pararse a fotografiar algunos elementos como los que se ven en este artículo, supone pararse a mirar, a intentar entender, a contemplar y en definitiva a pensar.

 

         Otras realidades.

Cuando se han conocido los monasterios en pleno uso y función, se accede a edificios que lo fueron y tienen otros usos con otra mirada. Con la de la experiencia personal, no con clichés y estereotipos. No con afirmaciones tajantes y facilonas.

Entonces, con mirada crítica, los jóvenes que viven estas experiencias pueden valorar, debatir y proponer sobre los modelos en los nuevos usos de antiguos monasterios. Y disfrutar del remanso de paz de los que siguen teniendo su uso y función, de los que siguen existiendo con su razón de ser primordial; la vida contemplativa, que no es para nada una vida pánfila. Que se lo pregunten a José Luis. Damos las gracias a toda la comunidad de Santa María de El Paular por la disponibilidad y el cariño con que nos han atendido en todo momento.

Blog

A propósito de los monasterios. Más allá del valle

Más allá de uno mismo

Siempre es un placer presentar en el blog una entrada escrita por uno/a de nuestros participantes.
Escribir supone pensar y repensar sobre lo vivido, sobre lo que se quiere contar y por qué se quiere contar. Narrar una vivencia supone el riesgo de mostrarse ante los demás, riesgo que no todo el mundo está dispuesto a asumir. 
José Luis Martínez Arce, Madrid, 24 años se ilusionó con lo que le propuse. Ser la nueva avanzadilla del 23 en nuestro trabajo sobre monasterios. Fue solo, en invierno, y dispuesto a escuchar, a observar y pensar más allá de los discursos, los ruidos y las contiendas políticas y debates de moda. 

José Luis se atrevía con todo lo que sugiere el silencio que no acomoda, sino que interpela. Fruto de aquellos días es este relato. Aquí va 

 

     MÁS ALLÁ DEL VALLE  (Por José Luis Martínez Arce )

Existe un lugar entre el Escorial y Guadarrama que difícilmente pasa inadvertido a los ojos de la gente. Un espacio  marcado por tabúes y mistificaciones que siguen hasta nuestros días. Hablo del Valle de los Caídos, un monumento erigido en 1958 con el principal objetivo de unificar bajo el símbolo de la cristiandad a una España que había quedado dividida por la guerra.

Objeto de controversia y confrontación política en los últimos años, pareciera que se ha olvidado su razón de ser primera, la espiritual. Y es ahí donde me quiero centrar. En estas lineas voy a contar  mi experiencia conviviendo con los monjes de la Orden Benedictina que allí habitan.

En invierno, entre semana, sin turistas. 

Llegué un lunes 12 de Diciembre, rodeado por un silencio y una niebla  casi perennes en esas latitudes. No pude evitar hacer alguna foto en los alrededores antes de mi encuentro con el fraile hospedero  en la abadía.

Después de realizar un breve tour por las distintas estancias, me instalé en mi habitación con la extraña sensación de haber viajado varios siglos atrás en el tiempo. Y es que la arquitectura del lugar junto a la onírica atmósfera que allí se respiraba me transportaban a una época medieval.

 

Me pusieron  al día de los horarios y rutinas que seguían para poder participar de aquellas que quisiera. Básicamente estas se componían de los rezos en la capilla acompañados del mítico canto gregoriano, la misa litúrgica abierta al público y los recreos donde poder conversar. Además de esto, también dedican buena parte del día al estudio de disciplinas intelectuales tales como la filosofía y la música.

 

Durante la tarde pude conocer al prior del Valle así como a otros de los monjes que allí conviven, entre ellos , un joven de 23 años que junto con el hermano hospedero, son  con los que más trato tuve.

 

Me suscitaba gran curiosidad el poder conocer de cerca la forma que tiene un monje de entender la vida en pleno siglo XXI. Y es que desde el principio siempre tuve una pregunta rondándome la cabeza: ¿qué le conduce a un hombre a apartarse de la sociedad para llevar una vida de  de clausura? Sobre todo en una época donde los lujos y comodidades están a la orden del día.

