Browsing Tag

Retablos

Blog

En San Gregorio Ostiense y Zuñiga ( Navarra)

Comenzamos el año en San Gregorio Ostiense

Cada año antes de que terminen las fiestas de Navidad, tenemos un pequeño encuentro. Antes de la pandemia, era un clásico coger un Regional- expres y viajar desde Pamplona a Vitoria viendo la cencellada en los campos navarros y alaveses. Qué bien nos los pasamos y qué recuerdos quedan. En los humedales de Salburua

En el Museo de BBAA de Vitoria

Ahí están los enlaces para recordar aquellos días.

Cuando todo cambió, nos adaptamos a las circusntancias pero no dejamos de reunirnos como pudimos Paseos en Navidad

2024 ha comenzado en San Gregorio Ostiense. En este enlace hay una amplia y amena explicación sobre el lugar y su historia

El mayor riesgo para el patrimonio cultural es desconocerlo

Entrando en San Gregorio Ostiense

Cierto es que pueden ser muy necesarias las restauraciones aquí y allí que puede haber muchos problemas por resolver o asuntos por mejorar, pero como siempre y como vengo repitiendo machaconamente todo pasa por la difusión entre las nuevas generaciones. De nada sirve mejorar a un enfermo si luego no hay nadie que le pueda reconfortar y acompañarle no solo en la convalecencia sino en su nueva vida.

Cúpula en San Gregorio Ostiense

Todos se llevaron una sorpresa ante la monumentalidad de San Gregorio, las vistas y paisajes alrededor, su localización y también su estado. Es una mezcla de magnificencia y decadencia y aún así resulta grandioso. Agradecimos todos mucho a Germán Martínez y a Donato Ochoa la disponibilidad que tuvieron con nosotros para facilitarnos todo en esta mañana de excursión.

Interior de San Gregorio Ostiense

Como siempre hubo momentos entrañables como la firma en el libro de visitas. Aquí están Clara Ruiz Ullate y María Odériz firmando .

También y como no puede faltar en Patrimonio para jóvenes el momento «curioseo» de entrar por rincones y puertas, ver cómo están las cosas, tratar de comprender a través de la mirada y la exploración qué paso, qué pasa y qué hay que hacer ahora.

Y después Zúñiga 

Retablo de la iglesia parroquial de Zúñiga

Qué descubrimiento de pueblo. Nos lo habían dicho en Piedramillera hablando sobre retablos. No dejéis de visitar Zúñiga , nos dijeron, y efectimante merece la pena. Sus paisajes, sus calles, sus rutas de senderismo y efectivamente su retablo que como tantos en esa zona impactan. Piedramillera, Lapoblación, Genevilla, El Busto…

Algunos de estos lugares ya los hemos visitado, otros los tenemos en la lista de pendientes. De momento aquí nos tenéis dando vida a las calles de Zuñiga y disfrutando de la buena conversación y el reencuentro. Tuvimos la suerte de poder reunir a casi todo el grupo que participó en las jorandas de  voluntariado en el Monasterio de San Pedro de Cardeña el pasado verano . Podéis recordar esos días aquí 

Del retablo de Zúñiga me cautivó una imagen de una Virgen Peregrina, una virgen que me recordaba en algunos elementos a la representación de la Divina Pastora. La luz del lugar, los colores del retablo, las escenas, todos los elementos daban como resultado una atmósfera entrañable.

Grupo ante el retablo de la iglesia parroquial de Zúñiga

Nos fuimos con ganas de volver y pasar un día entero, caminar por el entorno y una vez mas disfrutar tando vida al patrimonio. Gracias Donato por tu compañía aquella mañana tan preciosa. Y gracias Pablo Beorlegui por tus fotografías.

