Browsing Tag

Navarra

Blog

En el Día Mundial de la Danza

Bailar la arquitectura

   Una idea de nuestra secretaria

  A comienzos de año, nuestra nueva secretaria en la asociación, Berta Guindano Laborda, hacía la propuesta de una visita guiada para conocer el Seminario Conciliar de Pamplona. Un gran edificio del arquitecto navarro Víctor Eusa ( 1894-1990)  que no pasa desapercibido para nadie ante la imponente cruz que puede verse desde lejos. Acepté la propuesta de Berta pero con matices; tendríamos que ponerlo en relación con otras obras y sobre todo, tendría que se en el marco de la celebración de algo distinto. De esa manera, se daba más visibilidad al evento, se hacía más creativo e implicaba la participación de todos. Así elegimos como marco de la visita el Día Mundial de la Danza

Durante los meses de Marzo y Abril, la bailarina de danza urbana Uxue Redin Hurtado junto al fotógrafo Miguel Arguibide Cia, recorrieron Pamplona fijándose en algunas construcciones y/o diseños de Eusa. Inspirándose en las formas y teniendo en cuenta la gama de colores, hicieron un álbum de fotos con la danza de Uxue en esos lugares.

 

 

Así posó ante la Casa de Misericordia, y esa es la foto que abre esta entrada, lo hizo en los jardines de la Media Luna, ante Casa Goicoechea, el edificio de la Vasco Navarra, hoy sede de Zara  

En la iglesia de La Milagrosa o de los Padres Paules y en el Seminario. Para el Seminario se eligieron localizaciones muy concretas ; Un aula, el claustro y el jardín de la entrada.

Aquí podéis ver alguna de las imágenes

 

 

No ha sido esta la única vez que hemos hecho eventos en torno a la arquitectura en Pamplona. En el año 17 nos fijamos en las preciosas casas originales en el Primer Ensanche. Se puede ver aquí 

También nuestra asociación comisarió la exposición fotográfica de Clara Frago Daza «Arquitecturas Soñadas»  Dicha exposición tuvo también su eco en prensa: Leer más aquí 

Otra visita se centró en el Burgo de San Cernin 

          La visita al Seminario

La visita al Seminario se hizo el sábado 30 de Abril, un día después de la fecha del Día Mundial de la Danza. Se combinaron las explicaciones de la arquitecta Verónica Quintanilla Crespo tesorera de Patrimonio para jóvenes y especializada en restauración de patrimonio , con la danza de Uxue. Al inicio de la visita hice algunas preguntas, ¿ cómo miramos la ciudad y en general lo que nos rodea? ¿ nos hacemos alguna pregunta? ¿ quién era Víctor Eusa ? ¿ Qué queremos decir o qué significa segundo ensanche, el ensanche, el comercio del ensanche…? Pedí que solo contestaran los menores de 35 años. Silencio total. ¿Qué sistema de enseñanza tenemos ? Muchas tareas, mucho que estudiar, pero no sabemos mirar y preguntarnos sobre lo que nos rodea.

Verónica nos situó magistralmente en los tiempos de formación del arquitecto Víctor Eusa.  contextualizó su arquitectura en líneas generales  y en concreto en detalles del seminario. Una visita divulgativa, para no iniciados, clara , concisa sencilla y amena.

 

    A cada tiempo su arte a cada arte su libertad

Verónica nos habló del movimiento de Secesión de Viena, de los viajes de Víctor Eusa por Europa y por Medio Oriente ( algo menos habitual estos viajes que hoy en día) , su diseño de jardines de interiores, de muebles y hasta en algún caso de ropa, el uso de materiales, la idea de salubridad, de descanso…

 

También nos ayudó a situarnos en el contexto social y político de los años 30 momento en que Eusa construye el seminario. Como curiosidad, y ya que estamos a punto de celebrar el Día Internacional de los Museos y lo haremos en Estella en el Museo Gustavo de Maeztu , aquí va un retrato de Víctor Eusa ante la cruz del seminario, obra del pintor Maeztu

 

Las explicaciones de Verónica combinadas con la danza de Uxue hicieron que la visita fuera sumamente amena y divertida.

    Una sorpresa y después, otra

Verónica había preparado la subida a la parte más alta de la cruz. Desde allí se comprueba bien la magnitud del edificio y cómo esa cruz estaba concebida a modo de vidriera y para poder ser iluminada desde dentro y por tanto ser visible desde prácticamente toda la ciudad o al menos toda la ciudad que existía en aquellos años . Es un espacio maravilloso, sugerente y dio lugar a que Uxue pudiera improvisar allí una coreografía

 

Otra sorpresa fue conocer a miembros de la Asociación D-Espacio que se unieron a la visita y disfrutaron un montón. Una de las niñas se animó además a bailar con Uxue y el momento fue tan entrañable y delicioso como espontáneo. Queda para el recuerdo una foto de grupo con la particularidad de que esta última foto la hizo Berta, para que saliera Miguel que es el que ha hecho el resto.

Fue una mañana preciosa en la que todos aprendimos a observar mejor los entornos en los que nos movemos, la ciudad en la que vivimos y en definitiva a valorar y reconocer a quienes nos precedieron y construyeron espacios que aún a día de hoy disfrutamos.

Para quien quiera saber más sobre Víctor Eusa, hay una tesis doctoral de Fernando Tabueca publicada.

Y muchos artículos en prensa. Por aquí he dejado algunos enlaces. Por cierto, también nosotros salimos en  Diario de Navarra con esta historia que he contado hoy por aquí, Un artículo de Nerea Alejos que se puede leer aquí

Blog

Paseos al aire. Badostáin.

Valorar lo pequeño y presencial

Escribo casi dos meses después de esta salida por Badostain, un pequeño pueblo del Valle de Egüés. En aquel entonces, tan cercano y tan lejano, empezaba un verano con grandes esperanzas, esperanzas de dejar atrás lo pasado por la pandemia, esperanzas que hoy se convierten en dudas. Sea como sea una cosa queda clara: lo digital es una gran ayuda, una ayuda que ha demostrado ser imprescindible pero no sustituye el calor y las vivencias del encuentro real entre personas y en los espacios corespondientes.