 

Me explicaba que el principio de “Ora et labora” junto con el de la austeridad son una parte fundamental de la Orden Benedictina, y que pese a vivir de ese modo, se sentían muy libres; una libertad que no depende de bienes materiales. Esto me hacía reflexionar sobre el concepto de cárcel y cómo los barrotes muchas veces no son físicos sino mentales.

 

Hablamos de diversos temas tales como la situación política y social actual, las artes o la historia, pero sobre todo hablamos de espiritualidad, que de alguna manera es lo que subyace a todo lo demás. La espiritualidad entendida como todo aquello que hace referencia al espíritu y se sale del marco de lo puramente racional.

Nunca es fácil abordar un tema tan abstracto y personal como este. Por añadidura estaban las diferencias que pudiéramos tener respecto a la forma de experimentar la espiritualidad,  pero si que coincidíamos en ciertos puntos muy relevantes.

Materia y espíritu

La conversación giraba en torno a la lucha eterna entre el mundo de la materia que estaría representado por la serpiente, y el mundo espiritual representado por el hombre y su voluntad. Una lucha que se empieza librando dentro de uno mismo y que tiene su eco en el mundo exterior.

También comentábamos la situación espiritual de la sociedad actual, y del predominante estado de embriaguez materialista en la que está sumida, quedando alejada de toda conexión con lo divino en cualquiera de sus representaciones.

Pensamos que era necesario trabajar el desapego para trascender la materia. Vivir con los pies en la tierra pero con visión sobrenatural, como receta para tomar  las riendas de tu propia existencia. Y es que el camino espiritual es una senda vital que cada uno recorre en soledad con sus luces y sombras.

Más allá de los ruidos de la mente y de los constantes estímulos a los que estamos sometidos existe un espacio dentro de cada ser humano despojado de toda capa de superficialidad esperando a ser descubierto.

Quería terminar dando las gracias a la Asociación Patrimonio para Jóvenes por brindarme esta oportunidad así como a los monjes por su hospitalidad y atención. Ha sido una muy grata experiencia de aprendizaje y crecimiento personal que nunca olvidaré.

 

 

Blog

Un año de (súper) difusión de patrimonio y talento joven

   Un año marcado por un documental

Hacía mucho tiempo que no escribía  en el blog. Tantos meses que hasta me ha costado encontrar el modo de entrar. Sin embargo, Patrimonio para jóvenes es una asociación que sigue adelante y este año ha sido intenso , lleno de emprendimiento , de encuentros con gente muy grande y de ver proyectos soñados ya concluidos. El más ambicioso era la realización del documental AB AQUIS que por fin ve la luz este mes de octubre.

 

El día 21 de octubre a las 19.30 lo presentamos en La Fábrica de Gomas  

Pablo Beorlegui Otano, Mario Oroz Arraiza , Miguel Arguibide Cia y Tasio Ranz Velasco contarán qué ha supuesto para ellos esta experiencia , aunque algo ya adelantaron en las brevísimas entrevistas que publicamos a lo largo del verano y que pinchando sobre sus nombres podéis ver si todavía no lo habéis hecho.

     Sostenibilidad y turismo sostenible

Ese día también hablaremos de sostenibilidad, el cuidado de los bosques, del recurso del agua y de un turismo compatible con el cuidado del entorno. Estamos pendientes de otras citas en Pamplona y ya puedo adelantar que el 15 de Noviembre será posible verlo en  B Travel Xperience Madrid  

Se puede asistir presencial o virtualmente y en ese link en la línea superior  tenéis la información .

Realmente estos chicos han hecho un camino, no sólo un viaje físico sino un camino interior al conocer, invirtiendo tiempo, pueblos y personas.

Vaya aquí también nuestro agradecimiento especial a todos los patrocinadores, sin ellos no hubiera sido posible sacar adelante este trabajo.

