Browsing Tag

patrimonio

Blog

¡ Oh los hórreos de Navarra!

sello-mec-v2-smEs habitual que el término hórreo nos evoque las regiones de Asturias y Galicia. Una construcción especial para guardar y conservar los  los alimentos alejados de la humedad y de los animales. Algo que hoy con nuestras casas y modos de vivir nos resulta ya prácticamnte innecesario. La sorpresa para muchos es encontrar hórreos en Navarra.

Como explica el video en el enlace que os dejo arriba , hay actualmente veintidós muestras de este tipo de arquitectura rural tradicional. De ellos, el mayor número se conserva en el Valle de Aezkoa

                         Nuestro recorrido por los hórreos

Todavía nos queda visitar el maravilloso Valle de Aezkoa. Esta tarea la tenemos pendiente. Como tantas otras. El patrimonio cultural es interminable… El primer hórreo que visitamos fue el de Iracheta

iracheta-horreo

Construído en piedra, resulta imponente. Fue una localización magnífica para la fotografía de Borja Centenera y Clara Frago . aunque Clara en esta ocasión dedicó mas tiempo al video. La vista a este hórreo supuso una reflexión sobre lo que hoy nos cuesta entender el uso y función de construcciones que , como esta, han caído en desuso. La restauración y su imponente aspecto invitan a curiosear. También el hecho de que mantenga la escalera,  se pueda subir y  por tanto ver el espacio de la parte superior. Borja pudo disfrutar sacando fotos como esta

iracheta-portada

El tiempo era perfecto, nos acompañaba la luz, la temperatura, y el magnífico marco del pueblo de Iracheta. Un lugar, como toda la Valdorba que os invitamos a visitar.

ircheta-grupo

                         … Y seguimos por Urraul Alto …

Una de las cosas que mas ilusión nos hace a todo el equipo de Patrimonio para jóvenes es ayudar a descubrir lugares. Que el patrimonio no caiga en el olvido por desconocimiento. Y todos se llevaron una sorpresa en Urraul Alto

eparoz-img_0032

Para algunos que nos acompañaron este día, era la primera vez que veían un hórreo. Eso podía ser lógico entre los que llegaban de Nicaragua, Estados Unidos, Perú… pero curiosamente, para algunos navarros, también era la primera vez. Y para los que habían ido a Iracheta, la segunda. El paisaje y todo el conjunto monumental impactaban . Tuvimos además la anécdota, y la suerte de tener una explicación sobre la razón por la que no pueden subir los ratones hasta arriba

eparoz-josean

Alguien preguntó si no podían trepar. José Antonio Rodriguez, biólogo, al que podéis ver al fondo a la derecha, nos explicó como se mueven los ratones. Fue un momento que tuvo su gracia y su curiosidad.

Antes de comernos un par de empanadas y de disfrutar del café calentito en la hospedería, estuvimos paseando por el claustro y viendo la iglesia

eparoz-img_0080

Además nos acompañó Natalia , natural de un pueblo cercano, Imirizaldu. Ella nos contó que recordaba sus juegos de niña alrededor del hórreo de Santa Fe.

Durante esta excursión anuncié la todavía lejana actividad de Octubre: La visita al retablo de San Julián de Ororbia teniendo como eje principal de la visita la moda en la época de ese retablo y en sus representaciones. Pero el tiempo va rápido y eso ha pasado ya… y será el tema de la próxima entrada. Mientras tanto, visitad al menos virtualmente los hórreos navarros y dejaros sorprender por los entornos que hoy os presento por aquí. Hasta la próxima

eparoz-img_0140

Blog

Jornadas Europeas de Patrimonio en Genevilla

sello-mec-v2-smNo es habitual comenzar una entrada con una imagen como esta. Tampoco nos lo hubiéramos imaginado unos meses antes.

Habíamos ido a Genevilla a finales del curso pasado. Supe que había que volver. El lugar lo merece y tiene todas las condiciones propias de Patrimonio para jóvenes: Un pueblo pequeño de interior con un patrimonio de interés y muy poco conocido. Eso como norma general. También hemos hecho actividades en la catedral de Burgos , o en la catedral de Pamplona, y he escrito sobre ello. Pero lo propio de nuestra asociación es eso, mostrar lo desconocido. Al menos lo desconocido para el público general.

