Browsing Tag

Tierra Estella

Blog

Cultura en primavera y verano

La dureza del primer semestre con nuestras vidas marcadas por la pandemia, abrió paso a unos momentos que los hemos sentido como maravillosos y , lo que son las cosas, antes de marzo del 2020 nos hubieran parecido corrientes.

 

MAYO. MESTIZAJES, MIGRACIONES Y EL VALLE DEL BAZTÁN

 

Dos veces estuvo programada la charla presencial de Camila Moreno Tapia, sobre Mestizajes e identidad, en el Museo de América de Madrid. A propósito de la colección de pinturas de castas en dicho museo, Camila hablaba de los nuevos mestizajes y las migraciones hoy, principalmente en España.

Las dos veces no pudo ser y en la segunda ocasión lo hicimos on líne a finales del pasado año. El video aquí.

Mayo mejoraba la situación , permitía pequeños aforos en interior y había que avanzar. José María Hualde nos recibió en su casa, el Palacio Jaureguia de Irurita y allí Camila nos habló de los antiguos y nuevos mestizajes, y cómo influyen los movimientos migratorios en las artes decorativas, los gustos, la arquitectura…

Previamente Camila Moreno hizo un viaje para conocer el lugar, una tarde de mayo fantástica, con un verde brillante por la lluvia reciente. Aunque se lo había explicado en el camino, se quedó impresionada con una casa llena de historia, con un custodio como José María cuya vocación es conservarla y difundir su legado y sobre cuya labor no se puede hablar. Hay que conocerle en directo, hay que escucharle.

Estar allí es una experiencia inolvidable, como inolvidables fueron los días del curso de pintura en el 2018 y que podéis recordar aquí.

Esta charla de Camila en Irurita la podéis escuchar en nuestro perfil de Instagram en la serie de IGTV.

JUNIO. UN VIAJE POR LA NAVARRA DESPOBLADA A RITMO DE RAP.

 

Uno de los proyectos mas ambiciosos y de alguna manera arriesgados de este año 2021. Concienciar sobre el tema de la despoblación ¿cómo? Los protagonistas me preguntaron si tenían que informarse en google. Ni hablar.

No os vais a informar, lo vais a vivir, tenéis que estar dispuestos a recorrer lugares que muy posiblemente no sepáis ni de su existencia. Hablar con gente, conocer cómo cuidan su pueblo, su patrimonio, saber qué piensan, qué sienten… y plasmarlo en un rap.

De alguna manera, Patrimonio para jóvenes en estado puro. Difundir patrimonio difundiendo talento joven y a través de los intereses de los protagonistas. Unai Cantero y Rubén Lapuente Erel&Kuñi el nombre oficial de su grupo musical. Les gusta el rap con pasión, y a la vez estudian. Unai cursa ahora mismo el tercer año de Historia y Periodismo en UNAV, y Rubén, ADE en la UPNA.

Ellos compusieron los versos tras escuchar, observar, mirar… Del video se encargó Pablo Beorlegui Otano, estudiante de Audiovisuales y Miguel Arguibide de la fotografía. Fueron días de una convivencia muy rica, al principio recelaban, Rubén me lo dijo muy bien ; NO ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A QUE SE CUENTE CON NOSOTROS PARA ESTAS COSAS.

Sobran los comentarios al comentario.

 

En los pueblos nos atendían de maravilla. Con todo cariño y relatando desde el corazón lo que ha sido su vida y la razón de ser y los motivos para continuar ahí. O qué circunstancias les llevaron a estar donde están. Lecciones de vida.

 

Y mientras de una parte ocurría esto, por otra había cierta reticencia sobre el resultado final . El algún pleno del ayuntamiento comentaron, a ver, a ver qué sale…. Y lo que salió asombró a todos. Para quien todavía no lo haya visto, dejo aquí el enlace del video . Además tuvo su repercusión en prensa tanto impresa como digital.

 

Y sobre todo, y lo mejor, tuvo repercusión en los protagonistas , en quienes trabajaban en el proyecto. Descubrieron que hay gente, mucha , que trabaja de manera escondida y heroica. La última tarde de grabación había un ambiente festivo, de cariño, de esa cordialidad que surge con el trato, con superar obstáculos y superar la tensión que supone la presión de un calendario, de horarios y fechas.

La tarde de San Juan. Entrábamos de lleno en el verano y la despedida en Piedramillera fue para recordar. Otra vez quedaba demostrado que el patrimonio une.

 

     Y DEL RAP AL GREGORIANO

 

 

La situación de pandemia nos hizo cambiar la manera de trabajar. Si por un lado huíamos de los formatos digitales y buscábamos como fuera lo presencial, tampoco nos podíamos reunir en grandes grupos. Se acabaron por el momento aquellas fiestas de las Jornadas Europeas de Patrimonio como la de Urraúl Alto .Recordar aquí.

Optamos por aprovechar nuestros recursos con becas de formación para los socios/as de Patrimonio para jóvenes que tuvieran entusiasmo y ganas.

 

Así Lucía Ruiz Ullate, estudiante de cuarto año de Arquitectura en la Universidad de Navarra, comenzó su viaje por monasterios de España para conocer la vida en una hospedería monástica, conocer y entender a las comunidades que habitan estos edificios, y conocer otros monasterios que hoy tienen otros usos. Hizo un recorrido por los monasterios navarros de Tulebras, La Oliva y Arizkun.