Y cómo no recordar y nombrar de manera especial a Julito y Dori que con tanto cariño nos acogieron en el Hotel Rural Santa Inés de Vinuesa

Podéis conocer a Julito pinchando aquí 

        Y de aquí para allá todo el verano 

Otros eventos han sido también importantes para dar a conocer Patrimonio para jóvenes y por supuesto para aprender también del trabajo de otras entidades y personas. Así por ejemplo fue una gran oportunidad poder participar en el Congreso Internacional de Catedrales celebrado en Burgos en el mes de junio.

 

Participé con la  comunicación titulada Jóvenes, migrantes y Minorías étnicas. Retos didácticos para comprensión de las catedrales».

Y hablando de comunicaciones, este año en septiembre se ha vuelto a hacer la presentación en torno a los monasterios. Durante el verano del 22 Ana Zabalegui estudiante de Historia y Gestión de Patrimonio en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha recorrido los monasterios de San Pedro de Cardeña, Las Huelgas, Castil de Lences, en los que vivió en las hospederías correspondientes.

Conoció también la Cartuja de Miraflores y contó que la impactó muchísimo tanta belleza. Al verla por fuera, no se esperaba todo lo que encontró en su interior. Una sorpresa para ella fueron también las ruinas de Santa María de Rioseco. A ese lugar corresponde la foto que veis más arriba.

Fue una suerte poder presentar su trabajo y sus conclusiones en el Monasterio de La Oliva era el último día que estaba abierto. Por dos años y por obras permanecerá cerrado al público. Fue así una ocasión de que lo pudieran conocer tantos amigos de Ana y gente que, pese a vivir desde hace años en Navarra, no lo había visitado nunca.

Nos acompañó también Lucía Ruiz Ullate quien recorrió monasterios en el año 21 y tuve la suerte de compartir con ella unos días en el impresionante Monasterio de Oseira 

Y si… por esa escalera impresionante que veis en la web de Oseira, subimos con nuestras maletas Lucía y yo… algo del viaje de Lucía y del cartel para ese evento podéis recordar aquí 

Siempre es un gusto reencontrarnos, compartir y aprender juntos.

También celebramos el Día Internacional de Los Museos en el Museo Gustavo de Maeztu de Estella.

En diferentes días tuvimos la colaboración de María Odériz Sánchez que ahora trabaja en el Centro Botín, y nos hizo una visita guiada centrada en las emociones que generan las obras de arte.

En otra sesión Rubén Lapuente y Unai Cantero nos enseñaron la colección permanente en un rap.

Como veis, esto ha sido un no parar.

También hemos tenido un verano con entrevistas en la radio. Así estuvimos en Cope Navarra con Andrea Delgado  podéis escucharlo aquí 

Y ya en el ámbito nacional, en Kiss FM a propósito de la sostenibilidad, el emprendimiento y la creatividad , Tasio Ranz y yo hablamos con Julián Garvín Esta es la conversación, merece la pena 

Como siempre, termino dando las gracias a quienes hacéis posible este proyecto.

Blog

Cultura en primavera y verano

La dureza del primer semestre con nuestras vidas marcadas por la pandemia, abrió paso a unos momentos que los hemos sentido como maravillosos y , lo que son las cosas, antes de marzo del 2020 nos hubieran parecido corrientes.

 

MAYO. MESTIZAJES, MIGRACIONES Y EL VALLE DEL BAZTÁN

 

Dos veces estuvo programada la charla presencial de Camila Moreno Tapia, sobre Mestizajes e identidad, en el Museo de América de Madrid. A propósito de la colección de pinturas de castas en dicho museo, Camila hablaba de los nuevos mestizajes y las migraciones hoy, principalmente en España.

Las dos veces no pudo ser y en la segunda ocasión lo hicimos on líne a finales del pasado año. El video aquí.

Mayo mejoraba la situación , permitía pequeños aforos en interior y había que avanzar. José María Hualde nos recibió en su casa, el Palacio Jaureguia de Irurita y allí Camila nos habló de los antiguos y nuevos mestizajes, y cómo influyen los movimientos migratorios en las artes decorativas, los gustos, la arquitectura…

Previamente Camila Moreno hizo un viaje para conocer el lugar, una tarde de mayo fantástica, con un verde brillante por la lluvia reciente. Aunque se lo había explicado en el camino, se quedó impresionada con una casa llena de historia, con un custodio como José María cuya vocación es conservarla y difundir su legado y sobre cuya labor no se puede hablar. Hay que conocerle en directo, hay que escucharle.

