Browsing Tag

patrimonio industrial

Blog

Mini paseo por el parque fluvial del Arga

En marcha en 2025

Paseo de invierno en el parque fluvial del Arga

Tras un 2024 verdaderamente intenso y precioso, nos ponemos de nuevo en marcha. Patrimonio para jóvenes se ha consolidado como asociación y como referente entre las entidades culturales juveniles, pero es necesario seguir adelante y generar nuevos públicos. Tras doce años de andadura, muchos de nuestros asociados se nos han hecho mayores, viven en Madrid, Paris, Barcelona o Niza . Eso es estupendo porque tenemos una amplia red de asociados profesionales por todos los rincones, pero también es verdad que necesitamos generar nuevos públicos para que vuelvan a crecer y, en definitiva, todo siga renovándose y creciendo. Eso significa vivir. 

Por esta razón, porque necesitamos generar nuevos públicos, organizamos esta primera salida con un recorrido sencillo y  breve. Un día de diario, de esos que quedan a caballo entre el año nuevo y la fiesta de reyes, unas fechas que desde años nos vienen dando mucho juego.

¿Cómo no recordar aquellos viajes a Vitoria y su museo de Bellas Artes, a los humedales de Salburua,  la visita a la pintura mural con motivos de navidad al Museo de Navarra ( por cierto que este enlace recoge cuestiones interesantes respecto a la comunicación de los museos) o aquel primer sábado de enero en el Museo Diocesano de Jaca

Esta vez y para inaugurar el 2025 optamos por un paseo en un tramo cortísimo del Parque fluvial del Arga, pero con una riqueza en cuanto al patrimonio cultural realmente llamativa. 

El Molino de Caparroso, el puente de la Magdalena, dos cruceros, un tramo  del Camino de Santiago, el convento de las josefinas y una noria de sangre 

Atravesando el puente de la Magdalena de Pamplona un día de enero

¿Quién da más en tan pocos metros ? Y todo esto sin perder de vista la riqueza paisajística que también es valor patrimonial . En octubre del 2019 hicimos una visita monográfica al Molino de Caparroso con uno de los arquitectos que había trabajado en el proyecto de restauración. Toda la información, sobre aquella visita y enlaces de interés podéis encontrarlos aquí 

El Molino de Caparroso, hoy restaurante y escuela de piragüismo, tiene una preciosa historia, se salvó de la ruina, y hoy se ve y se entiende de muy distinta manera según desde el punto desde el que se le mire. Esto dicho tanto a lo que se refiere al punto del  espacio  desde donde  uno lo observe, como al punto de vista que uno tenga sobre la restauración. En cualquier caso, lo salvaron de la ruina. Aquí va una foto de la web de Bruguera y Jabat en la que se ve el estado en el que estaba el Molino de Caparroso 

Foto de Bruguera y Jabat del Molino de Caparroso antes de la restaruación

Estábamos con un público muy joven y lo que hicimos fue centrarnos en algunas preguntas. ¿Has estado aquí alguna vez? ¿ Te han contado o te has preguntado tú que pudo ser este lugar antes de la escuela de piragüismo? 

Sí que habían estado, la mayoría haciendo actividades de piragüismo con el colegio, pero ninguno había tenido la curiosidad de saber qué podía haber sido aquello con una chimenea… ¡Ay este sistema de enseñanza que mata la curiosidad por saber, la capacidad de observar! También el uso temprano de pantallas y el uso abusivo de las mismas resta esa capacidad de contemplación y eso que estamos ante unas vistas sugerentes y en pleno corazón de Pamplona. 

Una breve pincelada sobre la historia de este edificio y alguna consideración sobre el prisma actual que sirve para albergar un restaurante con preciosas vistas al rio. Eso fue lo que hicimos aquí. Y es verdad que desde algún punto, no se entiende bien este edificio y aquí va una prueba 

Por eso también nos acercamos a ver algún detalle como una antigua puerta con arco apuntado y donde se aprecia que «algo falta» en la parte superior. De ello hablo en el post del 19 del que he dejado el enlace arriba. Con uno de los mas peques miramos a ver qué nos parecía viejo o nuevo. Sus observaciones fueron muy divertidas y lúcidas. Daban buena cuenta de la perspectiva de las miradas según las edades. 