La ocasión de volver a Genevilla se iba a presentar mucho antes de lo que yo pensaba y de un modo que no imaginaba.

                                     Las Jornadas Europeas de Patrimonio

Un día, al poco tiempo de estar en Genevilla , leí en el Diario de Navarra sobre una convocatoria a los ayuntamientos navarros para participar en la Jornadas Europeas de Patrimonio

A los ayuntamientos se les sugería que presentaran sus propuestas en colaboración con alguna asociación. Me ofrecí, nos ofrecimos desde Patrimonio para jóvenes al ayuntamiento de Genevilla

Pasó el verano… llegó septiembre y no había noticias sobre este asunto. Hasta que las hubo. El día 20 nos pusimos a trabajar a toda máquina y con toda la ilusión del mundo. Contaba con las manos y los ojos, esos ojos que dejan testimonio de lo que han visto, de Borja Centenera y Clara Frago. ¿ Iría gente? nos preguntábamos y nos preguntaba Asun desde el ayuntamiento.

Vaya que si fue…

genevilla-07

                   No dar crédito a lo que veíamos…

Todavía mas gente de la que veis en la foto superior… Estábamos un poco impactados. Contentos por un lado y por otro viendo que iba a ser un estreno con un público que no es el de nuestra asociación. Pero era el día, eran las jornadas europeas y el lema, «patrimonio de tod@s» . Teníamos que asumir el reto. Fue una gozada ver llegar a tanta gente desde Pamplona, desde Vitoria y tener el gusto de conocer a parte del equipo de Turismo de Viana

A los niños les atendimos primero. Se les enseñó, muy brevemente, el retablo

genevilla-13

Luego , mientras atendíamos a los mayores, pintaron los frisos a su gusto.

genevilla-10

                          La experiencia

genevilla-01

Estar al lado de un pueblo que se siente orgulloso de su patrimonio y acude con ilusión y gratitud a un evento es algo que no tiene precio. Allí llegó el alcalde y ponía mesas, y las fregoteaba junto a otra vecina del pueblo, para que los niños trabajaran en condiciones. Asun decía… y luego un aperitivo, luego un aperitivo… y vaya bien que nos lo pasamos. Y qué alegría encontrar a Alvaro de Goñi , que vino desde Arellano ( otro pueblo de Tierra Estella muy querido para nosotros ) El encuentro personal, la alegría de conocerse y compartir, es también otro aspecto del patrimonio, y bien bonito por cierto.

genevilla-15

Único inconveniente de los grupos grandes: Hay cosas que son impensables hacer. Como subir a un campanario o experimentar, como habían hecho unos meses antes nuestros chavales, lo que pesa una escultura y por tanto imaginar el peso del retablo en su conjunto y la importancia de su armazón y sujeción

Padre Eterno

Pese a ser tantos ese día 1 de octubre, fue una gozada el interés y la atención y la gente disfrutó mucho con los prismáticos viendo al detalle las tallas y su policromía. De haber  previsto tanta asistencia y de una edad tan avanzada en general, hubiéramos trabajado mejor el asunto de la megafonía y no nos habría faltado un buen puntero. De todo se aprende.

genevilla-09

En nombre propio y en el de toda la asociación, gracias al pueblo de Genevilla por confiar en nosotros para organizar con ellos este evento de las jornadas europeas de patrimonio. La zona es preciosa y aquí van los enlaces a webs que pueden ser de vuestro interés para una posible visita:

http://www.turismotierraestella.com/

http://www.turismo.navarra.es/esp/home/

http://www.viana.es/turismo/oficina-de-turismo/

http://www.alavaturismo.eus/index.php/es/

Blog

Gallipienzo, una experiencia.

                            Preguntad a Google

 sello-mec-v2-smSi alguien no ha hecho la prueba, que lo haga ahora. Buscar Gallipienzo en Google y ver todo lo que sale. A eso hay que añadir trabajos de investigación, etc. Es muy complicado decir algo nuevo sobre este lugar.  Además, no creo que a estas alturas de Patrimonio para jóvenes, alguien nos lea buscando una información nueva, desconocida, rompedora. Quien nos lee, o al menos quien nos lee y nos conoce, busca nuestra vivencia. Y sobre vivencias siempre hay algo que contar. Y en Gallipienzo, fueron especiales por varios motivos.

gallpienzo-subiendo-por-las-calles

 

                                Guiados por un arquitecto restaurador

Visitar Gallipienzo, fue una propuesta de José Luis Franchez Apezetxea. Tiempo atrás, al comienzo del curso 15/16, tuvimos un encuentro a propósito del pórtico de San Vicente de Larumbe. Fue entonces cuando me  dijo; Cuando llegue el buen tiempo y los días alarguen, si quereis, vamos a Gallipienzo.Y claro que quisimos.