Además visitó el impresionante monasterio de Oseira en la provincia de Orense y el Monasterio de Veruela en Aragón. Su viaje continuará el próximo verano.

De momento, nos dio una trabajadísima charla sobre su primera experiencia y otra vez el Palacio de Irurita sirvió de marco para la reunión.El original cartel anunciador que he publicado aquí fue diseñado por Tasio Ranz Velasco 

 

   APRENDIENDO EN EL CENTRO BOTÍN DE SANTANDER

 

Mientras unos rapeaban y Lucía recorría monasterios, María Odériz Sánchez  recién llegada de la Universidad de Chicago y recién graduada en Global studies por la Universidad Pompeu Fabra, se nos iba a Santander.

Habíamos firmado un convenio de colaboración con la Fundación Botín y María  iba a quedarse los meses de Julio y Agosto aprendiendo y trabajando en el corazón del panorama cultural cántabro, en el Centro Botín  Y digo “ iba” porque el verano se ha alargado hasta marzo del 22.

Desde esta semana inicia una nueva etapa , un segundo capítulo en esta entidad en la que está encantada. Ha sido siempre hormiguita en Patrimonio para jóvenes, ¿ Os acordáis de ella cuando organizó una visita familiar durante unas navidades en Teruel? ¿ O cuando con Marta Aparicio, hoy ya médico, hizo un recorrido siguiendo las obras del arquitecto alavés Julián Apraiz?

Mucha suerte María y que sigas disfrutando tanto como este verano en el Centro Botín.

DESCUBRIR  A UN JOVEN Y BRILLANTE DISEÑADOR

 

Fue en primavera y de la mano de María Rodríguez, como llegó a la asociación Tasio Ranz Velasco. Su trabajo de fin de grado en diseño de producto encajaba como anillo al dedo con Patrimonio para jóvenes. Para el diseño de su silla raíz se inspiró en la etnografía castellana , recorrió pueblos de la Sierra de la Demanda y habló con muchas personas mayores que habían sido pastores, ganaderos… Así desde nuestra asociación le ayudamos a difundir su trabajo por otros puntos de Castilla y León. Dio charlas en Molinos de Duero, Palacios de la Sierra y en el Museo etnográfico de Castilla y León en Zamora. También con nuestro patrocinio ha conocido alguna colección etnográfica particular de gran interés como la de Pedro Delgado en Navaleno.

Cabe destacar también la colección de Molinos de Duero, con un pequeño museo encantador, en el que se vive la pasión por conservar la identidad y la cultura de un pueblo.

La atención y el cariño con que fuimos recibidos en Molinos de Duero y en Zamora no se pueden describir. Gracias a Pedro Delgado desde estas líneas, gracias a José Luis Calvo director del Museo Etnográfico de Castilla y León y a todo el personal del museo.

    UN MUSEO CON MIL VOCES Y COLORES

Es el último proyecto en el que hemos trabajado este verano y que estamos publicando en este mes de Octubre. En el Museo Gustavo de Maeztu de Estella pedimos a distintas personas, de distintas edades y perfiles que eligieran una pintura y la comentaran a modo personal. Por eso el proyecto se llama » Un museo con mil voces y colores». Responde a la idea de resaltar los museos como espacios participativos , lugares en los que el público no es un sujeto pasivo, sino que se implica en su manera de mirar y de difundir la colección que visita.

Los videos se pueden ver en el canal de Youtube del museo y han sido realizados por Pablo Beorlegui Otano, a quien podéis ver en esta foto en el momento en el que grababa a una niña, Elsa Subtil de once años.

A todos, muchísimas gracias por el excelente trabajo de estos meses.

 

Por último destacar que cada uno de los participantes universitarios, lo ha hecho a modo personal. Patrimonio para jóvenes no tiene ningún acuerdo de colaboración con las universidades aquí citadas.

Seguimos adelante. Gracias a todos.

 

Blog

Reencuentros. Urraúl, Arellano y Gallipienzo. Pueblos de Navarra

    La alegría de volver a vernos

Qué extrañas y duras situaciones hemos vivido. Entre todos los escenarios desfavorables para nuestra asociación, este de la pandemia no lo había pensado nadie ni de lejos. Por eso y tras el confinamiento, hemos empezado a valorar de una manera muy especial el reencontrarnos. Y es una alegría grande, grande. ¿ Os acordáis de aquel video de hace ya unos años en el que Clara Frago contaba que El patrimonio tiene vida cuando lo visitas?  Pinchad sobre la frase y podéis volver a verlo.

 

 

» No es lo mismo, no es lo mismo una foto que verlo de verdad » esto lo dijo una y mil veces Pilar Ortuño, cuando visitó el hórreo de Zabalza, el museo más pequeño del mundo y además conoció a sus propietarios. Unas semanas antes, y por las circunstancias que vivíamos tuvo que diseñar el cartel anunciador del evento basándose en la fotos y relatos de nuestras visitas. Era importantísimo que lo conociera. Y que conociera a la gente. Y que celebrara en el Valle. Esto es Patrimonio para jóvenes, vivir el patrimonio

 

 

 

 

Celebramos con ella y con su familia el Día Internacional de los museos ya en Junio y cuando nos podíamos mover por la provincia. Pero lo celebramos y lo disfrutamos también con nuestros amigos de la Hospedería de Santa Fe con los que tan buenos momentos hemos vivido como las pasadas Jornadas Europeas de Patrimonio . En la foto superior está Pilar con su madre , en la comida en Santa Fe. Asombradas de lo que veían. ¡ Cuántas cosas por descubrir !!!