Que no os choque vernos sin mascarillas. Por aquellos días eran solo obligatorias en espacios cerrados. Hoy las llevamos permanentemente y lo vais a ver en las próximas entradas .

¿Por qué elegimos Badostáin?

Porque está cerca de Pamplona, porque permite , como todo el valle, preciosos paseos a pie o en bicicleta, y porque tiene un patrimonio bien cuidado y además hay buena información en la web . Comprobadlo aquí

En una tarde fresca para lo que puede ser el mes de Julio, pudimos pasear y charlar tranquilamente sobre la ermita de la Virgen del Camino, imagen que veis arriba. Restaurada y con culto, es un lugar delicioso, con un jardín bien cuidado alrededor y al encontrarse en alto, con preciosas vistas

Por cierto. Estas fotos, que no están nada mal las hizo con su móvil David Rodríguez. Tiene una cuenta abierta hace poco en Instagram que os recomiendo, @imagenes.patrimonio al chaval se le da de miedo. 

En la ermita hablamos de la importancia de que el patrimonio no se pierda, de las restauraciones y vimos una foto de las condiciones en las que estaba este lugar hace un tiempo. Una pena porque no había información del año correspondiente a esta imagen

Todo esto nos dio lugar a una conversación tranquila y a observar el espacio. Parte de la conversación fue en torno a un aspecto que ya he resaltado otras veces cuando estoy con las personas que asisten .Nosotros no vemos ni sentimos estos lugares como quienes fueron sus primeros usuarios. La diferencia de época, de valores, nuestro acceso a imágenes, nuestra manera de viajar o mejor dicho ahora ; nuestra manera de haber viajado… el modo de vida, la manera de mirar, el uso de la luz eléctrica, son cientos de matices que nos pueden pasar desapercibidos  pero que constituyen en conjunto una modo radicalmente distinto de acercarse a una ermita. Quizás, uno de los mayores errores en los que caemos, es el de juzgar o interpretar un edificio de otro siglo con parámetros del siglo XXI.

LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL

En el propio pueblo, se encuentra la iglesia parroquial de San Miguel, Se debió construir a comienzos del XIII . Hoy tiene un aspecto muy cambiado porque en el periodo barroco se modificó la bóveda. David se fijó en detalles de la puerta de entrada que os dejo por aquí

Quisimos hacer fotos en el interior, ante el retablo. Otro amigo, también llamado David se ocupó de esas fotos pero por alguna razón no salieron. Una pena. Solo deciros que ocupa el presbiterio un retablo del escultor Miguel Espinal . Merece la pena que conozcáis mejor a este artista, para ello os dejo información aquí

A propósito de Miguel Espinal y para ponerlo en relación con otros eventos de la asociación Patrimonio para jóvenes. De su taller es el retablo de la iglesia de Urroz Villa, ¡cuánto tiempo!!! ¿os acordáis? Han pasado tantas cosas que seguro que no mucho. Vamos a refrescar la memoria pinchado aquí

Esta foto de arriba es una imagen del conjunto del retablo de Urroz Villa.

Para saber más sobre la iglesia de San Miguel en Badostáin podéis seguir leyendo en este enlace

Para despedirme por hoy,  os dejo una imagen del retablo de la Virgen del Rosario, en esta iglesia de San Miguel

No dejéis de visitar los alrededores de vuestras ciudades. Ahora que vivimos una situación difícil a causa de la Covid19 y que no sabemos cuánto va a durar, podemos aprovechar para recorrer esos lugares que quizás  por haber viajado lejos y deprisa, hemos menospreciado

Blog

Reencuentros. Urraúl, Arellano y Gallipienzo. Pueblos de Navarra

    La alegría de volver a vernos

Qué extrañas y duras situaciones hemos vivido. Entre todos los escenarios desfavorables para nuestra asociación, este de la pandemia no lo había pensado nadie ni de lejos. Por eso y tras el confinamiento, hemos empezado a valorar de una manera muy especial el reencontrarnos. Y es una alegría grande, grande. ¿ Os acordáis de aquel video de hace ya unos años en el que Clara Frago contaba que El patrimonio tiene vida cuando lo visitas?  Pinchad sobre la frase y podéis volver a verlo.

 

 

» No es lo mismo, no es lo mismo una foto que verlo de verdad » esto lo dijo una y mil veces Pilar Ortuño, cuando visitó el hórreo de Zabalza, el museo más pequeño del mundo y además conoció a sus propietarios. Unas semanas antes, y por las circunstancias que vivíamos tuvo que diseñar el cartel anunciador del evento basándose en la fotos y relatos de nuestras visitas. Era importantísimo que lo conociera. Y que conociera a la gente. Y que celebrara en el Valle. Esto es Patrimonio para jóvenes, vivir el patrimonio

 

 

 

 

Celebramos con ella y con su familia el Día Internacional de los museos ya en Junio y cuando nos podíamos mover por la provincia. Pero lo celebramos y lo disfrutamos también con nuestros amigos de la Hospedería de Santa Fe con los que tan buenos momentos hemos vivido como las pasadas Jornadas Europeas de Patrimonio . En la foto superior está Pilar con su madre , en la comida en Santa Fe. Asombradas de lo que veían. ¡ Cuántas cosas por descubrir !!!

Nos hizo un día buenísimo en medio de este Junio fresco y lluvioso que hemos tenido. Con el sol radiante pudimos disfrutar en plenitud de los colores de Valle de Urraúl y del hórreo de Zabalza

 

        Y   volver , volver volver… a Arellano otra veeeeezzzz

Arellano es una joya de Tierra Estella . Una joya de la que sobre todo se conoce la Villa Romana pero no tanto el pueblo. El pueblo es sin embargo parte de la biografía de Patrimonio para jóvenes.

Aquí podéis recordar nuestros paseos por allí. Arellano la belleza escondida

Hubo un hallazgo maravilloso , una historia con una campana…

Y las campanas al vuelo . El video que lo anunciaba podéis verlo aquí

La celebración del Año Europeo del Patrimonio cultural y el toque manual de campanas en este enlace

 

Todo estas historias nos llevaban a reecontrarnos en Arellano. Y siempre dando las gracias a Álvaro de Goñi Cambra que nos recibe y atiende con tanto cariño .