Dar pinceladas, hacer alguna pregunta y seguir. No se podía perder de vista que hacía frío y que la actividad estaba dirigida a los más jóvenes del grupo. 

Por las ramas caídas y por la lluvia, teníamos cerrada la pasarela que da acceso al otro lado del río. No hubiéramos tenido un paisaje de verano como el de la siguiente foto, pero sí que la perspectiva tan distinta hubiera sido interesante. Por ello, animé a todos a que en algún momento pasearan por allí y lo comprobaran. Aquí va otra vez una foto de la web de Brugera y Jabat

Si estáis en Pamplona, os animamos a comer un día en ese restaurante con vistas al rio. 

En el paso por el Puente de la Magdalena nos llevó a recordar que estábamos en pleno Camino de Santiago y observar los dos cruceros, uno a cada lado del puente. 

Este de arriba, foto de Berta Guindano, es uno de los llamados de «término» y fue puesto por el ayuntamiento de Pamplona en los años 40 del pasado siglo.

Una extraña visita al convento de las josefinas 

Era el otro punto de la visita. Un edificio construído en estilo neo-gótico, un lugar con arraigo en el barrio de la Magdalena y con mucha historia pues en origen hubo allí una leprosería. En el mes de julio, personas vinculadas con el barrio y el entorno suelen celebrar en ese convento el día de la santa. 

Fui hace meses a presentarme y a presentar el proyecto y pedí permiso para hacer una visita a la iglesia.  Luego avisé  por teléfono sobre nuestra llegada en torno a las 12.00 el día 3 de enero. Todo parecía ir bien. Ya en la puerta, nos dijeron que no íbamos a entrar. Insistí en ver a la superiora y explicar la situación y recordar lo hablado ( habían sido otras religiosas, que ya no estaban y por eso ella no tenía noticia) Al final dieron permiso para que pasaran unos pocos y elegimos a los más jóvenes del grupo. 

Es un espacio sencillo pero con un gran encanto, una capilla por decirlo así, romántica. Y es una delicia el peculiar Calvario que además de contar con las tradicionales imágenes de la Virgen y San Juan, tiene una deliciosa Magdalena a los pies 

Calvario en la capilla del convento de las Josefinas de Pamplona

Fachada de la iglesia del convento de las Josefinas. Pamplona

Tras fijarnos en la fachada, nos fuimos a ver , o mejor dicho, intentar ver y adivinar qué había en torno a una noria de sangre. 

Un hallazgo arqueológico que no se entiende

No se ve nada, solo hierbas que han crecido y hay un cartel al lado del conjunto. Si este hallazgo eran tan especial ¿ no se podía haber presentado de otra forma? A nosotros nos sirvió para hacer algunas reflexiones, hablar de este tipo de norias y analizar qué sabemos, qué nos interesa mirar, qué pasa desapercibido y en algunos casos, este es uno muy claro, con muchas razones para pasar desapercibido

Ya se hizo eco la prensa de este problema en torno a la noria de sangre de Pamplona. Se puede leer el artículo aquí 


Gracias a todos por haber hecho el esfuerzo de venir en una mañana tan fría y lluviosa. 

Seguimos adelante. 

 

Blog

En Mendillorri

Cuando cuesta escribir

Hace ya tiempo que Borja Centenera me había pasado las fotos necesarias para este blog. Nuestros eventos además de ser contados, tienen que ser vistos.

Al revisar las imágenes me llamó la atención el tono mortecino común a todas. No se trataba de un error de fotógrafo , así estaba la mañana de invierno. Es la luz propia del mes de Enero, fecha en la que se hizo esta visita. Pero había algo más. Se trasluce la quietud propia del momento de pandemia que vivimos.

Quizás sea ese el motivo de que me costara escribir. Tengo que seguir haciendo frente a una situación anómala. Se echan en falta los días de compartir coches, vagón de tren y meriendas. Vernos guardando distancias es duro, pero por lo menos nos vemos, estamos juntos, nos sonreímos con la mirada.