Blog

Piedramillera. Aprendiendo a mirar

    Propuesta para una mañana de Otoño

Es muy propio en nuestra asociación el que de unas actividades surjan otras. Eventos que no estaban pensados a principios de año, acaban siendo una realidad tras visitar lugares, conocer personas, escuchar comentarios. Y es que Patrimonio para jóvenes es sobre todo vida, encuentro, comunicación, experiencias , historias que siempre encuentran un nuevo capítulo.

Esta visita a Piedramillera especial para niños, surgió tras la maravillosa acogida durante la grabación del rap allá en Junio.

Final de la grabación del rap de la despoblación con Erel&Kuñi

Una arquitectura vernácula, un paisaje fascinante, un maravilloso retablo bien conservado y una gente acogedora. ¿Qué mas se le puede pedir a un lugar? Esta entrada sirve, como todas, para dar cuenta de nuestras actividades, pero también es una ocasión de agradecimiento. Y una manera de agradecer es volver y dar a conocer el pueblo. Así surgió la propuesta para el otoño.

    Anticiparnos a la navidad

Un retablo, con independencia de su calidad artística, puede gustar o no. Una persona puede ser creyente o no. Pero en cualquier caso hay que saber qué explica, la razón por la que tiene un valor, cómo trabajaban aquellos escultores en madera, qué quiere decir policromar, estofar , trazar, tallar… Es de justicia que el patrimonio cultural y artístico de un lugar sea conocido por quienes lo habitan, por las familias, por las nuevas generaciones que lo heredan y están llamadas a preservarlo.

Una manera de aprender a mirar es hacer a los niños protagonistas de esa mirada.

Vista parcial del retablo de Piedramillera

Con varias escenas de la vida de la Virgen y de la infancia de Jesús, este retablo es muy apto para pintar y preparar la tarjeta de navidad para felicitar a amigos y familiares. Por facilitarlo aún más se propuso a los niños elegir entre dos escenas, el nacimiento de Jesús o la adoración del los magos. Para sorpresa de todos, se entregaron a la tarea con empeño y estuvieron encantados y concentrados en sus dibujos

Miguel Arguibide que ha sido en esta ocasión el fotógrafo, no daba crédito ante el entusiasmo de los peques. Cuando acabaron, todos y cada uno querían posar con sus dibujos, no os enseño las fotos de todos, pero os dejo algún ejemplo de cómo trabajaban

Antes de que los niños dibujaran, hubo una pequeña explicación del retablo para los mayores. Sobre todo una contextualización de la obra. Algunas características del Renacimiento en Navarra, la manera de trabajar de los talleres artesanos, la importancia de los retablos de la zona ( Genevilla, Lapoblación, El Busto …) En este tema, y para quien esté interesado en profundizar , aconsejo la obra de varios autores » El Renacimiento en Navarra» . Como coordinador, Ricardo Fernández Gracia, y con capítulos de Pedro L Echeverría Goñi y Concepción García Gainza.

Hace unos años hicimos una visita a Genevilla. Mejor dicho, dos, una de toma de contacto y después en nuestra primera participación en las Jornadas Europeas de Patrimonio. 

Haciendo click podéis acceder a los relatos de entonces.

    Y luego la fiesta

Foto de grupo en las escaleras de la parroquia de Piedramillera

Si, la fiesta. Porque tras la pandemia, charlar , vernos, salir de excursión juntos sin estar pensando si podemos estar seis, o diez… pasear y tomar un bocadillo en el campo, es una fiesta. Nos hizo una preciosa mañana y la vivimos como un regalo.

Desde lo alto algunos preguntaban, ¿ Qué es aquello que se ve a lo lejos tan precioso? Pues San Gregorio Ostiense… y hacia allí se dirigieron . Y es que, como he dicho al principio, unas cosas nos llevan a otras.