Nos hizo un día buenísimo en medio de este Junio fresco y lluvioso que hemos tenido. Con el sol radiante pudimos disfrutar en plenitud de los colores de Valle de Urraúl y del hórreo de Zabalza

 

        Y   volver , volver volver… a Arellano otra veeeeezzzz

Arellano es una joya de Tierra Estella . Una joya de la que sobre todo se conoce la Villa Romana pero no tanto el pueblo. El pueblo es sin embargo parte de la biografía de Patrimonio para jóvenes.

Aquí podéis recordar nuestros paseos por allí. Arellano la belleza escondida

Hubo un hallazgo maravilloso , una historia con una campana…

Y las campanas al vuelo . El video que lo anunciaba podéis verlo aquí

La celebración del Año Europeo del Patrimonio cultural y el toque manual de campanas en este enlace

 

Todo estas historias nos llevaban a reecontrarnos en Arellano. Y siempre dando las gracias a Álvaro de Goñi Cambra que nos recibe y atiende con tanto cariño .

Quienes vinieron por primera vez se asombraron con las pinturas murales en San Román y con la belleza del paisaje.

Buena charla y buena merienda. Abríamos la temporada y comimos torrijas. No hay foto pero puedo asegurarlo . También doy las gracias a Don Andrés Lacarra, párroco de Arellano , por su atención con nosotros.

Hablamos también sobre el problema de los órganos que se pierden porque no hay presupuesto para restaurarlos. Y sobre los órganos que todavía funcionan. Un patrimonio que se debe preservar  con atención. De paso, recordamos la Escuela de Organería de Lerín, y un órgano , lejos de Navarra, pero que nos es muy familiar, el de Pastrana y que precisamente proviene de esta escuela. Fue en el 2017 cuando estuvimos en Pastrana y de entonces es esta foto

              Otro clásico en Patrimonio para jóvenes. Gallipienzo

A Gallipienzo llegamos por primera vez de la mano de José Luis Franchez. Nos estuvo explicando sobre todo la restauración del El Salvador. Fue una mañana fresca de Junio del año 2016. Ahí queda eso… han pasado cuatro años. Se puede leer aquí

Luego volvimos con un evento de moda . Moda en Gallipienzo

Y en esta ocasión nos reunimos en el Hotel Heredad Beragu de nuevo. Patxi y Ramón nos explicaron su modelo de negocio y su adaptación ante la nueva situación sanitaria.

Fue una tarde muy divertida en la que aprendimos mucho . Y para algunos, un descubrimiento, no sabían que existía Gallipienzo. Tantas veces ocurre esto. Es muy posible que este verano, con los viajes muy reducidos, mucha gente descubra el patrimonio mas cercano. De hecho, ya nos han contado que ha llegado mucha gente a conocer Santa Fe en Urraúl Alto y el hórreo de Zabalza

Blog

Campanas en Arellano

              Un mail en una tarde de invierno

 A principios de año,  llegaba al mail de la asociación patrimonio para jóvenes una notificación interesante : Hispania Nostra  junto con los Campaners de Albaida  convocaban a todos los campaneros de España y Europa a un toque manual de campanas el día 21 de Abril a las 12. El motivo : Reivindicar el valor de este toque y proponer que sea reconocido como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Un patrimonio inmaterial que a nuestro juicio, efectivamente , debe ser protegido y reconocido. Con este toque también se pretendía celebrar el 2018 como Año Europeo del Patrimonio cultural.

¿ Qué se podía hacer desde patrimonio para jóvenes? Dirigirnos a un campanario pequeño, de una pequeña localidad. Lo propio de nuestra asociación, dar luz y taquígrafos a esos lugares llenos de encanto y con valor patrimonial que quedan perdidos, olvidados por los turistas. Elegimos Arellano y lo anunciamos así con este video y con este otro: mira

ARELLANO

El toque manual de campanas brilla con luz propia en Navarra en la Catedral de Pamplona y en Artajona. Sus campanarios y sus campaneros no necesitaban del altavoz que es Patrimonio para jóvenes.

Arellano, una pequeña localidad de Tierra Estella, por la que no se pasa, hay que ir. Tampoco la Villa Romana de Arellano, algo mas famosa, es de fácil acceso.

Hacía un par de años que en una visita de la asociación  a Arellano encontramos algo curioso: El nombre de una mujer en el yugo de una campana “En memoria de Victoriana Arizaleta” . Entonces, dos jóvenes de nuestro equipo investigaron su historia. Puedes leer la entrada sobre aquel asunto aquí

Estaba claro… las campanas de Arellano tenían que volver a sonar y a hacerlo con fuerza.

         La Torre Campanario

“Esta torre es una réplica de la de Santo Domingo de la Calzada” – nos explicaba con orgullo y alegría Don Enrique, el párroco de San Román. Y desde esa torre, hicimos el toque manual que se podía, el toque de Angelus. Álvaro de Goñi Cambra , arellanes de los pies a la cabeza, se encargó de hacerlo. El video forma ya parte de esa colección de videos del evento primaveral. para ver el video del toque de Angelus en Arellano haz click aquí

Tras el toque de Angelus y para dar solemnidad al momento y unirnos a toda Europa hubo un prolongado toque de gloria, de casi 10 minutos, que dio mucho ambiente de alegría.