Interrumpir el blog en verano, y luego la vida misma hacen que publique sobre este evento varios meses después de la visita.

Impacta el camino. Por allí no se pasa, a Gallipienzo hay que ir. Impacta el paisaje y , al llegar, lo escarpado y complicado que es subir por sus calles. En esas calles había que vivir, en invierno, verano, con hielo, con lluvias, con viento, sin electricidad, internet y un buen coche para salir de allí, una ambulancia o un helicóptero. Vivir allí, en los siglos XII, XIII….. XV… e incluso en el XX. Algo sobre lo que siempre procuro hacer reflexionar a los chicos.

                                      Vivir … construir …restaurar…

Y en medio de ese paisaje, San Salvador.  Como dice el profesor Martínez Álava en «El arte gótico en Navarra» :«encastillada pintorescamente en torno a un escarpe espectacular. En lo alto de la villa, desde los últimos años del siglo XII se había iniciado un templo que, aprovechando el pronunciado desnivel de la parcela , preveía organizarse en dos niveles. Solo se había conseguido completar el inferior , con la cripta que hoy podemos contemplar..» Y en la cripta la voz de José Luis, y su explicación sobre la restauración, y su narrativa suave, medida, entrañable. Transmitiendo la emoción del  profesional que  llega a un lugar tan especial y tiene que «escuchar» a lo edificado antes de intervenir.

gallipienzo-en-la-cripta-grupo

José Luis no solo nos explicó algunas cosas sobre la restauración de San Salvador, sino que también nos habló de los motivos y criterios que se deben de tener en cuenta a la hora de decidir si hay que restaurar un edificio o no. Asunto bien interesante.

Con tanta amabilidad y cercanía nos hablaba José Luis, que Víctor Peñas Núñez, un alumno de bachillerato, se animó a dedicarle  un ejemplar de su primera novela.

victor-y-jose-luis

Atención a la cara de concentrados que tienen los dos…

                      Espacios en los que se detiene el tiempo

El interior de San Salvador se puede explicar técnicamente, se puede hablar de sus pinturas, la estrechez del presbiterio… la altura…pero solo se puede entender su grandeza cuando se entra. Sobre todo si como nosotros, se entra en un grupo pequeño, sin que el silencio se interrumpa. Cuando se puede contemplar el edificio y su magnífico efecto de luces y sombras.

gallipienzo-ante-vidriera

                        Y no podía faltar ¡el campanario !

Uno de los espacios preferidos por los chicos de Patrimonio para jóvenes. Los campanarios. Campanarios que a veces nos dan sorpresas como conté en la entrada anterior con el hallazgo de Victoriana Arizaleta. En esta ocasión la sorpresa fue el paisaje desde la altura. Y por supuesto, lo imponente de la construcción.

gallipienzo-en-el-campanario

 

                                   Y una despedida

En Gallipienzo nos despedimos por un curso de Víctor y de David. Víctor leerá esta entrada desde Canadá y David lo hará desde los Estados Unidos. A los dos les deseamos una feliz estancia . Antes de que se fueran, la asociación les regaló un ejemplar a cada uno de » El arte gótico en Navarra». Seguro que este verano no se lo han leído, ni lo harán el siguiente. Pero cuando vuelvan a encontrar este libro en su casa recordarán que llegó a sus manos las semanas-antes-de-ir-a-América. Y el día que por fin le dediquen un tiempo, se acordarán de Gallipienzo. 

con-jose-luis-franchez

                                     Con torrijas y todo

El día estaba incierto pero al final nos respetó la lluvia y en medio de ese paraje tan espectacular , terminamos la visita comiendo torrijas. En el campo y con ese paisaje de fondo, nos supieron a gloria. Belén Perfecto dijo que eran las mejores torrijas que había comido en su vida. Se ve que la chica estaba con hambre… Lástima que no hay fotos de las torrijas, Borja y Clara habían dejado sus cámaras para no perder su ración , jejeje.