Muchas gracias Maite y Cristina Ganuza por vuestras gestiones, por supuesto muchas gracias a Inés la alcaldesa, y  muchas gracias a todo el pueblo de Piedramillera por su cariño, por sentir el orgullo y dignidad de la tierra y por compartirlo con nosotros. Por cierto, este pueblo sale muchas veces en nuestro rap. Aquí va de nuevo . No me canso de verlo y escucharlo y os recomiendo que lo escuchéis con auriculares porque vais a apreciar mucho mejor la calidad de la grabación.

Blog

Paseos al aire. Badostáin.

Valorar lo pequeño y presencial

Escribo casi dos meses después de esta salida por Badostain, un pequeño pueblo del Valle de Egüés. En aquel entonces, tan cercano y tan lejano, empezaba un verano con grandes esperanzas, esperanzas de dejar atrás lo pasado por la pandemia, esperanzas que hoy se convierten en dudas. Sea como sea una cosa queda clara: lo digital es una gran ayuda, una ayuda que ha demostrado ser imprescindible pero no sustituye el calor y las vivencias del encuentro real entre personas y en los espacios corespondientes.

Que no os choque vernos sin mascarillas. Por aquellos días eran solo obligatorias en espacios cerrados. Hoy las llevamos permanentemente y lo vais a ver en las próximas entradas .

¿Por qué elegimos Badostáin?

Porque está cerca de Pamplona, porque permite , como todo el valle, preciosos paseos a pie o en bicicleta, y porque tiene un patrimonio bien cuidado y además hay buena información en la web . Comprobadlo aquí

En una tarde fresca para lo que puede ser el mes de Julio, pudimos pasear y charlar tranquilamente sobre la ermita de la Virgen del Camino, imagen que veis arriba. Restaurada y con culto, es un lugar delicioso, con un jardín bien cuidado alrededor y al encontrarse en alto, con preciosas vistas

Por cierto. Estas fotos, que no están nada mal las hizo con su móvil David Rodríguez. Tiene una cuenta abierta hace poco en Instagram que os recomiendo, @imagenes.patrimonio al chaval se le da de miedo. 

En la ermita hablamos de la importancia de que el patrimonio no se pierda, de las restauraciones y vimos una foto de las condiciones en las que estaba este lugar hace un tiempo. Una pena porque no había información del año correspondiente a esta imagen

Todo esto nos dio lugar a una conversación tranquila y a observar el espacio. Parte de la conversación fue en torno a un aspecto que ya he resaltado otras veces cuando estoy con las personas que asisten .Nosotros no vemos ni sentimos estos lugares como quienes fueron sus primeros usuarios. La diferencia de época, de valores, nuestro acceso a imágenes, nuestra manera de viajar o mejor dicho ahora ; nuestra manera de haber viajado… el modo de vida, la manera de mirar, el uso de la luz eléctrica, son cientos de matices que nos pueden pasar desapercibidos  pero que constituyen en conjunto una modo radicalmente distinto de acercarse a una ermita. Quizás, uno de los mayores errores en los que caemos, es el de juzgar o interpretar un edificio de otro siglo con parámetros del siglo XXI.

LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL

En el propio pueblo, se encuentra la iglesia parroquial de San Miguel, Se debió construir a comienzos del XIII . Hoy tiene un aspecto muy cambiado porque en el periodo barroco se modificó la bóveda. David se fijó en detalles de la puerta de entrada que os dejo por aquí

Quisimos hacer fotos en el interior, ante el retablo. Otro amigo, también llamado David se ocupó de esas fotos pero por alguna razón no salieron. Una pena. Solo deciros que ocupa el presbiterio un retablo del escultor Miguel Espinal . Merece la pena que conozcáis mejor a este artista, para ello os dejo información aquí

A propósito de Miguel Espinal y para ponerlo en relación con otros eventos de la asociación Patrimonio para jóvenes. De su taller es el retablo de la iglesia de Urroz Villa, ¡cuánto tiempo!!! ¿os acordáis? Han pasado tantas cosas que seguro que no mucho. Vamos a refrescar la memoria pinchado aquí

Esta foto de arriba es una imagen del conjunto del retablo de Urroz Villa.