          ¿ Y tras el toque de campanas, qué?

 Un toque de campanas es alegre y vistoso, pero en general es breve, y en el caso de Arellano, muy breve. ¿ Qué podíamos hacer para recompensar a todos los que viajaban hasta allí? Por supuesto, nadie podía perderse una visita a las preciosas pinturas murales. » Las pinceladuras» son características de San Román de Arellano. Su párroco don Enrique nos las explicó estupendamente

 Los artistas denominaban «pinceladuras»  a las pinturas murales al temple de las iglesias. En Navarra, el único conjunto de iglesia totalmente pincelada en el siglo XVI que ha sido descubierta y restaurada ha sido precisamente esta iglesia de San Román de Arellano. Estas pinturas han sido detalladamente estudiadas por Pedro Echeverría, profesor de Historia del Arte de la Universidad del Pais Vasco.

Llama la atención el gran San Cristóbal. También la ilusión óptica de ver ladrillos en la cubierta, cuando en realidad están pintados.Las  frases del Magjificat recorriendo la nave.. el color, todo el conjunto desprende una magia especial y merece ser conocido y visitado.

Qué mejor que un toque de campanas para llamar la atención sobre San Román.

Para los niños hubo paseo en tractor por los campos del pueblo.

Antes vieron semillas de borraja y lechuga y esas semillas se sortearon para que los afortunados del sortero, cultivaran la borraja o la lechuga en sus casas. ¿Qué tal irán esos cultivos?  El paseo en tractor fascinó a la chiquillería y fue una manera de entrar en contacto con el mundo de los agricultores y de los cultivos. Algo a veces tan desconocido para quienes crecen en ciudades. En nombre propio y en el de toda la asociación, agradezco de todo corazón a Daniel de Goñi Cambra su dedicación y su entrega con los niños. Fue generoso con su tractor y su paseo a lo largo de la mañana. Creo que nunca se había sentido tan protagonista. Daniel  no daba crédito con el entusiasmo de los mas peques.

       Ambiente y color

Quienes también aportaron color y ambiente al día fueron las moteras que se animaron a acompañarnos.

Fue un día de encuentros, de ratos amables, de conocer a gente nueva y presentar nuestra asociación. Fue un día para todos, para peques, jóvenes, mayores y muy mayores. Fue un día muy muy entrañable.

Entre tractores y motos, tampoco nos perdimos la visita a la torre atalaya. Otro BIC restaurado, con sus paneles explicativos alrededor, y otro BIC también poco conocido. Es pequeña, pero se accede bien a lo alto y desde allí las vistas son preciosas

Juan Roldán con su curiosidades de arquitecto, hizo atento sus propias fotos, en la torre, desde la torre y dentro del campanario. Al campanario solo subieron algunos de los mayores, y quienes estaban participando en la organización del evento. Los peques querían pero no les dejamos por seguridad

Un broche de oro para el cierre de las actividades en el curso 17/18. Vaya bullicio que hubo en el tranquilo pueblo de Arellano

Y qué amables Melchor y Alexia que al vernos pasar delante de su casa, nos saludaron, nos preguntaron qué era aquello y qué pasaba y acabamos tomando un refresco y de charleta en su casa

Este curso patrimonio para jóvenes ha ido sobre ruedas. Y como siempre, el tiempo dirá hasta donde llegamos. De momento, sabemos cómo comenzó esta historia y hasta donde hemos llegado. Y ha sido bonito. Ha sido todo muy bonito, muy enriquecedor, muy vivo.

 

 

Blog

Con nombre de mujer

VICTORIANA. IN MEMORIAM.

Sobre la historia y la investigación en torno a Victoriana Arizaleta, Nerea Alejos publicó un artículo en Diario de Navarra el pasado 22 de Agosto.

 

sello-mec-v2-smMuchas veces salimos en busca de historias, de algo que ver, algo – y alguien – por conocer. Pero a veces sucede al contrario, son las historias las que salen a nuestro encuentro. Este año nos hemos encontrado con Victoriana Arizaleta. En su memoria, el yugo de una campana de párvulos en el campanario de la parroquia de San Román de Arellano. “En memoria de Victoriana Arizaleta” y una fecha, 1878. Y nada más. Una campana hoy sin uso. Pero una campana con historia y en esa historia una mujer, Victoriana.

Había que empezar a preguntar a la gente del pueblo, echar mano de archivos parroquiales, del archivo general de Navarra… y empezamos por suposición que parecía la mas evidente pero que resultó ser errónea; 1878 como año de la muerte de Victoriana. Pues no. 1878 es el año de su nacimiento.

También pensamos que sería una mujer de relevancia social, adinerada. No le hemos podido comprobar , lo que si sabemos es que su funeral fue austero, “ de segunda”. Eso no habla de pobreza sino de austeridad. Se evitaron los gastos de una celebración solemne trasladando coro, concelebrantes… con los gastos que conlleva. Hoy en día no obstante, no existe ya esa clasificación de funerales.

Libro de cuentas, funeral

Alvaro de Goñi en Arellano y Marta Castaño en el Archivo diocesano de Pamplona comprobaron datos cronológicos. Gracias a los dos por su interés , cariño y por el tiempo que han empleado

Alvaro y Marta

En el Archivo General de Navarra no había nada sobre ella.

No pudimos encontrar su certificado de bautismo en Arellano. Algunos libros fueron objeto de expolio durante unas obras en la casa parroquial hace ya muchos años. Faltaban certificados hasta 1912. Había que buscar como se pudiera, pero había que buscar. El Registro Civil de Estella fue de gran ayuda.