Gracias José Luis por habernos ayudado a experimentar y vivir Gallipienzo Viejo. No se nos olvidará este día.

gallipienzo-grupo-contrapicado

Blog

Arellano, la belleza escondida

sello-mec-v2-sm¡ Comienza el curso 2016/17 ! y en Patrimonio para jóvenes lo retomamos muy cerquita de donde lo dejamos. Nos quedamos en Dicastillo y su curioso palacio de la Condesa de la Vega del Pozo. Un poco mas arriba, Arellano. Una sorpresa, una delicia escondida, un pueblo detrás de otro pueblo. Uno de  tantos tesoros  que guarda Tierra Estella

                  Casi por casualidad

                                      Algunos recordábamos el nombre de Arellano por la visita a su Villa Romana y al mosaico original de este lugar expuesto en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid

Yo personalmente recordaba además Arellano por un pequeño accidente con el coche… Marcha atrás en la plaza, en un plaza inmensa, y como tonta, ¡plás! contra la fuente. De Arellano al taller, una faena sin otra consecuencia grave. En nuestra vuelta a Arellano  no hubo percances y fue casi por casualidad. Al final de la tarde en Dicastillo alguien propuso volver otro día al -pueblo-de-un-poco-mas-arriba;¡ tenemos que venir a Arellano! y así lo hicimos.  El buen tiempo nos hizo disfrutar a todos del arte, del paisaje y de la amabilidad de su gente.

Arellano Rossi y Lucy contemplan el paisaje

                        Disfrutar de Arellano

                                                   Su torre atalaya de construcción románica ,  datada en el siglo XII y hoy restaurada y declarada Bien de Interés Cultural, es una delicia de acceso libre. Se sube con facilidad y las vistas son preciosas, a sus pies, hay un gran panel explicativo para el visitante. A nosotros nos dio juego esa tarde y pasamos un rato muy divertido posando para las fotos de Borja Centenera y el video de Clara Frago

Arellano, cabecitas en la torre

En esta foto el cuarto por la izquierda es Álvaro de Goñi, un enamorado de su pueblo, que enseña con verdadera simpatía y atención la iglesia de San Román, la parroquia del pueblo.

                                             ¡ Oh, qué bonito!

                                                               Eso es lo que exclamó mas de uno cuando Álvaro nos abrió la puerta de San Román. El exterior, con un cesped bien cuidado y un entorno que se puede calificar de coqueto no hace suponer sin embargo la sorpresa que uno se lleva al entrar. El color. «Las pinturas murales de Arellano constituyen el único ejemplo que conocemos en Navarra de templo parroquial , que totalmente pincelado en el siglo XVI, ha llegado hasta nuestros días » explica el folleto informativo que se encuentra en el templo y en el que se cita un informe de D. Pedro Luis Echeverría profesor de Historia del Arte en la Universidad del País Vasco.

A nosotros, nos pareció elegante el friso con sus colores rojos, sus «grutescos» y la inscripción del Magnificat que recorre toda la iglesia. Un friso idéntico se encuentra en la Catedral de Sigüenza

El retablo fingido con un monumental San Cristóbal, llama también mucho la atención

ARellano, San Cristóbal

Os animamos a todos a visitarlo y descubir mirando con detalle lo que caracteriza a esta representación en Arellano; a la iconografía habitual, en Arellano encontramos además viajeros, la Virgen, dos águilas posadas junto a una tercera en vuelo y las carabelas de la parte superior.

Aquí va algún que otro detalle que también llamó la atención de Borja, nuestro fotógrafo.

Arellano, detalle de metopa

Aprovechamos y vimos también el órgano, según los entendidos de calidad, pero ahora sin uso y en espera de poder ser restaurado. Es una delicia, una y otra vez, es una delicia ver las cosas con tranquilidad, al ritmo de la curiosidad de cada uno, se pasa el rato en un plis plás

Arellano todos viendo el órgano

                    Y cuando creíamos que las sorpresas habían terminado….