Para saber más sobre la iglesia de San Miguel en Badostáin podéis seguir leyendo en este enlace

Para despedirme por hoy,  os dejo una imagen del retablo de la Virgen del Rosario, en esta iglesia de San Miguel

No dejéis de visitar los alrededores de vuestras ciudades. Ahora que vivimos una situación difícil a causa de la Covid19 y que no sabemos cuánto va a durar, podemos aprovechar para recorrer esos lugares que quizás  por haber viajado lejos y deprisa, hemos menospreciado

Blog

Museo del retablo. Burgos

   Un museo de altura

   Y en las alturas. Para llegar a la Iglesia de San Esteban, hoy Museo del retablo, hay que subir por el empinado barrio de San Esteban, eso si, la subida tiene premio. Además de estar ya muy cerca del Castillo de Burgos, se puede disfrutar de un espacio tan delicioso como el que abre esta entrada. Y de una interesante colección. Si quieres información detallada sobre este museo, haz click aquí

El inconveniente: Este museo queda literalmente detrás de un buque insignia como la catedral y de la espectacular iglesia de San Nicolás. Es posible que solo los muy interesados por el arte y el patrimonio de Castilla y León sigan subiendo. Hay una pulsera turística que facilita esta visita al incluir el museo del retablo en este pack. Puede que sea una solución para hacer viable económicamente el museo. Una medida necesaria. Con todo, no me convence ni en Burgos ni en ningún lado el » arte al por mayor». Un museo, para mi, es un lugar de contemplación y de sosiego. No considero un museo parte de una carrera por una ciudad para ver el mayor número » de cosas» en el menor tiempo posible al mejor precio. Y digo lo de «cosas» porque escucho hablar así : «Hemos visto todas las cosas». O todas las piedras 🙁

En Patrimonio para jóvenes se procura inculcar ver muy pocas cosas en un museo. Darse la oportunidad de volver, y en cualquier caso, disfrutar , no empacharse de arte. Reflexionar y tener una experiencia estética ante una obra. Hoy eso es un reto. Con gente joven sobre todo. Pero de vez en cuando, se consigue. Un gozo.

  «Un museo que te mueres»

 

O dicho de otra forma, » Te lo vas a pasar de muerte» . Este fue el título de un evento organizado conjuntamente por la Vicaría general, la delegación diocesana de Patrimonio y la de Catequesis con la ayuda de Patrimonio para jóvenes.Participaron alumnos de 4 de ESO y de 2 de Bachiller del colegio Saldaña.  Con el mes de Noviembre, era propio centrar la visita en el arte funerario. En torno a dos sepulcros, el de Urraca López de Haro del siglo XIII y el Juan García de Castro del siglo XVI, organizamos nuestra peculiar tertulia.

 

¿ Veis que tienen cojines unos y una chicas llevan una especie de trapos de colores? esos trapos son mantas. Cojines y mantas porque les propuse sentarnos en el suelo, charlar tranquilamente. ¿ Qué vemos de semejanza y diferencia en los dos sepulcros? ¿ Hay sepulcros importantes en Burgos? Puedes visitar Las Huelgas, La catedral, la parroquia de San Gil, San Nicolás, La Cartuja… el Museo de Burgos….

 

  A propósito de Halloween

 

La fiesta de Halloween y la estética de la muerte en distintas épocas fue una de nuestras conversaciones. ¿ Celebras Halloween? ¿ Por qué? ¿ Cual es el origen de esta fiesta? ¿ Qué le aporta a Burgos? En el Cristianismo, ¿ qué se celebra, la muerte o la vida? ¿ Resucitamos? ¿Resucitó Cristo? ¿ Cómo lo sabemos? ¿ de qué nos sirve saberlo y/o creerlo? Puedo asegurar que los chavales pensaron. Además intervinieron y tomé buena nota tanto de sus respuestas como de sus reacciones. ¿Podría Burgos hacer alguna representación sobre sus ritos funerarios antiguos de manera que se recuperara ese patrimonio? ¿ algo así como el fin de semanan cidiano, pero en relación, por ejemplo, con los cortejos fúnebres de los caballeros?