                Archivos y relatos familiares

                         Tras ponernos  en contacto con  nietos y sobrinos-nietos. Gracias a todo es, la historia es mas o menos así. Y si hay alguien que nos puede corregir, demostrar nuestro error, o aportar mas datos, estaremos encantados de escuchar.

Victoriana Arizaleta nació en Arellano en 1878. Lo sabemos por la fecha de su boda, que tuvo lugar en Estella en 1901, cuando tenía 23 años. Hija de Pascasia y de Antonio también de Arellano, su marido fue Justo Veintemillas, de profesión barbero y de Salinas de Oro. Según cuenta una de sus nietas, Justo estuvo en la guerra de Cuba.

No sabemos como llegaron a conocerse, si Justo fue a Arellano a trabajar, o si Victoriana se desplazó con su familia en algún momento a Salinas .

Victoriana era comadrona y durante algunos años vivió con su marido en Acedo.

                                   Quesos caseros y encajes de bolillos

De Victoriana nos cuenta su nieta Sagrario: “Yo ya la conocí muy mayor pero mi madre me contaba que hacía quesos para el consumo de la familia , labores de todo tipo, le gustaba el encaje de bolillos y yo recuerdo ver en su casa el “mundillo” esa especie de almohadilla donde se sujeta el dibujo sobre el que se trabaja el encaje. Era muy devota del Corazón de Jesús y como comadrona me cuentan que tuvo fama de ayudar mucho a las mujeres gitanas que daban a luz por aquellos pueblos».
Esa devoción al Corazón de Jesús y al Corazón de María, la comprobamos gracias a Alvaro Goñi en Arellano donde descubrimos un corazón de la Virgen, en memoria de Pascasia Azcona, madre de Victoriana.

Pascasia Arizaleta

Hijos de Victoriana y Justo fueron entre otros, Santiago, Sargento de infantería y Caballero mutilado de guerra. Según cuentan los ancianos de Arellano, Santiago fue alcalde de esta localidad muchos años. Y soltero. Murió hace 26 años en Estella. Todo esto nos hacía suponer que fue el, Santiago, quien dedicó el yugo de la campana a su madre. Ella, viuda desde 1943, vivió junto a su hijo hasta la muerte en 1960. La campana no parece restaurada, el yugo es mas nuevo. Al preguntar a su nieta sobre este yugo, nos dice que fue la propia Victoriana quien sufragó ese gasto.

Campana completa

 

                  La consulta a un experto en campanas

Cuando consultamos con don Isidoro Ursua , un experto en Historia de Navarra y en campanas, nos dijo que era excepcional una inscripción como esta en memoria de Victoriana. El nombre de una mujer, y en el yugo.

Según explicó don Isidoro, las inscripciones aparecían en la campana, no en el yugo. Quedaban escritos el nombre del párroco del momento y “ los padrinos “ de la campana

En los libros de fábrica de Arellano no hemos encontrado nada sobre la compra, fundición o restauración de esta campana o de su yugo. Quizás pudo ser encargado en otro lugar. Otro asunto abierto. Y eso que Alvaro buscó y buscó… y encontró cosas bien curiosas sobre los campaneros

Pagos a campaneros

Y es que los libros de fábrica son una verdadera gozada… un retazo de historia,

Portada libro de cuentas

 

                               Una campana que debería volver a sonar

 

        Victoriana, una mujer del mundo rural. Para la época, llama la atención la movilidad: Salinas de oro, Estella, Acedo… hoy son recorridos muy fáciles, pero hay que pensar en una época en que no había coches ni las vías de comunicación son las de hoy.

Atención de partos, de su casa… testigo de vida y de muerte, de años de escasez de guerra y  de posguerra. Mujer fuerte que acompañó a sus hijos , persona que quiso dejar su recuerdo discreto, en una pequeña campana, la campana de párvulos, una campana hoy en desuso, por su aviso, y porque no está mecanizada. Quizás habría que tocarla al menos una vez al año en memoria de todas las mujeres rurales que tanto trabajaron, sufrieron y construyeron en el anonimato y en silencio.

Vista panorámica de la campana

Aquí queda el homenaje de Patrimonio para jóvenes para ellas. En memoria de todas las Victorianas de Navarra y del mundo entero.

Blog

Arellano, la belleza escondida

sello-mec-v2-sm¡ Comienza el curso 2016/17 ! y en Patrimonio para jóvenes lo retomamos muy cerquita de donde lo dejamos. Nos quedamos en Dicastillo y su curioso palacio de la Condesa de la Vega del Pozo. Un poco mas arriba, Arellano. Una sorpresa, una delicia escondida, un pueblo detrás de otro pueblo. Uno de  tantos tesoros  que guarda Tierra Estella

                  Casi por casualidad

                                      Algunos recordábamos el nombre de Arellano por la visita a su Villa Romana y al mosaico original de este lugar expuesto en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid

Yo personalmente recordaba además Arellano por un pequeño accidente con el coche… Marcha atrás en la plaza, en un plaza inmensa, y como tonta, ¡plás! contra la fuente. De Arellano al taller, una faena sin otra consecuencia grave. En nuestra vuelta a Arellano  no hubo percances y fue casi por casualidad. Al final de la tarde en Dicastillo alguien propuso volver otro día al -pueblo-de-un-poco-mas-arriba;¡ tenemos que venir a Arellano! y así lo hicimos.  El buen tiempo nos hizo disfrutar a todos del arte, del paisaje y de la amabilidad de su gente.