Pues nos llevamos otra. En el yugo de una campana encontramos una inscripción y tras la historia de Victoriana Arizaleta empezó una investigación en archivos en la que trabajaron principalmente Alvaro de Goñi y Marta Castaño , pero este asunto bien merece una entrada propia. ¡ Hasta el próximo día !

Arellano en memora de Victoriana

Blog

Dicastillo de película

sello-mec-v2-smDe película, de novela, de anuncio… todo puede ser en el entorno de un pueblo que es  precioso, como muchos otros pueblos, que tiene un interesante patrimonio dentro y alrededor, como muchos otros lugares. Lo que sorprende a cualquier visitante es el gran edificio que se ve camino de Arellano. Yo misma lo había visto y no lograba imaginar que podía ser aquello. Hasta que una conversación con Borja Centenera me llevó al libro de Blanca Sagasti » De la casa familiar de los López de Dicastillo al palacio de la Condesa de la Vega del Pozo» 

Dicastillo, vista del techo

Se trata de un  interesante trabajo de investigación sobre este palacio y su dueña. Una investigación con el rigor científico de una estudiosa como Blanca. Sin embargo, el rigor no impide la cercanía de quien escribe también con el corazón. Blanca pasó su niñez junto a este palacio y el prólogo da buena cuenta de ello.

                             UN LIBRO BREVE Y DE EXCELENTE CONTENIDO

La historia cuida todos los aspectos: desde la personalidad de la condesa, las cicurstancias históricas, la decoración de la casa, los artífices, información sobre los jardines, todo. Casi 200 páginas trepidantes.

Inmediatamente me puse en contacto con Blanca y me atendió con toda amabilidad. El lugar era perfecto para la gente de Patrimonio para jóvenes. Y allí que fuimos y conocimos también a Mikel  concejal de cultura en Dicastillo

Disc todos en la puerta

              Del asombro al desconcierto y la extrañeza :

Para conocer los datos sobre este palacio, remito a la obra de Blanca que he indicado arriba. Cuento lo vivido.

Una especie de desconcierto entre el asombro y la pena. Asombro porque se ve la grandiosidad del edificio, los preciosos jardines, y en el interior todavía quedan azulejos, artesonados de madera… indicios de lo que pudo ser y evidencias de lo que ha ocurrido en los últimos años.Un cúmulo de intentos de poner en marcha y hacer rentable una edificación mastodóntica. Cuando se lee el libro de Blanca, y se ven las fotos de lo que allí hubo, uno piensa… ¿ y donde está todo aquello?

Esta visita es muy útil y muy gráfica para experimentar lo que puede suponer el olvido de un lugar, o los intentos ávidos de hacer negocio. Quedan camas de un incipiente hotel, platos y cuberterías amontonados de un restaurante, algunos techos donde han desaparecido los artesonados y hay instalaciones de luz desafortunadas.

Dicastillo comedor al contraluz

                                        Un palacio en busca de una nueva historia

En el pueblo se esfuerzan por encontrar un uso viable para este palacio y trabajan junto a su propietario en ello. Si se da con los inversores correctos y con el proyecto idóneo, este palacio puede  ser un reclamo para Dicastillo. Pero ojalá sea un reclamo tan riguroso como rigurosa ha sido la investigación de Blanca Sagasti. El palacio de la Vizcondesa de Jorbalán corre también el riesgo de convertirse en «patrimonio Disney» palacio-espectáculo. Esperemos que no ocurra.

El lugar es muy propicio  para eventos, conciertos, cursos.. jardinería… hay un precioso jardín botánico con excelentes vistas.  Muy cerca se encuentra la Villa Romana de Arellano y el propio pueblo de Arellano. Otra joya que está por descubrir.

Dicastillo en el cenador

Desde Patrimonio para jóvenes agradecemos a Blanca y a Mikel la atención prestada. Deseamos que sus esfuerzos por ayudar a encontrar una salida digna a este lugar lleguen a término. Ojalá  que todo el mundo conozca mejor la curiosa y extraordinaria personalidad de Maria Diega Desmaissieres y Sevillano, Condesa de la Vega del Pozo y vizcondesa de Jorbalán y marquesa de los LLanos de Alguazas. Una mujer culta, rica, emprendedora, con grandes proyectos y fallecida en Burdeos en circunstancias no del todo claras.