¿ Se merece Burgos algo mas que Halloween?

   ¿Hubo dudas sobre la resurrección de los cuerpos antiguamente?

Los chavales pensaban que no. Que esas dudas son actuales. Pero resulta que si, si que ha existido ese debate y hace ya muchiiiiisomos años. Y queda un mensaje en la puerta de la Coronería de la Catedral de Burgos. Y no está lejos del museo del retablo. El asunto, brevemente, se puede contar así :

Esta portada representa el juicio final. Vamos a fijarnos en la arquivolta exterior. Están muy deterioradas las imágenes pero todavía se distingue el asunto que nos ocupa. Los especialistas, han analizado el programa iconográfico de esta puerta poniéndolo en relación con las circunstancias históricas concretas. Se debatía sobre la resurrección de los muertos y mas concretamente sobre la naturaleza de los cuerpos resucitados.Durante la segunda mitad del siglo XII y comienzos del XIII los teólogos tenían una concepción espiritualista de la resurrección de los muertos. A partir del Concilio de Letrán (1215) se hizo mas hincapié en el caracter corpóreo de la resurrección de los muertos y se planteó plasmar esta cuestión en las portadas del juicio final.

La Puerta de la Coronería es la primera portada española del juicio final en la que se refleja esta concepción corporea de la resurrección de los muertos.

     Otras cuestiones

En la conversación nos fijamos también el aspectos formales de los sepulcros; ¿ De qué material están hechos? ¿ Se ve al muerto/yacente? ¿ cómo se le ve?

¿ Tienen los ojos abiertos o cerrados? ¿ cómo es la expresión de la cara y por qué ? Les invité a que descubrieran animales y objetos en los sepulcros y a pensar en las razones por las que se representaban

También vimos los cortejos fúnebres y las plañideras

Y la importancia de la heráldica en los sepulcros del siglo XVI. El interés que se ponía entonces en la idea de perpetuar el linaje y la fama

También hablamos sobre el barrio de San Esteban. Un barrio con una historia rica, con momentos de gloria y de decadencia. Un barrio en el que la gente se implicó con su parroquia, se construyeron hospitales, hubo comerciantes, celebraciones, riñas… un barrio en fin lleno de vida. Un rinconcito de Burgos, que como casi todos en esta ciudad, está lleno de historia y de patrimonio. Merece la pena no olvidarlo . Es muy grande su valor.

Gracias a la diócesis de Burgos y al Colegio Saldaña por contar con Patrimonio para jóvenes. Fue una visita didáctica con un cole y por la tarde, con catequistas. Para quienes queráis visitar Burgos y Castilla y León, aquí van enlaces de interés: Castilla y León

Turismo en Burgos

Buena semana a todos.

Blog

Arte y leyenda en El Camino

                Un encuentro

Hacía tiempo que un grupo de chicos de Miranda de Ebro tenía noticias sobre Patrimonio para jóvenes y querían conocernos de primera mano. Alguien sugirió encontranos  en Santo Domingo de la Calzada

La idea era magnífica. Nos citamos ante la catedral y tras presentarnos, hicimos una breve visita.

img_9142-edit-a4-3

                      ¿ Ver una catedral entera? ¡jamás!

Lo primero que hicimos fue una reflexión sobre la arquitectura, sobre el edificio, ¿ son piedras muertas , restos de historia o se trata de algo vivo ? Algunos opinaron que la vida se la dábamos nosotros, al entrar, al hacer la visita. Otros dijeron que la catedral, era un edificio vivo en sí, entre otras cosas porque mantiene su uso y función.