Quienes vinieron por primera vez se asombraron con las pinturas murales en San Román y con la belleza del paisaje.

Buena charla y buena merienda. Abríamos la temporada y comimos torrijas. No hay foto pero puedo asegurarlo . También doy las gracias a Don Andrés Lacarra, párroco de Arellano , por su atención con nosotros.

Hablamos también sobre el problema de los órganos que se pierden porque no hay presupuesto para restaurarlos. Y sobre los órganos que todavía funcionan. Un patrimonio que se debe preservar  con atención. De paso, recordamos la Escuela de Organería de Lerín, y un órgano , lejos de Navarra, pero que nos es muy familiar, el de Pastrana y que precisamente proviene de esta escuela. Fue en el 2017 cuando estuvimos en Pastrana y de entonces es esta foto

              Otro clásico en Patrimonio para jóvenes. Gallipienzo

A Gallipienzo llegamos por primera vez de la mano de José Luis Franchez. Nos estuvo explicando sobre todo la restauración del El Salvador. Fue una mañana fresca de Junio del año 2016. Ahí queda eso… han pasado cuatro años. Se puede leer aquí

Luego volvimos con un evento de moda . Moda en Gallipienzo

Y en esta ocasión nos reunimos en el Hotel Heredad Beragu de nuevo. Patxi y Ramón nos explicaron su modelo de negocio y su adaptación ante la nueva situación sanitaria.

Fue una tarde muy divertida en la que aprendimos mucho . Y para algunos, un descubrimiento, no sabían que existía Gallipienzo. Tantas veces ocurre esto. Es muy posible que este verano, con los viajes muy reducidos, mucha gente descubra el patrimonio mas cercano. De hecho, ya nos han contado que ha llegado mucha gente a conocer Santa Fe en Urraúl Alto y el hórreo de Zabalza

Blog

Día Internacional de los Museos.

       Volver al blog de forma extraña

La anterior entrada del blog anunciaba dos eventos. Uno en el Museo Diocesano de Jaca y otro en el Museo de América. Los dos quedaron suspendidos por la pandemia. La crisis del coronavirus , una crisis en la que seguimos inmersos y todavía no podemos medir su verdadero alcance, sus consecuencias. A día de hoy y tras un confinamiento estricto, comienza cierta movilidad y algunos museos anuncian sus aperturas. Algunos y con medidas especiales. En medio de esta situación Patrimonio para jóvenes tenía que aplazar actividades, pero también la asociación necesitaba, necesita continuar viva.

En este tiempo, nos hemos puesto en contacto con entidades y pueblos ante posibles voluntariados este verano. Hemos presentado a algunos de nuestros socios y amigos a través de videos en redes y hemos hecho directos en Instagram. En ello seguimos. Y en medio de todas estas cosas se nos ocurrió participar en el Día Internacional de los Museos, este año de manera digital, con el Museo Más pequeño del Mundo .

    Día Internacional de los Museos reciclando material

Con escasa movilidad  y la mayoría de los estudiantes de exámenes finales. De esta forma volvimos la vista atrás, al hórreo de Zabalza en el que su entrada pone » museo». Un hórreo encantador con una entrañable colección etnográfica. Una colección con la que su promotor, Javier Urbiola, quería preservar la historia del valle y las anéctodas de » Casa Estoki» como se conoce a esta casa que data de 1614 y que pertenece a la familia Isturiz . Conocimos este lugar en Mayo y luego volvimos en Septiembre. Ver aquí y también aquí

Utensilios en el museo más pequeño del mundo

La idea gustó mucho a los propietarios del hórreo, al ayuntamiento y al ICOM. Así que nos pusimos manos a la obra. Laura Lacosta Arpide editó un sencillo video con las fotografías de Clara Frago y Pilar Ortuño Del Fraile diseñó nuestro cartel.

El museo más pequeño del mundo se hace grande por las personas que lo cuidan, conservan y por quienes lo visitan. Un cartel alegre y con un mensaje muy positivo en momentos en que todos necesitamos esperanza.

  En qué consistió el evento

Anunciamos un directo en Instagram con Mari Fe Isturiz y Javier Urbiola, los dueños del hórreo de Zabalza . Esto suponía explicar a dos personas de 71 y 76 años en qué consiste Instagram y cómo íbamos a conectar. Para todo esto , ha sido estupenda la ayuda de Izaskun, hija del matrimonio y quien creó la cuenta @minimuseo_zabalza.

Fueron tan, pero taaannnn entrañables que todo el mundo se enamoró del hórreo de Zabalza y del Valle de Urraúl Alto. En los días anteriores, propusimos «miradas » al hórreo y al evento. Bien dibujando o pintando a partir de las fotos, bien haciendo versiones del cartel . Se recibieron propuestas diversas , muy muy distintas, por las edades, la formación, el tiempo disponible etc, pero todas resultan un verdadero homenaje al hórreo de Zabalza.

 

 

El cartel original para este año del ICOM era este :

 

Entre los dibujos, las miradas han sido extraordinariamente diversas:

Andrea Luengo , a partir de tres imágenes en donde el objeto en común era una planta amarilla y simplificó todas las líneas de forma digital y luego superpuso  a partir de la planta amarilla. Se nota que la chica hizo Bellas Artes… no se nos hubiera ocurrido a ninguno.

La ecuatoriana Camila Moreno , que tiene una cuenta en Instagram con sus dibujos @milaspencil , nos envió una versión llena de color. Explicaba que le había llamado la atención el contraste de color entre las plantas y las piedras. Y en eso basó su representación

 

 

@martazarzalejos con sus hijas Carlota y Alicia representaron al hórreo más pequeño del mundo como el más grande del mundo colocado precisamente sobre un globo terráqueo . Las herraduras, venían volando al viento como a posarse con magia sobre los muros del hórreo. ¿ Verdad que tenemos gente muy creativa?