Dicast Bajando las escaleras

Nosotros nos vamos por este curso. El blog volverá en Septiembre. Ha sido un curso fructífero. Esta visita ha sido  intensa en la vivencia, desconcertante, de las que hacen pensar. ¿ Puede este lugar caer en el olvido o transformarse en un objeto de feria?

Disc EScudo de palacio

La obra de Blanca Sagasti ayudará y mucho a que este lugar se ponga en valor como merece. O eso espero.

Para quien quiera visitar Dicastillo o esta zona de Tierra Estella, os remitimos a sus webs correspondientes. Feliz verano.

Blog

De Filóloga a embajadora de Navarra

   logo-mecnaDe Filóloga a embajadora o princesa…a juzgar por una de las fotos que nos envió Marta Castaño desde el Castillo de Grisel. Una experiencia sorprendente y divertida que ella misma nos relatará como firma invitada.

Sin embargo y a propósito del premio de Marta quiero hacer algún comentario. Cuando desde la Asociación presentamos nuestro programa tipo de actividades en Navarra para que fuera declarado de interés social, pensábamos, entre otras cosas, en difundir el patrimonio cultural y el arte navarros también en otras regiones. Era nuestra intención poner en contacto a los “millennials” de distintas CCAA teniendo como leitmotiv el arte y el patrimonio cultural de Navarra. Para ello, las Redes Sociales han sido nuestras principales aliadas. Y la imaginación. Y el trabajo. Nos queda mucho por hacer, pero estamos felices con los resultados que vamos obteniendo. Jóvenes fotógrafos, (en el próximo post saldrá este tema ) se han interesado por Navarra y nos han dejado sus imágenes.

 

Cuando convocamos el concurso de relato breve sobre el hecho histórico del derribo de las murallas de Pamplona, teníamos dos objetivos:

  1. Aprovechar que se había publicado el trabajo de investigación (una tesis doctoral ) de Esther Elizalde, para que con motivo del concurso, se conocieran y comprendiera mejor la historia reciente –y no tan reciente de la ciudad- y sus murallas. Los participantes tenían que escribir a propósito de algún capítulo del libro de Esther.
  2. Dar a conocer este episodio navarro fuera de la Comunidad Foral. Por ello consideramos que El Castillo de Grisel, en Aragón, era un lugar óptimo para el premio. Además, Luis Zueco, publicaba este otoño una novela histórica  El Castillo sobre la construcción del Castillo de Loarre, otra conexión con Navarra.

 

Libro

 

El Castillo de Grisel no es solo un lugar estupendo para conocer alrededores como Tarazona y el Moncayo sino un refugio maravilloso para los amantes de los libro. Muy recomendable echar un ojo  con tranquilidad a la web del Castillo  AQUÍ Nada mejor para un premio literario y un rincón idóneo para tentar a Luis Zueco. Al presentarle la obra de investigación de Esther, le hemos lanzado el reto de escribir una novela histórica sobre los días del derrumbamiento de las murallas de Pamplona. Si lo aceptará o no, o si tiene ahora mil cosas urgentes y  por lo tanto no puede, no lo sabemos, pero ahí queda la idea.

Gracias Luis por recibir a Marta, gracias Marta por participar en el concurso y gracias Esther por tu tesis.

 

 

Blog

En San Gregorio Ostiense

logo-mecna¡Vaya suerte que he tenido antes de publicar esta entrada!, justo entre nuestra visita a San Gregorio Ostiense y hoy, hubo un curso sobre el Barroco en Navarra impartido por la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro Fueron estupendas las ponencias pero con la del profesor D. Javier Azanza, sentí que escuchaba lo que todos habíamos experimentado en nuestra excursión.

Para poder leer historia larga de esta basílica y la devoción por el Santo, os dejo el enlace a la web de turismo de Navarra .

San Gregorio y Sorlada vista coche JPG

 

Desde Sorlada se ve ya San Gregorio en un alto y llama la atención tanto empaque, tanta solemnidad , y es que los santuarios elevados en un alto son habituales en el Barroco. “Un faro espiritual “ que preside, que, valga la redundancia, está ya en las alturas.

La iluminación se une a la arquitectura para crear los efectos de teatralidad . En San Gregorio, la zona de la nave es mas oscura que la de la cabecera, donde un auténtico chorro de luz ilumina todo a través de la fantástica cúpula. Los colores blancos, dorados, azules contribuyen a crear esos efectos.