Estar allí es una experiencia inolvidable, como inolvidables fueron los días del curso de pintura en el 2018 y que podéis recordar aquí.

Esta charla de Camila en Irurita la podéis escuchar en nuestro perfil de Instagram en la serie de IGTV.

JUNIO. UN VIAJE POR LA NAVARRA DESPOBLADA A RITMO DE RAP.

 

Uno de los proyectos mas ambiciosos y de alguna manera arriesgados de este año 2021. Concienciar sobre el tema de la despoblación ¿cómo? Los protagonistas me preguntaron si tenían que informarse en google. Ni hablar.

No os vais a informar, lo vais a vivir, tenéis que estar dispuestos a recorrer lugares que muy posiblemente no sepáis ni de su existencia. Hablar con gente, conocer cómo cuidan su pueblo, su patrimonio, saber qué piensan, qué sienten… y plasmarlo en un rap.

De alguna manera, Patrimonio para jóvenes en estado puro. Difundir patrimonio difundiendo talento joven y a través de los intereses de los protagonistas. Unai Cantero y Rubén Lapuente Erel&Kuñi el nombre oficial de su grupo musical. Les gusta el rap con pasión, y a la vez estudian. Unai cursa ahora mismo el tercer año de Historia y Periodismo en UNAV, y Rubén, ADE en la UPNA.

Ellos compusieron los versos tras escuchar, observar, mirar… Del video se encargó Pablo Beorlegui Otano, estudiante de Audiovisuales y Miguel Arguibide de la fotografía. Fueron días de una convivencia muy rica, al principio recelaban, Rubén me lo dijo muy bien ; NO ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A QUE SE CUENTE CON NOSOTROS PARA ESTAS COSAS.

Sobran los comentarios al comentario.

 

En los pueblos nos atendían de maravilla. Con todo cariño y relatando desde el corazón lo que ha sido su vida y la razón de ser y los motivos para continuar ahí. O qué circunstancias les llevaron a estar donde están. Lecciones de vida.

 

Y mientras de una parte ocurría esto, por otra había cierta reticencia sobre el resultado final . El algún pleno del ayuntamiento comentaron, a ver, a ver qué sale…. Y lo que salió asombró a todos. Para quien todavía no lo haya visto, dejo aquí el enlace del video . Además tuvo su repercusión en prensa tanto impresa como digital.

 

Y sobre todo, y lo mejor, tuvo repercusión en los protagonistas , en quienes trabajaban en el proyecto. Descubrieron que hay gente, mucha , que trabaja de manera escondida y heroica. La última tarde de grabación había un ambiente festivo, de cariño, de esa cordialidad que surge con el trato, con superar obstáculos y superar la tensión que supone la presión de un calendario, de horarios y fechas.

La tarde de San Juan. Entrábamos de lleno en el verano y la despedida en Piedramillera fue para recordar. Otra vez quedaba demostrado que el patrimonio une.

 

     Y DEL RAP AL GREGORIANO

 

 

La situación de pandemia nos hizo cambiar la manera de trabajar. Si por un lado huíamos de los formatos digitales y buscábamos como fuera lo presencial, tampoco nos podíamos reunir en grandes grupos. Se acabaron por el momento aquellas fiestas de las Jornadas Europeas de Patrimonio como la de Urraúl Alto .Recordar aquí.

Optamos por aprovechar nuestros recursos con becas de formación para los socios/as de Patrimonio para jóvenes que tuvieran entusiasmo y ganas.

 

Así Lucía Ruiz Ullate, estudiante de cuarto año de Arquitectura en la Universidad de Navarra, comenzó su viaje por monasterios de España para conocer la vida en una hospedería monástica, conocer y entender a las comunidades que habitan estos edificios, y conocer otros monasterios que hoy tienen otros usos. Hizo un recorrido por los monasterios navarros de Tulebras, La Oliva y Arizkun.

