Browsing Tag

Segovia

Blog

VALORAR EL PATRIMONIO CULTURAL ESPAÑOL. UNA PRESENTACIÓN EN EL PALACIO DE OLZA.

      Sobre el arte y el patrimonio cultural español

¿Por qué tenemos la tendencia a desconocer lo propio y nos fascina lo ajeno?

En el 2014 presentamos un video que tuvo gran éxito. Desde entonces hasta hoy , han cambiado algunos planteamientos de nuestra asociación, pero la cuestión que señalábamos entonces sigue siendo actual.

Las ansias por recorrer deprisa grandes museos internacionales, hacerse fotos ante los monumentos o iglesias (los “identity markers”) contrastan con el absoluto desconocimiento de pequeñas grandes joyas en nuestro patrimonio rural. Algo que podría aplicarse a las ciudades si exceptuamos el interés por Barcelona, Madrid, Málaga y otros grandes reclamos turísticos Todo nuestro territorio es un gran museo en buena parte desconocido.

Es fantástico viajar por el mundo, nadie lo niega. Pero España bien merece que se le dedique un tiempo y no solo con excursiones de asociaciones de jubilados.

En esta línea llevamos trabajando años desde Patrimonio para jóvenes y aquí va cual ha sido nuestra gran apuesta en este curso 22/23 y que presentamos en el Palacio de Olza el pasado mes de junio.

Verónica Quintanilla dando la bienvenida a los asistentes al Palacio de Olza

Panorámica del patio del Palacio de Olza

     De Castilla y León a Nueva York

Castilla y León, pero también La Rioja, Navarra, Aragón, Álava…  Había que tomar pequeñas muestras de cada lugar, ver cómo está su patrimonio cultural, cómo se difunde, si se generan nuevos públicos, cómo se conserva,  cómo  se comprende, qué problemas tiene, cómo lo sienten sus habitantes. Así, María Odériz Sánchez viajó de febrero a mayo por distintas localidades y visitó  pequeños pueblos,  museos diocesanos y ciudades como Burgos, Logroño o Segovia.

María y Mercedes en la catedral de Segovia

El Museo de Arte Sacro de Vitoria Gasteiz  el Museo Diocesano de Jaca, Fuentidueña, Sacramenia, Santa María de Nieva  Segovia, Museo del Retablo de Burgos, La Cartuja de Miraflores, Museo de Burgos, Santa María la Real de Nájera, el Museo de Navarra… son algunos ejemplos de su recorrido. Y lo enriquecedor no fue solo visitar los lugares sino hablar con la gente. Hablar despacio, mucho rato. Hacer nuevos amigos.

Con Fran, guía del Museo de Arte Sacro de Vitoria Gasteiz

Desde la Asociación solo nos podemos unir al ¡GRACIAS! de María a tantas y tantas personas que nos han ayudado a través de ella. No podemos nombrar a todos. Pero un bravo a todos por todos los sitios que ha visitado María.

María durante su exposición en el Palacio de Olza

Este proyecto para analizar la contextualización y difusión del patrimonio cultural la llevó después hasta el Museo Metropolitano de Nueva York y a su sede especializada en arte medieval The Cloisters. María pudo  conversar con Verónica Jato y hacer con ella una visita inolvidable

Con Verónica Jato en el Museo Metropolitano de Nueva York

Christina WestphelingJulia Perratore (dejamos una entrevista con ella aquí) y Cristina Aldrich entre otras personas también atendieron a María

Con Julia Perratore en The Cloisters

¿Cómo es la experiencia del visitante estadounidense ante el arte medieval?

Con Cristina Westpheling en Met Cloisters

¿Cómo se explica? ¿Qué preguntan? ¿Cómo se acerca el público joven en España a su propio patrimonio cultural? Sobre estas preguntas y muchas otras cuestiones fue la charla de María en el Palacio de Olza. El tema despertó gran interés y acudieron asociados y personas interesadas por  Patrimonio para jóvenes.

Palacio de Olza. Vista general del público asistente a la charla

María estuvo bien acompañada de familiares y amigos y todos disfrutamos de su ponencia.

Encuentro en el patio tras la charla

Fue una alegría grande recibir a Asunción Domeño, Mercedes Jover y Clara Fernández-Ladreda.