 

 

También Xavier y Elsa nos mandaron unas versiones llenas de color

 

 

El arquitecto Juan Roldán Marzo, nos envió una versión minimalista y sugerente. Con una inscripción unida al dibujo : El museo más pequeño del mundo. Un pensamiento de hórreo, un dibujo sin levantar el lápiz.

 

 

 

 

Y Pablo , un niño de 10 años nos envió este precioso dibujo

 

Además, el evento tuvo repercusión en prensa, este es el artículo en el Diario de Navarra el 18 de Mayo

 

Berta Guindano envió este cuadro lleno de delicadeza

En medio de las dificultades, al final tuvimos un simpático Día Internacional de los Museos. Agradecemos mucho al Ayuntamiento de Urraúl Alto su disposición para colaborar en la organización de esta actividad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Blog

Próximo evento 22 de Febrero 2020. Museo Gustavo de Maeztu

Cartel diseñado por Clara Frago Daza para el evento Siente el Museo

        Museos accesibles

Desde hace algunos años, la sensibilidad y la preocupación por hacer accesibles los museos a personas con discapacidades, ha ido en aumento. Eliminiar barreras arquitectónicas, hacer actividades específicas… hay muchos y muy buenos ejemplos en museos de España en general y en Navarra en particular.

El Museo Gustavo de Maeztu ha permanecido cerrado durante meses para instalar un ascensor que era absolutamente necesario y que constituía quizás la principal carencia y barrera del edificio. Una vez reabierto, sigue interesado en trabajar en esa línea y por eso recibió con gusto nuestra propuesta : Siente el Museo.

 

        ¿ En qué consiste Siente el Museo?

Una visita centrada en cuatro obras, sí, solamente cuatro, del museo.

» Pareja del Ciro’s Club» que ha sido la imagen elegida por Clara Frago Daza para diseñar el cartel que anuncia el evento.

» Evening Party «

Evening Party

 

 

» En la Dehesa»

 

» Copla Andaluza «

 

En torno a estas obras , con una brevísima explicación previa por parte de Iñaki Rifaterra, habrá talleres de los sentidos : Los objetos representados en los cuadros estarán en mesas, para que se puedan tocar : Tejidos de trajes , alfombras y cortinajes, porcelanas, maderas, ramas de árboles.

Perfumes para asociar esencias a escenarios. Y música , mucha música con Bruno y Lorena que ambientarán las escenas flamencas y Pamplona Jazz que se ocupará de las escenas londinenses de principios del siglo XX.

 

      Invitación especial a la delegación territorial de la ONCE en Navarra

La actividad , abierta a todos los públicos, se ha diseñado con un mimo especial para los jóvenes de la ONCE. Desde la delegación territorial me insistieron en la necesidad de poder trabajar el tacto. Así lo hemos preparado. Con todo cariño y esmero. El equipo del museo, las personas de la asociación… todos. La firma de tejidos Gastón y Daniela nos ha cedido un amplio muestrario con todas las texturas que necesitamos.

Por su parte, firmas de perfumería como Chanel , nos han cedido muestras de esencias, como el legendario Chanel n. 5, el único perfume que cronológicamente coincide con » Pareja de Ciro’s Club» y «Evening Party»

El legendario perfume que pudieron usar las damas de las escenas londinenses de Maeztu

Pero todo esto os lo contaré en la próxima entrada, ya con las fotos de la visita y el evento terminado.

 

 

Blog

Bailando en la Navarra vaciada

                  Una propuesta arriesgada

A primeros de año supe a través del IPCE, el lema para las Jornadas Europeas de Patrimonio 2019. “Arte y Ocio”. Una sorprendente propuesta en la que se hacía hincapié en las artes escénicas. Por un lado se sugería incluir teatro, música, circo en las actividades. También se sugería enseñar los grandes teatros de ópera, teatros y circos romanos…

“ Arte y ocio “ parecía un lema complicado para una asociación pequeña como Patrimonio para jóvenes . Complicado… pero no imposible. Había que trabajar a tope  la creatividad.

              Música en el patrimonio escondido

Así las cosas, desde el mes de Febrero, pusimos en marcha unas visitas en las que la música, los músicos, y en fin el ocio se convertían en el eje central de los eventos. Y lo realmente importante: dábamos voz, sonido al patrimonio menos conocido en pueblos pequeños.

En los pórticos de iglesias medievales comprobamos su acústica . Y lo hicimos a ritmo de Jazz con Con Iñaki Rodriguez y algunos de sus alumnos. Repasad las entradas de este blog y lo veréis.

Todo servía de ensayo para las jornadas de Septiembre. Y el ensayo general lo hicimos en Mayo con “ Flamenco en el Valle” también tenéis una entrada sobre ese evento en el blog .

             El reto de Urraul Alto

Llevar las Jornadas Europeas de Patrimonio a un valle y un municipio de la Merindad de Sangüesa, que pierde y pierde población. Según los datos que daba recientemente Carlos García Pascual en Diario de Navarra “ El Valle de Urraul Alto en el periodo de 2007 a 2017 ha soportado un decrecimiento poblacional del -13% …”(DN Cartas al director 17 de Septiembre de 2019 ) Por añadidura, muy poca gente  conoce esta zona.

Irurozqui

Despoblado y poco conocido. Ideal para convertirlo en un escenario, para darle voz y al menos por unas horas , bullicio y alegría.

           Y así fue nuestra historia

La propuesta al ayuntamiento.

En mal momento. La corporación municipal de estreno. Las elecciones del 26 de Mayo eran recientes. En esas circunstancias aparece una desconocida, hablando de un evento desconocido. Porque las Jornadas Europeas de Patrimonio , con su rimbombante nombre y su desarrollo internacional, son desconocidas en los municipios navarros y en los de casi toda España. Estrasburgo y el Consejo de Europa les dice muy poco a los alcaldes de pequeños pueblos . Desde Patrimonio para jóvenes, ya no sabemos cómo pedir que se explique con tiempo y mejor qué son estas jornadas.

Para resumir, a regañadientes, con desconfianza hasta cierto punto lógica y un» buffff a ver qué es esto», al final el ayuntamiento aceptó participar.

¿ Qué queríamos conseguir?

