Browsing Tag

Tafalla

Blog

Marketing para una restauración. La Torre Beratxa

 

                    LA TORRE BERATXA

     El día que mi amigo José Luis Franchez me escribió con la propuesta de visitar la Torre Beratxa, o mejor dicho , su restauración, me llevé varias sorpresas.

No conocía , no sabía nada de la existencia de esta torre

No sabía nada sobre la telegrafía óptica, las torres de telegrafía óptica y su historia.

En fin, no sabía casi nada de nada de todo lo que me proponía.

Para conocer mas cosas sobre la telegrafía óptica, seguir leyendo aquí

Para conocer mas sobre la torre Beratxa, seguir leyendo aquí.

Hay además otras torres de telegrafía óptica que ya son visitables como esta de Arganda del Rey en Madrid

La cuestión era interesante, pero era muy difícil “ vender” esa visita.

       LA FOTO

Y con esto… ¿ cómo hago yo un cartel atractivo? Era la primera pregunta que me hacía Clara Frago ante la imagen. Su pregunta confirmaba mis dudas mas serias. ¿ Y cómo despierto interés en ver esta especie de troncho? Así lo anunciamos tras una tarde de domingo de garabatos, colores, pruebas…

Centramos la invitación en las telecomunicaciones. Nos dirigimos mucho hacia “ los telecos” y también estudiantes de arquitectura. Y funcionó, funcionó tanto que el propio José Luis al ver el buen grupito que había se sorprendió. Gratamente pero se sorprendió.

        LA TORRE Y SU RAZÓN DE SER

Hubo una breve y concisa explicación sobre las guerras carlistas, el lugar geográfico en el que estábamos situados, (en medio del monte entre Tafalla y Larraga) , las torres de telegrafía óptica en España, el modo e vida de quienes se ocupaban de enviar esos mensajes cifrados… Con todo esto, Franchez cautivó al público.

       EN LAS ENTRAÑAS DE LA TORRE

Vivir y sentir el patrimonio, un lema que usamos con frecuencia y que ha servido para que alguien por tierras del sur, haya creado con él una cuenta de Instagram.

Se vive y se siente el patrimonio cuando podemos acceder a un bien, conocer los criterios de restauración, a qué retos se enfrentan quienes van a restaurar, y sobre todo, el respeto por la identidad del bien.

Así , cada uno de nosotros pudo reflexionar sobre lo que estaba viendo, pensar en si somos conscientes de que cada uno, desde nuestra profesión, posibilidades, etc, somos transmisores, custodios de nuestro patrimonio y responsables de su legado.

       Y TAMBIEN El PAISAJE

Empezamos el 19 con una visita para pensar sobre la importancia del paisaje , el paisaje “ como envoltorio “ del resto del patrimonio, el paisaje también como patrimonio. Por eso fuimos a los Humedales de Salburúa. Desde la Torre Beratxa, y con un día fantástico, pudimos disfrutar de las vistas. Pudimos también casi rendir homenaje a aquellos telegrafistas, que no elegían el día y la hora en función de su comodidad, ni llegaban hasta aquella torre en coche o en moto.Para recordar la visita a los Humedales de Salburua y el Centro de Interpretación Ataria, seguir aquí

    UNA REFLEXIÓN

Con un presupuesto de 147.816,96 euros, esta restauración del Gobierno de Navarra está a punto de terminar.

Una pregunta que todo el mundo se hizo, fue ¿ Y qué se va a hacer con ella después? ¿ cómo se amortiza ese gasto? ¿ cómo se hace atractiva su visita?

Hay que tener en cuenta :

Está a desmano y hay mucho para visitar en el propio pueblo de Tafalla y otros de alrededor. Como máximo atractivo turístico tenemos el ejemplo de Olite.

Hay que saber muy bien qué se va a hacer allí.

Hay que preparar una señalización atractiva

En fin, volvemos al marketing de la restauración. Al problema en grande, que Clara Frago expresó en nuestra pequeña dimensión : Y esto… ¿ cómo lo hago atractivo?

Fue muy bonito porque les hicimos hacer propuestas y nos dijeron cosas como : Un observatorio de estrellas, una torre simulacro de telegrafía óptica, como un centro para estudiar física con alumnos de ESO y bachillerato, un bar, un centro de información de senderismo por la zona…

Veremos en qué termina todo, y si tras la restauración, el bien restaurado no cae en el olvido.

Por último, agradecer a Paqui Daza las fotos que nos ha pasado. Es la madre de Clara Frago. Ahora ya sabemos de dónde le viene la maña a la criatura…

Bueno, seguid leyendo este blog. Vamos a seguir con sorpresas.

Blog

Tras las huellas de Julián Apráiz

En el Banco de España

        La sombra de Navarra es alargada

Esta es una historia larga de contar, así que trataré de resumirla. Lo que no quiero resumir, o comprimir, es lo apasionante y divertido que ha sido todo lo que precede a esta entrada. Allá por el mes de Enero visitamos Vitoria. En concreto su catedral nueva y el Museo de Bellas Artes

 Aquellal visita fue memorable, una divertidísima y fria mañana de Navidad. Además descubirmos a los arquitectos Apraiz y Luque y a un navarro que tuvo una importancia decisiva en su obra : José Cadena Eleta. Fue entonces cuando propusimos la idea de que alguien se dedicara a investigar mas a fondo sobre Cadena Eleta y  Julián Apráiz. La obra de Apraiz queda cerca del entorno de Navarra así que eso facilitaba los viajes.  Marta Aparicio y María Odériz fueron quienes recogieron el guante. Y ahí están en la foto principal. Estas otras imágenes recuerdan aquella mañana. Ese museo fue primero residencia de los Augustin – Zulueta y el edificio construído por los arquitectos de los que hablamos.