María con la junta directiva de Patrimonio para jóvenes, Asunción, Domeño, Mercedes Jover y Clara Fernández Ladreda

Detalle del aperitivo en el Palacio de Olza

Toda una puesta en valor del patrimonio cultural, y una verdadera fiesta de fin de curso.

Nuestros chicos de audiovisuales Pablo Beorlegui y Borja Centenera

Almudena Angós charla con estudiantes del proyecto Kinesis Network y Ruth Breeze

El Diario de Navarra también se hizo eco de este trabajo y Nerea Alejos publicó un artículo al día siguiente de nuestro encuentro en Olza. Gracias Nerea por difundir nuestro trabajo

Diario-Diario de Navarra-13_06_2023-49

 

Todas las fotos del evento en el Palacio de Olza, son de Josu De Pablo . Su Web aquí 

 

Blog

Segovia a nuestro aire.

Qué pena me da escuchar «Segovia se ve en un día. Vas y vienes desde Madrid y ya está, te-haces-una-idea». Segovia necesita meses, para» hacerte-una-idea.» Por añadidura, y lo comprobaron los chicos de Patrimonio para jóvenes, se concentran miles de personas los fines de semana entre el Acueducto, la Catedral y el Alcázar. Y nadie pone en duda su valor, pero hay muuucho más. Esta vez, nuestra visita a Segovia se ha centrado principalmente en Patrimonio Industrial, con un estupendo paseo junto al Eresma y una visita a La Casa de la Moneda  

Casa de la Moneda, explicación de Jose 2

No os la explico, os dejo la web aquí arriba para que tengáis toda la información previa y no dejéis de visitarla. Pero  os cuento nuestra experiencia, ¡ fue una maravilla! Días antes, cuando llamé por teléfono para confirmar horarios me atendió una chica muy amable y al llegar, nos sentimos como en nuestra casa con el trato de Jose y de Juan Vicente. Allí además no había aglomeraciones de gente. Tan a gusto y tan a nuestro aire estábamos que en algún momento me permití interrumpir las explicaciones de Jose, para hacer notar, por ejemplo, aspectos de la nueva museología, de las maneras de exponer y del diálogo de lo expuesto con el público. Y fue a propósito de eso el hacernos la foto tan divertida que he elegido para abrir esta entrada. También salieron en la explicación de Jose, las relaciones comerciales de España con América, un asunto de interés y mas en un día en que nos acompañaban personas  de México, Perú y República Dominicana.

Atendiendo las explicaciones de Jose

Siguió nuestro  paseo por el Eresma hasta La Fuencisla, (esto no es patrimonio industrial, jeje) patrona de Segovia. Allí vimos el espacio barroco y lo comparamos con otros que habíamos visitado antes. De  distinta forma, se repetían el color, el movimiento, la teatralidad y la integración de las artes.

– ¿ Tienes la misma sensación cuando entras en un ámbito barroco que en uno románico?- fue mi pregunta.

La magia del espacio Barroco. La Fuencisla

Nos maravilló también  la sacristía, éramos muy poquitos y por eso pudimos visitarla. Este espacio tiene la particularidad de haber sido decorado por un ceramista discípulo del gran maestro de la cerámica ( y del que ahora me voy a ocupar, Daniel Zuloaga ) La cerámica es de Gregorio Arnanz Rodriguez

Detalle de la Sacristía de La Fuencisla

Descubrí a Gregorio Arnanz por casualidad. Cuando hace meses viajé a Segovia para preparar esta visita vi por primera vez esta joya Investigué pensando si podría ser obra del propio Daniel Zuloaga y es entonces cuando conocí a Gregorio Arnanz Rodríguez. Se nos van y se nos van del conocimiento y de la memoria artistas, gentes que trabajaron con esmero . Tengo una duda, ¿ tendrá este señor una calle dedicada en Segovia? Lo desconozco. Me encantó encontrar en «El Adelantado» de Segovia un artículo tan entrañable sobre él y cuyo enlace he dejado arriba.