Afianzar el sentimiento de comunidad a través del patrimonio. Una celebración, una fiesta en la que la conclusión fuese : Pues si, ya sabíamos que tenemos cosas interesantes en nuestros pueblos, pero ahora lo recordamos con fuerza, y pueden surgir iniciativas nuevas.

En definitiva ; el patrimonio como recurso para revitalizar, aunque sea un poco, una zona despoblada. El patrimonio cultural como nexo de unión entre la gente del valle, un día divertido. Arte y ocio en esencia.

Para dar a conocer el valle a lo largo del verano y antes de las Jornadas Europeas de Patrimonio

                  El diseño del cartel, la bandera y los hashtags

Clara Frago diseñó un cartel cuyo título era “ Urraúl Alto a escena”. El cartel se difundió por todos los canales posibles. Os mostramos aquí algunas de las versiones

 

A lo largo del verano, nuestros voluntarios llevaron a través de Navarra la bandera de las Jornadas. Usábamos en redes #CorriendoporNavarra hacia #UrraúlAlto. Posamos con ella en Cizur , Pamplona, Noain y Monreal antes de entregarla a primeros de Septiembre en el ayuntamiento del valle.

 

 

Aquí tenéis la foto del momento en que la bandera se entregó a los jóvenes del valle y a su concejala de cultural, Inés Mateo

Entrega de la bandera de las Jornadas Europeas de Patrimonio en el Ayuntamiento de Urraul Alto

Un modo de publicitar las jornadas y publicitar Urraúl por distintos pueblos y comarcas. Además se usó #TeruelExiste y #UrraulAltoexistetambién.

Recopilando fotos

Voluntarias de Imirizaldu, como Noelia y Natalia, empezaron a recopilar fotos antiguas entre los vecinos del valle. Esta labor fue esencial. Las fotos se escanearon, y se prepararon las copias para ser expuestas.Además fue una ocasión para que los mayores del valle enseñaran a sus nietos fotos antiguas y les contaran historias y recuerdos

Abuelos y nietos recopilan fotos e historias en Urraul Alto

 Además, Juan Roldán Marzo se metía de lleno en los preparativos y el diseño expositivo de las fotos. Las recopiladas en el valle y una serie elegida entre los fondos del Archivo General de Navarra. Unas fotos inéditas y descubiertas por Ana Zabalza que hizo las gestiones pertinentes para que pudieran ser expuestas.

Juan Roldán a principios de Septiembre en la Hospedería de Santa Fe

 

Recopilando canciones

Ancianos de Imirizaldu y las hermanas Cristina y Mari Fe en Irurozqui nos cantaron canciones de los pueblos. Canciones para ser versionadas, cantadas y revividas con Bruno y Lorena en el evento del 28 de Septiembre.

                ¡Llegó el día!!!!!

Qué nervioosssss……

Un 28 de Septiembre trabajado, diseñado, peleado, compartido, pensado durante meses. Qué ilusión tan grande. El tiempo además acompañaba.

                  Señalizando los caminos

Grupo de voluntariado junto a Inés Mateo, concejala de Cultural señalizando los caminos en Urraul Alto

Por la mañana a primera hora el equipo de voluntariado  con Inés Mateo al frente pusieron en los cruces globos de las Jornadas Europeas de Patrimonio. Un valle en el que deja de haber cobertura, en el que es fácil perderse. Nada mejor que esta acción para concienciar sobre este problema .

Qué bien nos lo pasamos. Zabalza, un pequeño pueblo que no llegará a los 20 habitantes, era puro bullicio. Una casa preciosa, un hórreo bien conservado , el museo etnográfico mas pequeño del mundo, una espadaña, un cementerio con encanto. Una temperatura magnífica . A todo esto, añadid las estupendas explicaciones de Ana Zabalza Seguin sobre la economía del valle en la Edad Media, en la Edad Moderna y hasta el siglo XIX y principios del XX. La alimentación, las costumbres, los espacios de la mujer…

Ana Zabalza Seguin ante el museo etnográfico mas pequeño del mundo

Aquí va alguna imagen sobre lo que guarda este pequeño y delicioso museo

Utensilios en el museo mas pequeño del mundo

Bruno y Lorena comenzaron su ronda a los mayores justo aquí. En Mayo nos dimos cuenta de que había personas mayores que no podían desplazarse hasta Santa Fe para disfrutar del espectáculo. Así ideamos » la música viene a ti» Los músicos iban a rondar y homenajear a los mayores del lugar

Bruno y Lorena tocando ante el horreo de Zabalza

 

La ronda continuó en Imirizaldu. Allí Bruno y Lorena cantaron la canción de Imirizaldu : » Bello es el cielo de Imirizaldu, el sol de oro madura el trigal… » y no os puedo contar el asombro y  lo bien que se lo pasaron los abuelos. Recuperar y recordar canciones, volver a cantar, dar vida al patrimonio cultural

Bruno y Lorena rondando a los abuelos en Imirizaldu

Mayores en la ronda de Imirizaldu

             Siguiendo en Irurozqui, el pueblo de las tres torres

Nos costó dejar Imirizaldu porque la gente, muy cariñosa, nos ofrecía dulces y bebidas. Se charlaba, había buen ambiente, unos presentaban a otros. Los lugareños nos decían; mira , ahí vivo, ahí está vuestra casa. Una gozada. No se puede explicar de otra manera.

En Irurozqui Ana Zabalza explicó algunas cuestiones sobre la existencia de las torres. Hubo vecinos que expusieron su teoría sobre el pueblo como paso fronterizo en la Edad Media y en fin , se abrió un interesante coloquio. Los mas mayores recordaban que a la vez, sus abuelos les contaron que esas torres fueron mas altas.  El pueblo entero se sintió orgulloso y feliz de su patrimonio y aquí quedan fotos para el recuerdo

Vecinos del valle ante la torre de Irurozqui

 

También en Irurozqui nos obsequiaron con un estupendo aperitivo. Mari Fe y Cristina Migueliz junto a su familia, que ya nos habían atendido a principios de Agosto para hacer los preparativos, se volcaron con inmenso cariño y hospitalidad con todos nosotros.