Tras esta breve conversación les dije que de ninguna manera ibamos a verlo todo. Que es imposible, por tiempo, por capacidad de asimilar todo, porque el arte y la historia no se pueden disfrutar con una especie de sobredosis. Puse un ejemplo que pongo muchas veces. En un restaurante, por bueno buenísimo que sea, no pedimos la carta entera, ¿verdad? ¿ Por qué nos empeñamos entonces en «comernos» un museo entero, una catedral entera?

img_9180-edit-a4

                         El retablo de Damián Forment

El espectacular retablo de Damián Forment nos llevó buena parte de la visita. Como siempre que vemos un retablo consideramos primero cada una de las partes, y todas las personas y oficios que están implicados en la construcción de algo como esto. Tracistas, escultores, policromadores… Os dejo un link interesante. En la foto de este link, se ve todavía el retablo colocado en el presbiterio. Para ver esa imagen y tener mas información sobre este retablo AQUÍ

img_9147-edit-a4

Este retablo, en sus frisos, nos traía el recuerdo del retablo de Genevilla, esa magnífica obra en Navarra que este año hemos tenido la ocasión de visitar dos veces . Para ver nuestra primera visita haz click aquí

Contamos en esta visita con la ayuda y la simpatía de D. Jesús Merino, una persona que conoce al detalle esta Catedral de Santo Domingo de la Calzada. Por cierto, una catedral con una web que no es muy bonita visualmente pero resulta sumamente práctica en la información que aporta. Para verla e informarte a fondo sobre este lugar, la leyenda del canto de la gallina después de asada, etc, haz click aquí

                              Algunas cosas que vimos por encima….

El presbiterio y toda la interesante iconografía alrededor. Merece una visita monográfica. Como la sillería de coro, o los sepulcros…

presbiterio

En Santo Domingo de la Calzada colaboraba como fotógrafo, por primera vez, Víctor Choza. De Miranda de Ebro, tiene 18 años y desde comienzos de este curso estudia en Madrid. Víctor se centró en lo que veíamos , pero no en nosotros. Poco a poco y si le es posible participar en mas visitas, comprenderá que Patrimonio para jóvenes es sobre todo Patrimonio y personas.

Siempre , siempre, en cualquier comunidad autónoma, en Navarra donde tenemos un programa especial… siempre, somos patrimonio y personas. Este proyecto supone encuentro, comunicación, conocer gente nueva, todo esto alrededor del patrimonio.

img_9219-edit-a4

                   Una sorpresa para el final

Estas Navidades, en  Santo Domingo de la Calzada en el claustro de la catedral podreis disfrutar ante un magnífico Belén Napolitano. Informaros sobre horarios y actividades porque merece la pena la visita. Nosotros pudimos ver este Belén como regalo especial por la primera visita de Patrimonio para jóvenes a Santo Domingo

img_9372-edit-a4

Se unieron a nosotros unos chavales de Pamplona de los primeros cursos de la ESO. Se portaron de maravilla durante toda la visita, estuvieron muy atentos y lo pasaron bien. Espero que los volvamos a tener entre nosotros.

img_9431-edit-a4

El próximo día publicaré la última entrada del blog por este año 2016. Un encuentro muy especial, una colaboración con la Fundación Core . Enseñando sobre gastronomía y costumbres navarras a inmigrantes y refugiados. Fue una experiencia preciosa. Estad atentos. Y respecto a Santo Domingo… ya tenemos alguna idea para el 2017…

Gracias a todos por venir. Gracias Jesús Merino por recibirnos con tanto cariño y esmero.

Blog

La moda en el retablo de Ororbia

sello-mec-v2-smHasta llegar a escribir esta entrada han pasado muchas cosas y muchos meses. Como tantas otras veces, todo es una suma de circunstancias , de búsquedas, encuentros y de creatividad.