Arellano Rossi y Lucy contemplan el paisaje

                        Disfrutar de Arellano

                                                   Su torre atalaya de construcción románica ,  datada en el siglo XII y hoy restaurada y declarada Bien de Interés Cultural, es una delicia de acceso libre. Se sube con facilidad y las vistas son preciosas, a sus pies, hay un gran panel explicativo para el visitante. A nosotros nos dio juego esa tarde y pasamos un rato muy divertido posando para las fotos de Borja Centenera y el video de Clara Frago

Arellano, cabecitas en la torre

En esta foto el cuarto por la izquierda es Álvaro de Goñi, un enamorado de su pueblo, que enseña con verdadera simpatía y atención la iglesia de San Román, la parroquia del pueblo.

                                             ¡ Oh, qué bonito!

                                                               Eso es lo que exclamó mas de uno cuando Álvaro nos abrió la puerta de San Román. El exterior, con un cesped bien cuidado y un entorno que se puede calificar de coqueto no hace suponer sin embargo la sorpresa que uno se lleva al entrar. El color. «Las pinturas murales de Arellano constituyen el único ejemplo que conocemos en Navarra de templo parroquial , que totalmente pincelado en el siglo XVI, ha llegado hasta nuestros días » explica el folleto informativo que se encuentra en el templo y en el que se cita un informe de D. Pedro Luis Echeverría profesor de Historia del Arte en la Universidad del País Vasco.

A nosotros, nos pareció elegante el friso con sus colores rojos, sus «grutescos» y la inscripción del Magnificat que recorre toda la iglesia. Un friso idéntico se encuentra en la Catedral de Sigüenza

El retablo fingido con un monumental San Cristóbal, llama también mucho la atención

ARellano, San Cristóbal

Os animamos a todos a visitarlo y descubir mirando con detalle lo que caracteriza a esta representación en Arellano; a la iconografía habitual, en Arellano encontramos además viajeros, la Virgen, dos águilas posadas junto a una tercera en vuelo y las carabelas de la parte superior.

Aquí va algún que otro detalle que también llamó la atención de Borja, nuestro fotógrafo.

Arellano, detalle de metopa

Aprovechamos y vimos también el órgano, según los entendidos de calidad, pero ahora sin uso y en espera de poder ser restaurado. Es una delicia, una y otra vez, es una delicia ver las cosas con tranquilidad, al ritmo de la curiosidad de cada uno, se pasa el rato en un plis plás

Arellano todos viendo el órgano

                    Y cuando creíamos que las sorpresas habían terminado….

Pues nos llevamos otra. En el yugo de una campana encontramos una inscripción y tras la historia de Victoriana Arizaleta empezó una investigación en archivos en la que trabajaron principalmente Alvaro de Goñi y Marta Castaño , pero este asunto bien merece una entrada propia. ¡ Hasta el próximo día !

Arellano en memora de Victoriana

Blog

Dicastillo de película

sello-mec-v2-smDe película, de novela, de anuncio… todo puede ser en el entorno de un pueblo que es  precioso, como muchos otros pueblos, que tiene un interesante patrimonio dentro y alrededor, como muchos otros lugares. Lo que sorprende a cualquier visitante es el gran edificio que se ve camino de Arellano. Yo misma lo había visto y no lograba imaginar que podía ser aquello. Hasta que una conversación con Borja Centenera me llevó al libro de Blanca Sagasti » De la casa familiar de los López de Dicastillo al palacio de la Condesa de la Vega del Pozo» 

Dicastillo, vista del techo

Se trata de un  interesante trabajo de investigación sobre este palacio y su dueña. Una investigación con el rigor científico de una estudiosa como Blanca. Sin embargo, el rigor no impide la cercanía de quien escribe también con el corazón. Blanca pasó su niñez junto a este palacio y el prólogo da buena cuenta de ello.

                             UN LIBRO BREVE Y DE EXCELENTE CONTENIDO

La historia cuida todos los aspectos: desde la personalidad de la condesa, las cicurstancias históricas, la decoración de la casa, los artífices, información sobre los jardines, todo. Casi 200 páginas trepidantes.

Inmediatamente me puse en contacto con Blanca y me atendió con toda amabilidad. El lugar era perfecto para la gente de Patrimonio para jóvenes. Y allí que fuimos y conocimos también a Mikel  concejal de cultura en Dicastillo

Disc todos en la puerta

              Del asombro al desconcierto y la extrañeza :

Para conocer los datos sobre este palacio, remito a la obra de Blanca que he indicado arriba. Cuento lo vivido.

Una especie de desconcierto entre el asombro y la pena. Asombro porque se ve la grandiosidad del edificio, los preciosos jardines, y en el interior todavía quedan azulejos, artesonados de madera… indicios de lo que pudo ser y evidencias de lo que ha ocurrido en los últimos años.Un cúmulo de intentos de poner en marcha y hacer rentable una edificación mastodóntica. Cuando se lee el libro de Blanca, y se ven las fotos de lo que allí hubo, uno piensa… ¿ y donde está todo aquello?

Esta visita es muy útil y muy gráfica para experimentar lo que puede suponer el olvido de un lugar, o los intentos ávidos de hacer negocio. Quedan camas de un incipiente hotel, platos y cuberterías amontonados de un restaurante, algunos techos donde han desaparecido los artesonados y hay instalaciones de luz desafortunadas.