              Y hasta el alcalde bailó….

Vecinos del valle bailando en Santa Fe

Si la mañana fue una fiesta, la tarde fue su remate. La exposición de fotos despertó muchísimo interés entre los vecinos y Bruno y Lorena nos pusieron a bailar a todos. Incluso el alcalde , al principio un poco retraído, lo pasó pipa.

Lugareños bailando en Santa Fe . Jornadas Europeas de Patrimonio en Urraul Alto

Mirad el revuelo con las fotos antiguas

Gente visitando la exposición de fotos antiguas en la hospedería de Santa Fe

 

Fotos antiguas en el valle de Urraul Alto

Unas palabras de agradecimiento también para Quique y Merche regentes de la Hospedería de Santa Fe

Ellos nos atendieron con todo cariño y pusieron mucha ilusión desde el momento en que planteamos celebrar estas jornadas en el valle

Y un millón de gracias a Inés Mateo sin cuya apuesta decidida por patrimonio para jóvenes, nada de esto que veis hubiera sido posible.

 

 

 

 

Blog

Marketing para una restauración. La Torre Beratxa

 

                    LA TORRE BERATXA

     El día que mi amigo José Luis Franchez me escribió con la propuesta de visitar la Torre Beratxa, o mejor dicho , su restauración, me llevé varias sorpresas.

No conocía , no sabía nada de la existencia de esta torre

No sabía nada sobre la telegrafía óptica, las torres de telegrafía óptica y su historia.

En fin, no sabía casi nada de nada de todo lo que me proponía.

Para conocer mas cosas sobre la telegrafía óptica, seguir leyendo aquí

Para conocer mas sobre la torre Beratxa, seguir leyendo aquí.

Hay además otras torres de telegrafía óptica que ya son visitables como esta de Arganda del Rey en Madrid

La cuestión era interesante, pero era muy difícil “ vender” esa visita.

       LA FOTO

Y con esto… ¿ cómo hago yo un cartel atractivo? Era la primera pregunta que me hacía Clara Frago ante la imagen. Su pregunta confirmaba mis dudas mas serias. ¿ Y cómo despierto interés en ver esta especie de troncho? Así lo anunciamos tras una tarde de domingo de garabatos, colores, pruebas…

Centramos la invitación en las telecomunicaciones. Nos dirigimos mucho hacia “ los telecos” y también estudiantes de arquitectura. Y funcionó, funcionó tanto que el propio José Luis al ver el buen grupito que había se sorprendió. Gratamente pero se sorprendió.

        LA TORRE Y SU RAZÓN DE SER

Hubo una breve y concisa explicación sobre las guerras carlistas, el lugar geográfico en el que estábamos situados, (en medio del monte entre Tafalla y Larraga) , las torres de telegrafía óptica en España, el modo e vida de quienes se ocupaban de enviar esos mensajes cifrados… Con todo esto, Franchez cautivó al público.

       EN LAS ENTRAÑAS DE LA TORRE

Vivir y sentir el patrimonio, un lema que usamos con frecuencia y que ha servido para que alguien por tierras del sur, haya creado con él una cuenta de Instagram.

Se vive y se siente el patrimonio cuando podemos acceder a un bien, conocer los criterios de restauración, a qué retos se enfrentan quienes van a restaurar, y sobre todo, el respeto por la identidad del bien.

Así , cada uno de nosotros pudo reflexionar sobre lo que estaba viendo, pensar en si somos conscientes de que cada uno, desde nuestra profesión, posibilidades, etc, somos transmisores, custodios de nuestro patrimonio y responsables de su legado.

       Y TAMBIEN El PAISAJE

Empezamos el 19 con una visita para pensar sobre la importancia del paisaje , el paisaje “ como envoltorio “ del resto del patrimonio, el paisaje también como patrimonio. Por eso fuimos a los Humedales de Salburúa. Desde la Torre Beratxa, y con un día fantástico, pudimos disfrutar de las vistas. Pudimos también casi rendir homenaje a aquellos telegrafistas, que no elegían el día y la hora en función de su comodidad, ni llegaban hasta aquella torre en coche o en moto.Para recordar la visita a los Humedales de Salburua y el Centro de Interpretación Ataria, seguir aquí

    UNA REFLEXIÓN

Con un presupuesto de 147.816,96 euros, esta restauración del Gobierno de Navarra está a punto de terminar.

Una pregunta que todo el mundo se hizo, fue ¿ Y qué se va a hacer con ella después? ¿ cómo se amortiza ese gasto? ¿ cómo se hace atractiva su visita?

Hay que tener en cuenta :

Está a desmano y hay mucho para visitar en el propio pueblo de Tafalla y otros de alrededor. Como máximo atractivo turístico tenemos el ejemplo de Olite.

Hay que saber muy bien qué se va a hacer allí.

Hay que preparar una señalización atractiva

En fin, volvemos al marketing de la restauración. Al problema en grande, que Clara Frago expresó en nuestra pequeña dimensión : Y esto… ¿ cómo lo hago atractivo?

Fue muy bonito porque les hicimos hacer propuestas y nos dijeron cosas como : Un observatorio de estrellas, una torre simulacro de telegrafía óptica, como un centro para estudiar física con alumnos de ESO y bachillerato, un bar, un centro de información de senderismo por la zona…

Veremos en qué termina todo, y si tras la restauración, el bien restaurado no cae en el olvido.

Por último, agradecer a Paqui Daza las fotos que nos ha pasado. Es la madre de Clara Frago. Ahora ya sabemos de dónde le viene la maña a la criatura…

Bueno, seguid leyendo este blog. Vamos a seguir con sorpresas.

Blog

Museos en los tiempos de Instagram

           Una amable invitación

A comienzos del año Mercedes Jover, directora del Museo de Navarra, tuvo la amabilidad de invitar a los socios de Patrimonio para jóvenes a visitar “ Todo el arte es contemporáneo “ . Un nuevo modo de presentar la colección del museo. Por supuesto, aceptamos encantados.