Sea como sea íbamos descubriendo que Segovia está llena de rincones con un encanto muy especial. Y vamos ahora con un caso llamativo y de alguna manera doloroso. El Museo Zuloaga o de San Juan de los Caballeros dependiente del Museo de Segovia ( por ello aparece su enlace) Un edificio que sobrevive de milagro y sobre todo gracias a la compra de Daniel Zuloaga en 1905 para establecer su taller con los hornos, la oficina de venta y  posteriormente también su vivienda. Os adjunto un video sobre Daniel Zuloaga

Museo Zuloaga

Pongo esta foto en la entrada, la única que no es de Borja Centenera Crespo, pero es la única manera de que salga él… jeje es el primero por la izquierda. El Museo Zuloaga está por lo general cerrado y solo abre los miércoles, un día imposible de visita salvo para quién se acerque por estudios o porque esté de vacaciones o sea jubilado. Tuvimos la gran suerte de poder visitarlo. Expreso mi agradecimiento a su director Santiago Martínez Caballero que me atendió con amabilidad siempre que llamé para hacerle consultas en los días previos a nuestro viaje. En este museo, se ven algunos de los hornos que utilizó el ceramista y su familia, y se conserva el cuarto de baño de la que fuera su vivienda, un cuarto de baño que me enamora

Museo Zuloaga, cuarto de baño

Me enamora el museo, me enamora el edificio y el entorno, siempre solitario, como si conserva una esencia de la Castilla de los autores del 98, es como transportarse a un lugar, un ambiente ajeno a la globalización, al turismo de masas, a las prisas, al click, click de una foto fácil. Y a la vez que me enamora, me entristece, ¿ qué va a pasar con este museo si no se puede abrir a diario por falta de presupuesto? ¿ Por qué está tan desperdigada la obra de éste artista y sus discípulos? En Diciembre  visité la colección de cerámica de Daniel Zuloaga que  tiene el señor Eleuterio Laguna aquí

Mejor dicho, tenía, porque ha cerrado.  ¿ Por falta de visitantes ? muy posiblemente. Intenté contactar con él antes de nuestro viaje, me atendió amablemente un familiar, me pidió poner un mail, lo hice, me presenté, presenté la asociación y mi petición para ver su colección de cerámica. No hubo respuesta. Silencio. Lo sentí por la gente de Patrimonio para jóvenes.

Museo Z Sofía con Claudia

En este mismo blog publicaba hace unos meses sobre el deterioro de los bancos de Zuloaga en León. A finales del año pasado me puse en contacto con la Fundación Zuloaga Fuí atendida con gran amabiliad por Ignacio y Margarita, aprendí mucho esa mañana y descubrí gracias a ellos una interesante bibliografía sobre los Zuloaga.

Una pena que no pueda poner aquí ninguna foto de lo que vi en la colección de Laguna. Estuve en pleno invierno, con poca luz y no puede obtener buenas imágenes, pero por ejemplo vi esto a pleno color,

TallerZuloagaSegovia

 Puede perderse mucho patrimonio en Segovia, en toda Castilla y León y en todos los sitios. Las masas de gente corriendo de un lugar a otro entre cuatro calles, ya sea en la ciudad o pueblo que sea, no significa que lo visitado se conoce mejor. Nuestra visita segoviana tenía esa finalidad, profundizar, mirar de otra forma, buscar, recobrar del olvido.  Hubo una entrañable comida en el Parrilla del Sirenas, en pleno centro de Segovia y en torno a la chimenea de Daniel Zuloaga, tuvimos una breve tertulia sobre la Generación del 98 y los Zuloaga como promotores de Castilla y en concreto de Segovia. El contenido de la charla estaba a cargo de Jorge Lafuente Del Cano, profesor de Historia Económica en la Universidad de Valladolid.Una gastroenteritis de última hora le dejó en la cama y sin poder viajar a Segovia, pero me mandó su guión y me lo estudié en el tren. Cosas que ocurren…

chimenea de Zuloaga

Esta es la preciosa chimenea. Una pena que no la encontramos así esta vez, sino con un piano y una larga mesa delante, debido a alguna reunión y eso impidió que nos pudiéramos hacer alguna foto en un sitio así, que parece sacado de otro tiempo y la localización perfecta para una película. Esta foto la saqué cuando estaba preparando esta actividad, allá por Diciembre.

Gracias a todos por venir.  Gracias a Borja Centenera que ha hecho un montón de fotos fantásticas y que podréis ver  en su página. Me despido por hoy y la próxima entrada ya tendrá de nuevo un tema navarro. Hasta pronto con una imagen muy pero que muy segoviana…

Todos con vista panorámica de Segovia