                                   La búsqueda

La pasada primavera me dirigí a Ororbia, quería ver el retablo de San Julián.»La primera gran obra pictórica del Renacimiento en Navarra y de una calidad excepcional(…) pero a día de hoy desconocemos quién o quienes fueron sus promotores, por qué artistas fue ejecutado….» explica María Josefa Tarifa Castilla en su estudio «El retablo mayor de San Julián de Ororbia »

retablo-de-ororbia

No sólo el retablo me encantó. También la gente del pueblo fue sumamente amable. Era finales de Marzo… había que pensar en algo para el curso siguiente… y entonces vino la idea, y me puse en contacto con Consuelo Sanz de Bremond LLoret, autora del blog Indumentaria y vida cotidiana en España

Sería bonito organizar algo sobre el retablo en torno a la indumentaria, sería bonito que vinieses a Navarra, sería bonito…

¡ Y en Octubre se hizo realidad!

despedida-conferencia

                              Los encuentros

En Agosto quedé con Consuelo en El Escorial . Sólo nos conocíamos de hablar por teléfono, mails, leernos en los blogs o por Redes Sociales. Pero tenía que ver que Consuelo era una persona que podía encajar con Patrimonio para jóvenes. Y encajaba. Ya lo creo.

Consuelo me pidió entonces una serie de fotografías al detalle del retablo. Eran necesarias para preparar el Power Point de su charla. Finales de agosto… Ya habíamos fijado una fecha para finales de Octubre. En plena calorina del verano, fue el turno de Borja Centenera Crespo. Pacientemente, se subió a una escalera, manejó cámara y objetivos propios y ajenos… y sacó lo mejor que pudo los detalles que Consuelo necesitaba , o al menos algunos de ellos

cofia-de-tranzado-en-el-retablo

Esta foto de arriba es de Borja, no la firmó precisamente porque Consuelo la iba a usar en la presentación. ¿ Veis la cofia de la criada? Pues aparece prácticamente igual en una recreación histórica en Madrigal de las Altas Torres

criada-en-madrigal

                             La creatividad

Para hacer mas atractiva la visita a la gente de Patrimonio para jóvenes había que inventar algo… y se me ocurrió una especie de taller al tacto. Tocar telas, a ser posible sin mezclas de poliester. Empezamos a buscar tejidos de origen vegetal y animal, seda… lana… Analizar al tacto los tejidos sería una interesante reflexión. Y a lo largo de los meses, algunas muestras conseguimos, pero no fue fácil

portada-de-la-presentacion

Eso que se ve en la mesa son las telas que tras la charla de Consuelo, todos pudieron tocar.

Otra cosa que no resultó fácil esta vez fue la ilumación para las fotografías. Primero por la propia luz del retablo y la iluminación de la iglesia y luego porque en la cena coloquio, estábamos semi a oscuras en la sala de reuniones para ver bien la presentación. Lo único que faltó para que todo fuera perfecto .

dsc_0016

El retablo de San Julián de Ororbia es una delicia. Presenta un montón de detalles sobre la vida cotidiana, las costumbres… y se puede ver desde muy distintos intereses: Los oficios, los vestidos, las historias que cuenta, la manera de contar, paisajes y arquitecturas…

Ororbia cuenta además con un antiguo lavadero restaurado también interesante de ver. Muy cerca, iglesias porticadas interesnates como Santa María de Gazolaz y la Bodega Otazu. Esta bodega cuenta además con una pequeña colección de arte contemporáneo. Un recorrido muy ameno para un día por los alrededores de Pamplona.

Buena semana a todos.

Blog

Jornadas Europeas de Patrimonio en Genevilla

sello-mec-v2-smNo es habitual comenzar una entrada con una imagen como esta. Tampoco nos lo hubiéramos imaginado unos meses antes.