         Nuevos tiempos, nuevas necesidades

La explicación inicial fue interesantísima. Un breve relato sobre el acceso al arte , a las imágenes y a los museos, hace muy pocos años. Pocos años pero sin embargo la gente de Patrimonio para jóvenes ya no ha conocido y que ni siquiera imagina.

La única manera de conocer la colección de un museo era visitándolo. Trabajar o estudiar arte suponía hacerlo con libros, enciclopedias de historia del arte, escasas y caras. Había que coger turno en la biblioteca para tener “ ese” libro con las imágenes ( en blanco y negro por supuesto) que entraban en el examen. En definitiva: nada que ver con la facilidad del acceso a las imágenes hoy.

Se planteaban entonces una serie de cuestiones : ¿ Cómo lograr del público el esfuerzo de ir a un museo cuando puede acceder desde su casa a cualquier obra de arte con solo un click?

¿ Qué les supone a los museos la era digital? Sobre esta pregunta, hay una breve charla de 15 minutos “ Arte en la era de Instagram” que sirve para el debate y es muy recomendable, aquí.

 

           Todo el arte es contemporáneo

Cambiar la manera de exponer. Las obras ya no se presentan en orden estrictamente cronológico sino que dialogan entre distintas épocas. Ese es el gran acierto y la manera de que el Museo de Navarra se haga mas atractivo para los visitantes.

Muy bien explicado y señalizado, es además fácil de visitar si una persona va por su cuenta.

Además “ Complicidades” es un programa mediante el que diferentes personas nos invitan a visitar, a modo de itinerario personal, una selección temática de las obras del Museo” según indican los programas de estos itinerarios.

A la mezcla de épocas , se une un itinerario personal, un itinerario en el que además el espectador puede participar indicando al museo qué obra incluiría en ese itinerario.

           Estamos todas bien

 

Este es el título del itinerario que Mercedes eligió para nosotros la tarde de nuestra visita.

Entre otras muchas obras, vimos “ Las Artes” de Francis Bartolozi y Pedro Lozano. «Las Artes», dialoga con los capiteles románicos de la catedral de Pamplona. Ese diálogo se explica porque son obras, que pese a estar separadas por siglos, usan la superposición de planos contando una historia.

Se incide en   » Francis» la autora de la obra y cuyo lienzo se atribuía a su marido. A partir de ahí se teje el primer relato sobre la inferioridad de la mujer y sus dificultades para hacerse ver en el ámbito profesional. Muy curioso ver el reverso del cuadro.

Vimos también » Post Nubila Phoebus»  de Fructuoso Orduna.

Una expulsión del paraíso en la que se ve « la relación histórica y jerárquica de los cuerpos, la potente expansión de unos y el repliegue subordinado de otros» según explica el folleto de » Estamos todas bien».

El discurso de este itinerario me pareció y me consta que fue la impresión general, artificial, machacón y en algún caso inverosímil. Tanto insistir, pierde fuerza y se hace cansino el discurso feminista.

La gran ventaja : invita al debate, a la reflexión y sobre todo a volver. Y eso es muy meritorio.

El Museo de Navarra, como tantos museos en España, merece ser mas conocido y visitado y “ Todo el arte es contemporáneo” apunta a que así será. Nosotros nos hemos quedado con ganas de volver . Para el recuerdo queda esta foto de grupo en una tarde de finales del invierno pamplonés.

 

 

Blog

Preservar lo vivido. Archivos familiares

           En busca de un archivo

 Preservar lo vivido, o lo que quiere ser recordado , en cualquier caso, guardar, archivar, conservar.

Esta entrada que escribo tiene su origen en 2018. Es , por decirlo así, tarea pendiente del año pasado.

Una mañana de Enero. Una lista hecha a mano para hacer una pregunta. Los nombres y las entidades, según me vienen a la mente, o según se me ocurren, que viene a ser lo mismo. Javier Garisoain está en quinto lugar de una lista de 17 .

Ninguno de los anteriores contesta al teléfono. Alguien con un mensaje, “ te llamo mas tarde”. Javier me responde y entonces le expongo la cuestión .

Estábamos buscando un archivo para poder empezar a trabajar en él. Teníamos las circunstancias propicias y a la persona idónea para dicha tarea: Marta Castaño.

           Una entrevista en Urroz Villa

Qué casualidad. Hacía muy poco que había fallecido el padre de Javier,  Miguel Garisoain Fernández. Javier había recogido un montón de cajas con “ cosas” guardadas por el difunto. Cuenta que mientras las almacenaba, pensaba qué sería de todo ese material. A saber cuándo iba a tener tiempo para sentarse, empezar a abrir todo aquello y saber qué había. Marta Castaño llegaba como un ángel, como un hada, como una maravillosa oportunidad.

Marta y Javier se entrevistaron. Javier le contó sobre su padre, Marta explicó sobre el tiempo del que disponía, sobre lo que se sentía capaz de hacer y sobre lo que pensaba que no iba a llegar. Y así comenzó la aventura de Urroz Villa en la casa del Librero de Urroz.

Por mi parte, y en nombre de la asociación, le dije a Javier que ese trabajo tenía que hacerse público y por tanto dar a conocer la existencia de ese archivo, también. Y accedió . Y aquí estamos.

          Y Marta no perdió los papeles

Por si alguien es nuevo por este blog, recuerdo algunas de los trabajos mas interesantes de Marta en Patrimonio para jóvenes. Junto a Álvaro de Goñi Cambra, investigó sobre un asunto curioso de una campana en Arellano. La historia aquí

Marta nos explicó el proceso de su trabajo. Para hacer mas dinámico el encuentro hizo preguntas

−¿ Qué haríais ante un archivo sin abrir? −A lo que empezaron las respuestas :

Agobiarme, empezar por abrir cajas y ver qué hay para luego pensar cómo ordenar…

Y Marta –no −lo primero hablar con las personas. Con quien te da acceso a ese archivo, y que te cuente su relación con esa persona , con la historia que vas a manejar en directo.

Crear vínculos, conocer a la gente . Saber qué tienes entre manos.

Después expuso los criterios que había seguido para poner orden y lo hizo ante los archivadores que ella misma había organizado. La política, los asuntos familiares, el colegio de farmacéuticos, asuntos sobre una empresa de colchones … eran algunos de los temas diferenciados y clasificados por Marta.