Contemplar lo cercano

Hay que aprovechar el momento y hacer todo lo que se puede hacer. Construir y esperar con paciencia que todo mejore. Pero la propia espera tiene que ser activa, todo lo activa que pueda ser. Así, aprovechamos una mañana de sábado para pasear por Mendillorri y ver que en medio de su aspecto de barrio moderno, guarda interesantes muestras de patrimonio arquitectónico e industrial. Eso además de su paisaje.

Esta entrada abre con nuestra foto ante el palacio de Mendillorri . Adjuntamos en este enlace la noticia de hace ya once años en la que se explicaba su restauración , además de dar datos sobre su origen e historia. Hoy en día presenta un aspecto limpio y cuidado. Pero está cerrado a cal y canto. Hay indecisión sobre su uso. En nuestra conversación plantee un asunto a los asistentes ¿ Y si el Civivox ( la casa de cultura) de Mendillorri se hubiera instalado aquí en lugar de hacer un edificio nuevo? ¿ Qué pasa con las restauraciones con las que luego no se sabe qué hacer?

Vimos que en recovecos del edificio se abandonaba basura;  latas de cerveza, bolsas de patatas fritas, y mirando hacia dentro, en medio de la penumbra se distinguía algún gato.

El palacio es precioso, está junto a un lago y en una zona ajardinada encantadora. De acuerdo con que ahora se vive una grandísima crisis y que puede que sea mas difícil que nunca emprender proyectos. Pero en cualquier caso ¿ se merece el palacio recibir restos de latas y basura?

Urge aprender a querer el patrimonio . Si al menos no podemos desarrollar proyectos, al menos vamos a cuidar y valorar lo restaurado.

Parece significativo que del 2010 a hoy solo se haya logrado restaurar la fachada.

¿ Que no hay presupuestos? Bueno… pues según. La renovación del estadio del fútbol es espectacular. A pensar.

Los depósitos de Agua

Otro espacio encantador en Mendillorri. El paisaje, el recorrido para el paseo, y por supuesto los depósitos que datan de 1895. Un escenario de película. Visitad la web aquí

La llegada de agua a la ciudad servía también para hablar de la industrialización y desarrollo urbano de Pamplona.

A propósito de esto, les invité a visitar la curiosa exposición sobre la transformación de los barrios de Pamplona. Así hablamos sobre la importancia de las fotos en los archivos, documentar lo que vemos, entender lo visitado en el contexto en que surgió y no sólo en el nuestro del siglo XXI

Nos imaginamos, como no, esa casa de aguas con un antiguo guardián. Una casa que da para inventar una historia, recrear una ficción y en definitiva, disfrutar.

Nos explicaron de dónde llega el agua a nuestras casas y luego, en el exterior, aprovechamos la presencia de Almudena, ingeniera, para que nos explicara curiosidades sobre el mundo de las válvulas. Todos en Patrimonio para jóvenes tenemos algo que aportar desde nuestros saberes.

La Chimenea.

¿ Qué antiguos espacios industriales conocemos convertidos en espacios culturales? Así recordamos los casos de las Tabacaleras, Matadero Madrid, la navegación turística por el Canal de Castilla y Azkuna Zentroa , la antigua Alhóndiga en Bilbao, entre otros ejemplos.

Ante la chimena de Mendillorri

La Chimenea de Mendillorri es bien visible antes incluso de llegar al barrio. Es un resto de la antigua fábrica de tejería mecánica. Patrimonio industrial. Y sobre dicha tejería hay un breve pero interesante trabajo de Pablo M Orduna Portús que se puede consultar en Dialnet “ La gran tejería mecánica de Mendillorri. Trabajo práctico de Arqueología Industrial”.  Con los datos de la investigación de este autor, y una foto antigua del Archivo Municipal de Pamplona, hicimos también una reflexión ¿ Hubiera sido interesante y factible conservar al menos una de esas antiguas naves y convertirla en un espacio cultural?