Habíamos ido a Genevilla a finales del curso pasado. Supe que había que volver. El lugar lo merece y tiene todas las condiciones propias de Patrimonio para jóvenes: Un pueblo pequeño de interior con un patrimonio de interés y muy poco conocido. Eso como norma general. También hemos hecho actividades en la catedral de Burgos , o en la catedral de Pamplona, y he escrito sobre ello. Pero lo propio de nuestra asociación es eso, mostrar lo desconocido. Al menos lo desconocido para el público general.

La ocasión de volver a Genevilla se iba a presentar mucho antes de lo que yo pensaba y de un modo que no imaginaba.

                                     Las Jornadas Europeas de Patrimonio

Un día, al poco tiempo de estar en Genevilla , leí en el Diario de Navarra sobre una convocatoria a los ayuntamientos navarros para participar en la Jornadas Europeas de Patrimonio

A los ayuntamientos se les sugería que presentaran sus propuestas en colaboración con alguna asociación. Me ofrecí, nos ofrecimos desde Patrimonio para jóvenes al ayuntamiento de Genevilla

Pasó el verano… llegó septiembre y no había noticias sobre este asunto. Hasta que las hubo. El día 20 nos pusimos a trabajar a toda máquina y con toda la ilusión del mundo. Contaba con las manos y los ojos, esos ojos que dejan testimonio de lo que han visto, de Borja Centenera y Clara Frago. ¿ Iría gente? nos preguntábamos y nos preguntaba Asun desde el ayuntamiento.

Vaya que si fue…

genevilla-07

                   No dar crédito a lo que veíamos…

Todavía mas gente de la que veis en la foto superior… Estábamos un poco impactados. Contentos por un lado y por otro viendo que iba a ser un estreno con un público que no es el de nuestra asociación. Pero era el día, eran las jornadas europeas y el lema, «patrimonio de tod@s» . Teníamos que asumir el reto. Fue una gozada ver llegar a tanta gente desde Pamplona, desde Vitoria y tener el gusto de conocer a parte del equipo de Turismo de Viana

A los niños les atendimos primero. Se les enseñó, muy brevemente, el retablo

genevilla-13

Luego , mientras atendíamos a los mayores, pintaron los frisos a su gusto.

genevilla-10

                          La experiencia

genevilla-01

Estar al lado de un pueblo que se siente orgulloso de su patrimonio y acude con ilusión y gratitud a un evento es algo que no tiene precio. Allí llegó el alcalde y ponía mesas, y las fregoteaba junto a otra vecina del pueblo, para que los niños trabajaran en condiciones. Asun decía… y luego un aperitivo, luego un aperitivo… y vaya bien que nos lo pasamos. Y qué alegría encontrar a Alvaro de Goñi , que vino desde Arellano ( otro pueblo de Tierra Estella muy querido para nosotros ) El encuentro personal, la alegría de conocerse y compartir, es también otro aspecto del patrimonio, y bien bonito por cierto.

genevilla-15

Único inconveniente de los grupos grandes: Hay cosas que son impensables hacer. Como subir a un campanario o experimentar, como habían hecho unos meses antes nuestros chavales, lo que pesa una escultura y por tanto imaginar el peso del retablo en su conjunto y la importancia de su armazón y sujeción

Padre Eterno

Pese a ser tantos ese día 1 de octubre, fue una gozada el interés y la atención y la gente disfrutó mucho con los prismáticos viendo al detalle las tallas y su policromía. De haber  previsto tanta asistencia y de una edad tan avanzada en general, hubiéramos trabajado mejor el asunto de la megafonía y no nos habría faltado un buen puntero. De todo se aprende.

genevilla-09

En nombre propio y en el de toda la asociación, gracias al pueblo de Genevilla por confiar en nosotros para organizar con ellos este evento de las jornadas europeas de patrimonio. La zona es preciosa y aquí van los enlaces a webs que pueden ser de vuestro interés para una posible visita:

http://www.turismotierraestella.com/

http://www.turismo.navarra.es/esp/home/

http://www.viana.es/turismo/oficina-de-turismo/

http://www.alavaturismo.eus/index.php/es/