Además visitó el impresionante monasterio de Oseira en la provincia de Orense y el Monasterio de Veruela en Aragón. Su viaje continuará el próximo verano.

De momento, nos dio una trabajadísima charla sobre su primera experiencia y otra vez el Palacio de Irurita sirvió de marco para la reunión.El original cartel anunciador que he publicado aquí fue diseñado por Tasio Ranz Velasco 

 

   APRENDIENDO EN EL CENTRO BOTÍN DE SANTANDER

 

Mientras unos rapeaban y Lucía recorría monasterios, María Odériz Sánchez  recién llegada de la Universidad de Chicago y recién graduada en Global studies por la Universidad Pompeu Fabra, se nos iba a Santander.

Habíamos firmado un convenio de colaboración con la Fundación Botín y María  iba a quedarse los meses de Julio y Agosto aprendiendo y trabajando en el corazón del panorama cultural cántabro, en el Centro Botín  Y digo “ iba” porque el verano se ha alargado hasta marzo del 22.

Desde esta semana inicia una nueva etapa , un segundo capítulo en esta entidad en la que está encantada. Ha sido siempre hormiguita en Patrimonio para jóvenes, ¿ Os acordáis de ella cuando organizó una visita familiar durante unas navidades en Teruel? ¿ O cuando con Marta Aparicio, hoy ya médico, hizo un recorrido siguiendo las obras del arquitecto alavés Julián Apraiz?

Mucha suerte María y que sigas disfrutando tanto como este verano en el Centro Botín.

DESCUBRIR  A UN JOVEN Y BRILLANTE DISEÑADOR

 

Fue en primavera y de la mano de María Rodríguez, como llegó a la asociación Tasio Ranz Velasco. Su trabajo de fin de grado en diseño de producto encajaba como anillo al dedo con Patrimonio para jóvenes. Para el diseño de su silla raíz se inspiró en la etnografía castellana , recorrió pueblos de la Sierra de la Demanda y habló con muchas personas mayores que habían sido pastores, ganaderos… Así desde nuestra asociación le ayudamos a difundir su trabajo por otros puntos de Castilla y León. Dio charlas en Molinos de Duero, Palacios de la Sierra y en el Museo etnográfico de Castilla y León en Zamora. También con nuestro patrocinio ha conocido alguna colección etnográfica particular de gran interés como la de Pedro Delgado en Navaleno.

Cabe destacar también la colección de Molinos de Duero, con un pequeño museo encantador, en el que se vive la pasión por conservar la identidad y la cultura de un pueblo.

La atención y el cariño con que fuimos recibidos en Molinos de Duero y en Zamora no se pueden describir. Gracias a Pedro Delgado desde estas líneas, gracias a José Luis Calvo director del Museo Etnográfico de Castilla y León y a todo el personal del museo.

    UN MUSEO CON MIL VOCES Y COLORES

Es el último proyecto en el que hemos trabajado este verano y que estamos publicando en este mes de Octubre. En el Museo Gustavo de Maeztu de Estella pedimos a distintas personas, de distintas edades y perfiles que eligieran una pintura y la comentaran a modo personal. Por eso el proyecto se llama » Un museo con mil voces y colores». Responde a la idea de resaltar los museos como espacios participativos , lugares en los que el público no es un sujeto pasivo, sino que se implica en su manera de mirar y de difundir la colección que visita.

Los videos se pueden ver en el canal de Youtube del museo y han sido realizados por Pablo Beorlegui Otano, a quien podéis ver en esta foto en el momento en el que grababa a una niña, Elsa Subtil de once años.

A todos, muchísimas gracias por el excelente trabajo de estos meses.

 

Por último destacar que cada uno de los participantes universitarios, lo ha hecho a modo personal. Patrimonio para jóvenes no tiene ningún acuerdo de colaboración con las universidades aquí citadas.

Seguimos adelante. Gracias a todos.