     Para empezar con orden, Pitillas (Navarra)

   Si había que trabajar sobre Julián Apráiz, nada mejor que comenzar en el pueblo natal de quien fuera su mentor Cadena Eleta. Así que había que visitar Pitillas . Esa visita ocupó la última entrada de este blog el pasado curso. En Pitillas, nos acercamos a la figura de este ilustre navarro

 

Pitillas conserva un interesante archivo parroquial, así como un terno  que en su momento se lo regalaron a Monseñor Eleta y él lo donó a su pueblo natal. Sagrario Anaut se encarga de ese pequeño e interesantísmo archivo/museo pitillés.

Cadena Eleta fue quien propuso la construcción de una nueva catedral en Vitoria y el concurso del proyecto lo ganaron Julián Apráiz y Javier Luque. Entre el proyecto original y lo que por fin se hizo, hay notables diferencias. Hay un artículo sobre ese asunto aquí

En Pitillas, también hay una casa construída por Apráiz y Luque. Es esta que veis aquí

Debajo, tenemos a Marta en un momento de la exposición de su trabajo. Precisamente está hablando de esta casa de Pitillas.

    Un lugar muy distino. Nos vamos a La Rioja Alavesa…

Esto que hoy es parte del Instituto de Enseñanza Secundaria de Laguardia en su día fue el Hospital de San Raimundo y es también obra de Apráiz.Un edificio de una gran sobriedad y rodeado de un extraordinario paisaje. Una pena que las reformas interiores no permitan imaginarnos para nada cómo fue aquel hospital.

Aquí estamos – de izquierda a derecha- Elena Lucía Radu, yo, María y Marta en la que fuera entrada principal del Hospital. Sobre este lugar , Marta y María leyeron varios artículos de prensa de la época. Este es uno muy curioso (leer aquí   )

En la exposición oral sobre este viaje, fue María Odériz quien habló sobre Laguardia. Animó a todos a visitarlo porque es una maravilla de pueblo.

A lugares tan espectaculares como este pórtico de Santa María de los Reyes  les llamamos » El universo visual de Julián Apráiz». Es decir, obras góticas que conoce personalmente y que por tanto tiene en cuenta en su neogótico.

     Julián Apráiz y Bilbao

El Banco de España de Bilbao, en plena Gran Vía, es un magnífico edificio de Apráiz. Una obra de la que se debió sentir muy orgulloso porque dejó su firma bien patente.

Sobre Bilbao, es importante resaltar la amabilidad de tanta gente que nos facilitó la visita. Primero la Constructora de Portugalete Obra Insignia que nos ayudó a hacer posible el viaje a Bilbao.

En el Banco, la simpatía de todos fue grande. Primero del director, al que tuve que avisar de nuestra visita. Cuando llegamos nos atendió Ascensión con todo cariño. Facilitó la documentación histórica a Marta y a María y juntas pudimos asombrarnos no solo con el exterior sino con la magnífica vidriera de la cúpula. Una vidriera firmada por Maumejean. Esa firma pudimos verla en las vidrieras del museo de bellas artes de Álava y en el palacio arzobispal de Burgos

      No podía faltar Burgos

Si tuvimos extraordinaria atención en Bilbao, otro tanto sucedió en Burgos. El Archivo municipal fue un punto importante para acceder a artículos de la época en la que Julián Apráiz afrontó junto a otros arquitectos el asunto de la restauración de las agujas de la Catedral de Burgos.

Marta Aparicio se ocupó de estudiar el derribo del antiguo palacio arzobispal y la construcción del nuevo, asunto en el que otra vez encontramos juntos a Cadena Eleta y a Apráiz . Mas imágenes aquí

En el nuevo, además de observar el exterior del edifico, nos fijamos en su impresionante escalera interior,muy parecida en forma a la que vimos en Vitoria, y donde encontramos una preciosa vidriera.

Esta visita supuso una mirada a Burgos desde otro punto de vista, y desde, luego, comprobar que es una ciudad impresionante. No se acaba nunca de descubrirla. Esta es la huella de Apráiz en Burgos y su amigo Cadena Eleta, el ilustre navarro, está enterrado en la Capilla del Santo Cristo de la Catedral de esta ciudad.

Como siempre ocurre con estas actividades, acabamos haciendo nuevas amistades. Aquí están Marta Aparcio y María Odériz con Iñaki y Mikel Apráiz, nieto y biznieto del arquitecto alavés.

Fue muy agradable el rato en el estudio de Mikel en Vitoria y María les recordó en la exposición de su trabajo

   El día de la presentación

  Tras los meses de viajes y lecturas sobre Julián Apráiz y Cadena Eleta, llegó el momento de recopilar, pensar, asimilar, resumir y presentar de una manera simpática y atractiva. Marta y María hicieron una exposición preciosa, muy amena. Y lo hicieron en el fantástico marco del Palacio de Los Mencos de Tafalla

 Nos reunimos gente de todas las edades para escuchar a Marta y a María. La tarde fue deliciosa. Quiero dar las gracias a la Fundación Mencos por recibirnos tan amablemente en su casa. Fue un broche de oro a estos meses de trabajo de estas socias de patrimonio para jóvenes. Personalmente sentí pena y alegría a la vez. Alegría al ver y escuchar la preciosidad que presentaron y el buen ambiente que hubo en la presentación. Pena por la nostalgia de unos días y de unos viajes en los que no solo aprendimos sobre Julián Apráiz , la arquitectura historicista y las ciudades de principios del siglo XX. Fueron unos días de una preciosa convivencia.

Nuestra reunión en Tafalla terminó con una agradable merienda y conversación. Surgieron nuevos planes, nuevas ideas, y , sobre todo, nos lo pasamos en grande.