Dicastillo comedor al contraluz

                                        Un palacio en busca de una nueva historia

En el pueblo se esfuerzan por encontrar un uso viable para este palacio y trabajan junto a su propietario en ello. Si se da con los inversores correctos y con el proyecto idóneo, este palacio puede  ser un reclamo para Dicastillo. Pero ojalá sea un reclamo tan riguroso como rigurosa ha sido la investigación de Blanca Sagasti. El palacio de la Vizcondesa de Jorbalán corre también el riesgo de convertirse en «patrimonio Disney» palacio-espectáculo. Esperemos que no ocurra.

El lugar es muy propicio  para eventos, conciertos, cursos.. jardinería… hay un precioso jardín botánico con excelentes vistas.  Muy cerca se encuentra la Villa Romana de Arellano y el propio pueblo de Arellano. Otra joya que está por descubrir.

Dicastillo en el cenador

Desde Patrimonio para jóvenes agradecemos a Blanca y a Mikel la atención prestada. Deseamos que sus esfuerzos por ayudar a encontrar una salida digna a este lugar lleguen a término. Ojalá  que todo el mundo conozca mejor la curiosa y extraordinaria personalidad de Maria Diega Desmaissieres y Sevillano, Condesa de la Vega del Pozo y vizcondesa de Jorbalán y marquesa de los LLanos de Alguazas. Una mujer culta, rica, emprendedora, con grandes proyectos y fallecida en Burdeos en circunstancias no del todo claras.

Dicast Bajando las escaleras

Nosotros nos vamos por este curso. El blog volverá en Septiembre. Ha sido un curso fructífero. Esta visita ha sido  intensa en la vivencia, desconcertante, de las que hacen pensar. ¿ Puede este lugar caer en el olvido o transformarse en un objeto de feria?

Disc EScudo de palacio

La obra de Blanca Sagasti ayudará y mucho a que este lugar se ponga en valor como merece. O eso espero.

Para quien quiera visitar Dicastillo o esta zona de Tierra Estella, os remitimos a sus webs correspondientes. Feliz verano.

Blog

Renacimiento en Navarra: Genevilla

sello-mec-v2-sm¿Genevilla? , ah, pues ni idea,  es la primera vez que lo escucho. No he oído nunca hablar de Genevilla. Eso me dijeron una vez tras otra al anunciar la visita.  Situado en Tierra Estella en la Comarca del Alto Ega y al pie de la Sierra de Codés, es un pueblecito lleno de sorpresas. Empezando por el  retablo de San Esteban.

                            La historia de la visita

Preparar esta excursión fue algo de los mas divertido. Un contacto por teléfono, una primera conversación con la encantadora Juli por medio de quien traté de localizar al párroco. En medio de estas gestiones, un encuentro casual y una presentación , ¡ oh, he aquí que plof, doy con el párroco de Genevilla una tarde en una calle de Pamplona!

Y luego el «viaje-para-preparar-el-viaje» que hizo Borja Centenera . Volvió feliz, encantado de concer a Juli y a su marido Ramón,  a María Asun concejala y regente de la casa rural El Encinedo   .Y llegó  muy impresionado con el paisaje y el Retablo de San Esteban. Habíamos contactado la gente del pueblo y a través de ella con su arte, su cultura, su patrimonio. Patrimonio para jóvenes en estado puro.

Grupo ante el altar ( parcial )

                        La visita 

Tras los contactos y el viaje preparativo de Borja, solo nos quedaba ir… y así lo hicimos. Para preparar la visita, todos contaron con estos materiales: un esquema de la traza y el programa iconográfico del retablo , material del libro «Renacimiento y Humanismo en Navarra. El Retablo de Genevilla» obra de varios autores. Lo que nos llamaba la atención a todos, no era tanto encontrar las escenas  religiosas habituales de un retablo;  la infancia de Jesús ,  la vida de la Virgen o historias de Santos ,en este caso de San Esteban.

Los frisos con Nereidas y Tritones, el triunfo de Anfítrite… el Carro de la Muerte…  escenas de la mitología que tratamos de descifrar y sobre todo observarlas de cerca. Algunos ya conocían el retablo de Santo Domingo de la Calzada y lo relacionaron. Otros se hacían la pregunta, ¿ Qué maestros pasaron por Genevilla para hacer esto? ¿ Qué entenderían las gentes de Genevilla de las escenas de los frisos? Para quien quiera conocer a fondo la sorprendente historia de este retablo, ese libro que indico arriba es perfecto.

Explicando a Chrissy

                     Las reflexiones en torno al retablo

¿ Os parece que todas las esculturas tienen la misma calidad artística? ¿ Alguna os llama mas la atención? Esta era una forma mas fácil de hacer caer en la cuenta sobre las distintas «manos» en el retablo. Así es mas sencillo que empezar por hablar de Arnao de Bruselas o de Andrés de Araoz. La mayoría eligió los grupos de apóstoles en los cuatro nichos del banco. Un chico prefirió la escena del martirio de San Esteban y le pregunté sus razones. Había mas gente en escena, ese era su motivo. Es importante que los participantes se sientan cómodos y libres para expresar sus preferencias.  Nos fijamos también en los pies de esos grupos de apóstoles y en los detalles de los ropajes

Pies de apostolado, Genevilla

En el esquema dibujado del retablo se ve sobre el Calvario, la figura de Dios Padre y a considerable altura. Esa escultura sin embargo debió amenazar con desprenderse y prudentemente se encuentra ahora a buen recaudo. Los chicos pudieron verla muy de cerca y les llamaba la atención por ejemplo como estaba esculpida la oreja, o el tratamiento del pelo, la barba y los rasgos de la cara. Vivir y experimentar el patrimonio, convertir las visitas en vivencias personales, dejar poso. Esas son las ventajas de movernos en grupos muy pequeños.