El panorama y la diferencia entre lo que se encontró y cómo ha quedado al final, queda claro. Ved la foto que abre esta entrada y el aspecto de las mismas estanterías antes

Eso sí, Marta no perdió los papeles, ni la sonrisa,  nunca . Aquí está en plena faena durante el pasado invierno.

Ha dejado además una memoria con los criterios que ha seguido.

A propósito de esto, recalcó lo importante que es , si organizamos una archivo familiar o el nuestro propio, dejar bien claro el criterio de orden y los asuntos correspondientes. Todo para facilitar su manejo cuando faltemos para dar explicaciones.

       Redes sociales: Lo que dejamos contado

También hablamos de la huella digital. Qué dejamos contado, si es exactamente lo que queremos contar, y el problema de no contar nada en papel, no tener material para ordenar , preservar y dejar a quienes nos sucedan. O el problema de contar mucho pero no contar nada relevante…

Todo quedó apuntado, con sugerencias para otras sesiones

        Una invitada de lujo

Ana Hueso Pérez , técnico superior de archivos y archivera en el ayuntamiento de Pamplona con mucha solera. Ella respondió a cuestiones legales y temas muy prácticos.

Gracias Ana por venir.

         Paseo y aperitivo

Siempre, siempre, siempre, prometo que no va caer una chapa mortal, algo que de entrada temen los chavales. Así que en una horita dejamos una pincelada dada sobre asuntos de mucho peso, y nos fuimos a disfrutar del buen día. Y como no, a disfrutar de los espacios, a vivir y experimentar el patrimonio , que es lo nuestro.

Gracias Javier y María José por recibirnos en vuestra casa con tanto cariño y por esas tortillas de patata y empanadas tan requetebuenas de las que disfrutamos en un día precioso. Por cierto, asunto al que se apuntaron raudos todos los niños que andaban por allí.

 

Blog

En el archivo municipal de Pamplona

              APROVECHAR TODOS LOS MOMENTOS

Una tarde de invierno, mes de Enero, frío frío… Parece que no era el momento idóneo para paseos por Pamplona. Hubo que preguntar quien no tenía clase por la tarde, o quien trabajaba solo de mañana. Hacer una salida en un día de diario no es tarea fácil, nada fácil, para la gente de Patrimonio para jóvenes.

Pero lugares tan interesantes como el Archivo Municipal de Pamplona, solo se pueden visitar entre semana. Y había que hacer lo que se pudiera. Además, y por añadidura, nos diezmó la gripe. El grupo inicial era de ocho y ya veis los que estamos en la foto…

Y dicho sea de paso, aquella misma tarde, caí yo. Al volver a casa tenía nada menos que 38, 5 de fiebre.

           Un edificio que pasa desapercibido

En una pequeña calle trasera al ayuntamiento y su famoso edificio ( el “chupinazo «sanferminero le hace mundialmente famoso )  cerca de otro lugar emblemático como la cuesta de Santo Domingo.. con vistas al imponente Archivo General de Navarra… ninguno de los que vino a la visita sabía que allí se encontraba el archivo municipal, y muchas de sus sorpresas. ¡Qué interesante! decían. Ana Hueso nos contó la historia del edificio, sus usos y sus mecenas. Y para quien quiera leer sobre ello con detenimiento, hay un pdf disponible titulado «Historia constructiva del Seminario de San Juan Bautista de Pamplona»

            Recibidos como reyes

La ventaja que tuvimos al ser tan poquitos es que estuvimos como en casa. Ana Hueso, nos recibió con toda cordialidad y entusiasmo y nos contó la historia de ese archivo, la historia del edificio, anécdotas… y hasta nos dio caramelos. Nos cuidó con cuidados de madre. Entre los visitantes, estaban Camila de Ecuador y Elena de Rumanía y estaban asombradas de estar descubriendo aspectos nuevos de la historia de la ciudad, un rincón que desconocían, Pasillos de documentos que ni imaginaban. Bueno, no nos los imaginábamos ninguno..

                Conservar, almacenar, preservar, difundir…

Si el armario del despacho donde fuimos recibidos nos llamó la atención, muy muy curioso nos resultó conocer de primera mano, el problema del espacio para guardar documentos, cómo se cuidan pergaminos, y las bolsitas especialmente confeccionadas para preservar los sellos que van unidos a esos pergaminos. Toda una labor de artesanía, minuciosidad y paciencia. Algo que requiere ser profesional y entusiasta a la vez.

                 Pasillos de historia

Entrar en lugares así ayuda a pensar y valorar el mérito y el trabajo minucioso de todos quienes nos han precedido y han tenido el desvelo de dejarnos todos estos legados , parte de nuestra historia, de nuestra identidad, de lo que nos ayuda a comprendernos mejor.

Tener cerca las partituras de Sarasate era como si nos metíamos en la máquina del tiempo y vivíamos otras experiencias. Hoy que escribimos en pantallas, nos descargamos pdfs o accedemos a enlaces en internet a golpe de click… Nos cuesta mucho pensar en esa producción de documentos, a mano, en papel, documentos que pesan, que ocupan espacio, y que sí se pueden digitalizar, pero su origen tenía peso y puño y letra.

Y qué decir de las fotos… de esas fotos tan lejanas al concepto Instagram, al móvil, aquellas que costaba tanto hacer, revelar… y hoy hay que conservar con tantos cuidados…

      Una escalera para David

David fue el chico de la tarde. Tengo que decir que David Rodríguez es una de las joyitas de patrimonio para jóvenes, de aquellos que empezaron a asistir a las actividades en los albores del proyecto. Y él , era de los peques. Hoy forma parte de ese grupo que está creciendo a la vez que el proyecto. Y eso es muy grande.

Le encantó la escalera, y le dijimos, pues ná,,, arriba… y aquí está tan feliz.

Una tarde de invierno, un grupo diezmado por la gripe, una pequeña gran visita. Patrimonio para jóvenes en esencia. Viviendo experiencias. Creando lazos,, generando recuerdos y agradecimientos.