Ya el exterior es imponente porque la propia portada es un auténtico retablo en piedra e impacta todavía mas al encontrar algo así no en medio de una ciudad, sino en medio de la naturaleza, así que el paisaje se integra en el espectáculo.

Detalle portada

Mucho mejor que explicarlo es experimentarlo, dejarse envolver por la arquitectura, por esa luz, y por la amabilidad de las personas que nos atendieron en la basílica .

Verónica Quintanilla nos explicó la rehabilitción de la Casa de la Cofradía de San Gregorio Ostiense y lo que supuso encontrarse con algo que no contaban; las termitas. En to esta zona de la hospedería vimos el comedor, antiguos abrevaderos de caballos, un horno precioso, unas maquetas preciosas de iglesias en el Camino de Santiago… y todo con el cariño de Verónica y la atención de los monjes que nos recibieron .

San Gregorio Ost _ Grupo jpg

Pese a lo nublado del día nos libramos de la lluvia y el frío así que nos paseamos para disfrutar del paisaje y charlar con la gente que se unía a patrimonio para jóvenes por primera vez, como Sara , Mitra , Tania y Valentín. Se estrenó como fotógrafa Elisabet Frauca, aunque también ha cedido fotos Mitra. Una experiencia simpática y sobre todo, internacional e intergeneracional (Verónica vino con sus niños) la que tuvimos este día de excursión a Sa Gregorio .

Mitra y grupo SAn Gregorio

 

Blog

Marta Castaño gana el concurso de relatos

logo-mecna

Marta Castaño navarra de 27 años y graduada en Filología Hispánica ha sido la ganadora del concurso de relato corto convocado por Patrimonio para jóvenes. Marta tiene también el grado en Información y Documentación, y ha trabajado como catalogadora en distintas bibliotecas.

Con su historia “Crónica de un derrumbamiento anunciado” hace un homenaje a García Marquez . Se trata de un relato de ficción basado en el hecho histórico del derrumbamiento de las murallas de Pamplona en el verano de 1915. Para elaborar el relato, Marta se documentó con el libro “Pamplona plaza fuerte, 1808-1973” publicación de la tesis doctoral de otra navarra, Esther Elizalde.

Marta y Esther Elizalde

Este certamen estaba abierto a todos los que habían participado en las actividades de Patrimonio para jóvenes durante el curso , el relato se debía escribir durante el verano y su finalidad es difundir y aumentar en Navarra y en otras comunidades autónomas, el interés por las fortificaciones de Pamplona.

El premio consiste en una noche con alojamiento y desayuno para dos personas en el Castillo de Grisel , Aragón. El premio ha sido concedido por Patrimonio para jóvenes y el Castillo de Grisel , de manera que se fomenta la comunicación entre personas y entre el patrimonio navarro y el aragonés.

Blog

Si te aburren los museos, este blog es para tí

JUEGO-DE-NIÑOS-EN-VIVANCOSi te aburren los museos, si piensas que visitar la parte antigua de una ciudad es una plasta, este es tu sitio. ¿Has tenido malas experiencias?¿ has soportado guías-plomo que vomitan datos imposibles de retener y además no interesan ?
A lo mejor no has ido nunca a un museo o a un conjunto histórico monumental de una ciudad, pero tienes la sensación de que tampoco quieres ir.
Museo te suena a cementerio de obras de arte y no te interesan ni los cementerios ni el arte.

Aquí veremos  como poco a poco muchos museos han cambiado la manera de difundir sus colecciones, han creado sus páginas web,  se han convertido en puntos de encuentro y diálogo cultural, han incorporado nuevas tecnologías y se relacionan con el público a través de las redes sociales. Dos muestras ya están en este blog y son sitios tan dispares y con colecciones tan distintas como el Museo Diocesano de Jaca y el museo de la Cultura del Vino , en la Bodega Vivanco, La Rioja
También hay jóvenes que con creatividad y espíritu innovador han puesto en marcha iniciativas turísticas en torno al patrimonio artístico-histórico de sus pueblos o ciudades. A ellos les invitaremos a que aquí cuenten sus experiencias y un dato importante; en no pocas ocasiones han generado puestos de trabajo. ¡Queda mucho por descubrir!