Padre Eterno

Gracias a María Asun estuvimos como reyes comiendo nuestros bocadillos en una especie de txoko con unas vistas magníficas. Nos llevó también hasta el nacedero , en fin, como para volver y quedarse. Genevilla tiene encanto, su gente, su arte y su paisaje. Merece la pena que sea mejor conocido. Gracias a todos, al Padre Juan Francisco y a los Hermanos de la Comunidad de Peregrinos de la Eucaristía que nos acompañaron en la visita , gracias a Juli por todas las llamadas que con tanta amabilidad atendió a lo largo de este invierno y gracias a María Asun y su familia . ¡ Volveremos!

El nacedero

            Y del Renacimiento… al Barroco

De vuelta a Pamplona nos paramos para visitar Santa María de Los Arcos . Su situación en El Camino de Santiago la hace mucho mas conocida, su plaza tiene un ambiente bullicioso, internacional , lleno de peregrinos. Barroco en estado puro, un templo al que el año pasado en el mes de Mayo le dediqué una entrada completa.

Retablo central de Los Arcos

Santa María es un ejemplo perfecto para comprender la interrelación de las artes en el Barroco . Arquitectura, pintura, escultura, música, luz y color, teatralidad… todavía hoy impacta. Y eso que ahora es difícil impactar al espectador, un espectador abrumado por imágenes, información, efectos especiales, sonidos.. con agujetas visuales y el ejemplo mas reciente lo tenemos en el último festival de eurovisión. Bueno, pues pese a todo eso, Santa María de Los Arcos impresiona. Doy también las gracias a su párroco Don Javier Resano que me atiende con amabilidad siempre que le hago alguna pregunta o le llamo.

Feliz semana a todos.

Blog

Nicolás Alba, escultor y escenógrafo

logo-mecnaUn día una amiga te da una tarjeta de visita de alguien, y la guardas. Otro día te dan otra y la vuelves a guardar. Y así sucesivamente hasta que hay que ordenarlas en un tarjetero. En ese momento, por alguna razón extraña, tiras algunas, guardas otras y entre las que guardadas, alguna te llama, ejerce una atracción , decides usarla. Así di con Nicolás Alba Rico, escultor, escenógrafo, artesano pero no artista según sus propias palabras.

Terminaba Enero, nos tomamos un café frente al parque de Yamaguchi y allí le hablé sobre el proyecto que dirijo, el sello MECNA, nuestras actividades, sus formas, sus fines…y le gustó lo que escuchaba , y quedamos para Abril, finales de Abril, el 23.

TallerNicolasAlba-9

A todos les resultó atractiva la idea de visitar el taller de un escultor, sobre todo porque no sabían lo que iban a ver exactamente. Les avisé, un taller vivo, es un taller revuelto, es como una imagen de nuestra imaginación cuando bullen las ideas y todo anda patas arriba. Y la experiencia fue fantástica.

Nos encontrábamos ante un montón de cachivaches, maquinaria, materiales, cajas con el sugerente título de “Viento y lluvia” y obra titulada “Cazadores de palabras” .

Nicolás nos contó su relación personal con el hierro, ese material tan duro que él deja como etéreo, suave, sugerente a través de sus obras. Nos habló de la escenografía y de los factores que hay que tener en cuenta al trabajar sobre cada una en concreto.

La realidad, la ficción, los sueños, los miedos, las palabras, los puentes que hay que tender en la vida para vadear dificultades y barreras.. los sentimientos… todo fue un fluir en la conversación con Nicolás. Las posibilidades del hierro, el acero corten, el metacrilato, la madera y los cartones, las máscaras , las telas las texturas…

Tarros con hierros

Pasó algo estupendo. Al llegar, todo nos resultaba confuso y estábamos a la expectativa. En unos minutos, el taller, ese mismo taller nos parecía un lugar confortable, lleno de cosas por descubrir , y parecía que Nicolás era un viejo amigo de toda la vida a quien reencontrábamos y queríamos escuchar.

Nicolás Alba no es mediático, es tímido, se considera artesano , pero su obra es deliciosa. No en vano para descubrirla hay que salir de la autovía, reducir la velocidad, disfrutar del paisaje, prepararse a la contemplación…

TallerNicolasAlba-7

Y ese clima dio su fruto. La creatividad llama a la creatividad y esa mañana Borja Centenera y Alvaro Sesma se lucieron con las fotografías como las que veis aquí mas las que he ido colgando estos días en Facebook.

Se hace realidad lo que aquí he dicho ya varias veces: El arte no es una asignatura, es una experiencia. Terminamos con unas tortillitas y refrescos en el campo, disfrutando de la buena conversación entre todos, del estupendo paisaje del Valle de Yerri y la compañía de Nicolás. Una visita que se empezó a idear en Enero , que entonces quedaba lejos, y que ya forma parte de nuestra historia. Y que es un gusto recordar. Gracias Nicolás por recibirnos.