Archivo Municipal de Pamplona. Colección Arazuri,Autor Desconocido

La Fábrica de Gomas

Y como ahora además no se puede viajar, aprovechamos para fijarnos en un ejemplo de antiguo espacio industrial reconvertido en espacio cultural, La Fábrica de Gomas, junto a Mendillorri, en el Soto de Lezkaiuru. Dejo enlace a su preciosa web para los que todavía no conozcáis este lugar, lo vayáis a visitar. Merece la pena y mucho. A todos les encantó y se quedaron muy sorprendidos por lo acogedor y original del espacio

Pese a la pandemia, las restricciones, las dificultades, tenemos que seguir viviendo, tenemos que avanzar en la construcción de una sociedad mejor, y en ello tiene un gran papel la cultura. Hay que contemplar lo cercano, acercarse a las bibliotecas, leer, dialogar, escuchar. La Covid19 no es excusa, es un motivo para avanzar.

Blog

Segovia a nuestro aire.

Qué pena me da escuchar «Segovia se ve en un día. Vas y vienes desde Madrid y ya está, te-haces-una-idea». Segovia necesita meses, para» hacerte-una-idea.» Por añadidura, y lo comprobaron los chicos de Patrimonio para jóvenes, se concentran miles de personas los fines de semana entre el Acueducto, la Catedral y el Alcázar. Y nadie pone en duda su valor, pero hay muuucho más. Esta vez, nuestra visita a Segovia se ha centrado principalmente en Patrimonio Industrial, con un estupendo paseo junto al Eresma y una visita a La Casa de la Moneda  

Casa de la Moneda, explicación de Jose 2

No os la explico, os dejo la web aquí arriba para que tengáis toda la información previa y no dejéis de visitarla. Pero  os cuento nuestra experiencia, ¡ fue una maravilla! Días antes, cuando llamé por teléfono para confirmar horarios me atendió una chica muy amable y al llegar, nos sentimos como en nuestra casa con el trato de Jose y de Juan Vicente. Allí además no había aglomeraciones de gente. Tan a gusto y tan a nuestro aire estábamos que en algún momento me permití interrumpir las explicaciones de Jose, para hacer notar, por ejemplo, aspectos de la nueva museología, de las maneras de exponer y del diálogo de lo expuesto con el público. Y fue a propósito de eso el hacernos la foto tan divertida que he elegido para abrir esta entrada. También salieron en la explicación de Jose, las relaciones comerciales de España con América, un asunto de interés y mas en un día en que nos acompañaban personas  de México, Perú y República Dominicana.

Atendiendo las explicaciones de Jose

Siguió nuestro  paseo por el Eresma hasta La Fuencisla, (esto no es patrimonio industrial, jeje) patrona de Segovia. Allí vimos el espacio barroco y lo comparamos con otros que habíamos visitado antes. De  distinta forma, se repetían el color, el movimiento, la teatralidad y la integración de las artes.

– ¿ Tienes la misma sensación cuando entras en un ámbito barroco que en uno románico?- fue mi pregunta.

La magia del espacio Barroco. La Fuencisla

Nos maravilló también  la sacristía, éramos muy poquitos y por eso pudimos visitarla. Este espacio tiene la particularidad de haber sido decorado por un ceramista discípulo del gran maestro de la cerámica ( y del que ahora me voy a ocupar, Daniel Zuloaga ) La cerámica es de Gregorio Arnanz Rodriguez

Detalle de la Sacristía de La Fuencisla

Descubrí a Gregorio Arnanz por casualidad. Cuando hace meses viajé a Segovia para preparar esta visita vi por primera vez esta joya Investigué pensando si podría ser obra del propio Daniel Zuloaga y es entonces cuando conocí a Gregorio Arnanz Rodríguez. Se nos van y se nos van del conocimiento y de la memoria artistas, gentes que trabajaron con esmero . Tengo una duda, ¿ tendrá este señor una calle dedicada en Segovia? Lo desconozco. Me encantó encontrar en «El Adelantado» de Segovia un artículo tan entrañable sobre él y cuyo enlace he dejado arriba.

Sea como sea íbamos descubriendo que Segovia está llena de rincones con un encanto muy especial. Y vamos ahora con un caso llamativo y de alguna manera doloroso. El Museo Zuloaga o de San Juan de los Caballeros dependiente del Museo de Segovia ( por ello aparece su enlace) Un edificio que sobrevive de milagro y sobre todo gracias a la compra de Daniel Zuloaga en 1905 para establecer su taller con los hornos, la oficina de venta y  posteriormente también su vivienda. Os adjunto un video sobre Daniel Zuloaga

Museo Zuloaga

Pongo esta foto en la entrada, la única que no es de Borja Centenera Crespo, pero es la única manera de que salga él… jeje es el primero por la izquierda. El Museo Zuloaga está por lo general cerrado y solo abre los miércoles, un día imposible de visita salvo para quién se acerque por estudios o porque esté de vacaciones o sea jubilado. Tuvimos la gran suerte de poder visitarlo. Expreso mi agradecimiento a su director Santiago Martínez Caballero que me atendió con amabilidad siempre que llamé para hacerle consultas en los días previos a nuestro viaje. En este museo, se ven algunos de los hornos que utilizó el ceramista y su familia, y se conserva el cuarto de baño de la que fuera su vivienda, un cuarto de baño que me enamora

Museo Zuloaga, cuarto de baño

Me enamora el museo, me enamora el edificio y el entorno, siempre solitario, como si conserva una esencia de la Castilla de los autores del 98, es como transportarse a un lugar, un ambiente ajeno a la globalización, al turismo de masas, a las prisas, al click, click de una foto fácil. Y a la vez que me enamora, me entristece, ¿ qué va a pasar con este museo si no se puede abrir a diario por falta de presupuesto? ¿ Por qué está tan desperdigada la obra de éste artista y sus discípulos? En Diciembre  visité la colección de cerámica de Daniel Zuloaga que  tiene el señor Eleuterio Laguna aquí

Mejor dicho, tenía, porque ha cerrado.  ¿ Por falta de visitantes ? muy posiblemente. Intenté contactar con él antes de nuestro viaje, me atendió amablemente un familiar, me pidió poner un mail, lo hice, me presenté, presenté la asociación y mi petición para ver su colección de cerámica. No hubo respuesta. Silencio. Lo sentí por la gente de Patrimonio para jóvenes.

Museo Z Sofía con Claudia

En este mismo blog publicaba hace unos meses sobre el deterioro de los bancos de Zuloaga en León. A finales del año pasado me puse en contacto con la Fundación Zuloaga Fuí atendida con gran amabiliad por Ignacio y Margarita, aprendí mucho esa mañana y descubrí gracias a ellos una interesante bibliografía sobre los Zuloaga.

Una pena que no pueda poner aquí ninguna foto de lo que vi en la colección de Laguna. Estuve en pleno invierno, con poca luz y no puede obtener buenas imágenes, pero por ejemplo vi esto a pleno color,

TallerZuloagaSegovia

 Puede perderse mucho patrimonio en Segovia, en toda Castilla y León y en todos los sitios. Las masas de gente corriendo de un lugar a otro entre cuatro calles, ya sea en la ciudad o pueblo que sea, no significa que lo visitado se conoce mejor. Nuestra visita segoviana tenía esa finalidad, profundizar, mirar de otra forma, buscar, recobrar del olvido.  Hubo una entrañable comida en el Parrilla del Sirenas, en pleno centro de Segovia y en torno a la chimenea de Daniel Zuloaga, tuvimos una breve tertulia sobre la Generación del 98 y los Zuloaga como promotores de Castilla y en concreto de Segovia. El contenido de la charla estaba a cargo de Jorge Lafuente Del Cano, profesor de Historia Económica en la Universidad de Valladolid.Una gastroenteritis de última hora le dejó en la cama y sin poder viajar a Segovia, pero me mandó su guión y me lo estudié en el tren. Cosas que ocurren…

chimenea de Zuloaga

Esta es la preciosa chimenea. Una pena que no la encontramos así esta vez, sino con un piano y una larga mesa delante, debido a alguna reunión y eso impidió que nos pudiéramos hacer alguna foto en un sitio así, que parece sacado de otro tiempo y la localización perfecta para una película. Esta foto la saqué cuando estaba preparando esta actividad, allá por Diciembre.

Gracias a todos por venir.  Gracias a Borja Centenera que ha hecho un montón de fotos fantásticas y que podréis ver  en su página. Me despido por hoy y la próxima entrada ya tendrá de nuevo un tema navarro. Hasta pronto con una imagen muy pero que muy segoviana…

Todos con vista panorámica de Segovia