Browsing Tag

Pablo Beorlegui

Blog

Presentación de AB AQUIS en la biblioteca Iván de Vargas de Madrid

   RECUPERANDO NUESTRO PRIMER DOCUMENTAL,  AB AQUIS .

El tiempo va a toda velocidad. Me parece ayer cuando escribía nuestra primera salida del año 2024 sobre  la visita a San Gregorio Ostiense

Además, se cumplen ahora dos años de la presentación de nuestro primer documental  con Miguel Arguibide, Pablo Beorlegui, Mario Oroz y Tasio Ranz . Ese corto, esa pequeña joya que es AB AQUIS. En el mes de octubre lo hacíamos en Pamplona y en noviembre, en Madrid en la Agencia B The Travel Brand 

ALGUNOS EFECTOS (BUENOS) DE LAS REDES SOCIALES. ASÍ ACABAMOS EN LA BIBLIOTECA IVÁN DE VARGAS 

Diversas circunstancias hicieron que tuviera que pasar varias semanas en Madrid durante el verano. Pese a las temperaturas, o quizás por ellas, una mañana que tenía tiempo, no dudé en meterme en el cogollo de la ciudad, en el centro, en lo más castizo . Quería conocer la biblioteca Iván de Vargas 

Me había llamado la atención su manera de comunicar en Instagram. No sólo lo que contaban sino cómo lo hacían . La historia del edificio, su relación con San Isidro labrador, el patio de los magnolios, el proyecto y la gran vida cultural de esta biblioteca hoy. Cuando llegué, después de una hora de traslado y casi 40 grados, dí por bueno el esfuerzo. Con qué amabilidad fui atendida por su director Pablo Quintanilla y todo su quipo. Me enseñaron además todos los espacios, me explicaron sus usos y pasé una de las mejores mañanas del verano. Propuse entonces presentar AB AQUIS allí. El documental encaja bien en una biblioteca porque se puede relacionar con los paisajes de Castilla, sus personajes, qué y cómo se ha escrito sobre esta zona… Dicho y  hecho. Era verano, pero nos apuntábamos la fecha del 8 de noviembre, que entonces quedaba lejos, lejos… y ya se ha pasado.

       UNA OCASIÓN PARA EL REENCUENTRO

Hace muchos años, nada menos que en el 2015, Clara Frago hizo un pequeño video con la idea de cómo el patrimonio cultural une, crea encuentros y vínculos entre personas.El patrimonio une Las redes, las pantallas no pueden ser el final, sino el puente, el medio. Salir, conocer sitios y convivir . Implicarse en definitiva.

Ese esfuerzo, tiene siempre recompensa. Y aquí arriba se ve un reencuentro de Pablo y Miguel con un antiguo compañero de clase que ahora trabaja en Madrid y vino a ver AB AQUIS.

También tuvimos entre nosotros a Borja Centenera, tantos años fotógrafo en nuestra asociación. Gracias a Borja y a Clara Frago, guardamos imágenes de Jornadas Europeas de Patrimonio, Día Internacional de Monumentos y Sitios… toque manual de campanas… Con Borja siempre recordaremos de una manera especial su exposición «Una foto una historia » Se pueder ver aquí 

Intervención de Borja Centenera

Aunque estábamos en contacto, hacía casi dos años que no veía a Sofía Gómez Robisco, y también fue una alegría volver a saludarnos, y que conociera y charlara con nuestros protagonistas este año en Patrimonio para jóvenes

Intervención de Sofía Gómez Robisco

La presentación también dio lugar para que Pablo y Miguel contaran las dificultades que tuvieron en la edición de Ab Aquis, y lo que aquel aprendizaje les sirvió para su última creación ETERNO 

Pablo Beorlegui explica cómo se hizo AB AQUIS

Al final y antes de despedirnos, los conocidos y amigos quisimos hacernos una foto para el recuerdo. Es muy difícil tener la ocasión , por tiempo, por distancias, por trabajos o circunstancias,  reencontrarse en Madrid. Cuando se logra, es una gozada.

Gracias José Luis Martínez Arce por las fotos de este dia

Charla entre amigos

Qué buena manera de acabar,  de ir remantando el año 2024. Os dejo un enlace de la grabación de la presentación de AB AQUIS, hace dos años, así podéis disfrutar de la tierra de pinares de Soria por aquí.

Foto de amigos en la Biblioteca Iván de Vargas

Blog

ETERNO. EL DOCUMENTAL

   Por fin llegó el día tras meses de trabajo

    Todo llega a su tiempo. Un rodaje que había comenzado a mediados de diciembre y de una manera un tanto incierta. Pablo y Miguel se ilusionaban con la idea de continuar el proyecto de «Monasterios Pasado , presente y futuro» pero no eran conscientes todavía del alcance de esta historia. A medida que fueron pasando los meses y el tiempo de rodaje, a medida que descubrían más espacios y personas, se iban entusiasmando.

Obras en el Monasterio de La Oliva. Navarra

Uno de los primeros impactos fue ver la fase final de las obras en la iglesia del Monasterio de La Oliva , a ese momento corresponde la foto superior. Cuenca, Burgos, Soria, Palencia y la provincia de Valladolid, fueron parte del itinerario y el propio viaje les iba haciendo tomar conciencia del desconocimiento del patrimonio que les pertenece.

Miguel durante el rodaje en Cuenca

Precisamente este documental tenía entre sus objetivos explorar sobre la razón de ser de esa ignorancia colectiva respecto a los monasterios, así como el prejuicio y la sospecha hacia estos lugares , un sentir también colectivo y no sólo entre los jóvenes. La revista digital Rehabilita con éxito publica un artículo sobre nosotros y este trabajo, y plantea la situación con un símil muy gráfico, utilizando de ejemplo una reforma en el Santiago Bernabeu. Se puede leer en este enlace 

En la biblioteca de La Merced en Cuenca

Anécdotas del recorrido, conversaciones y en definitiva, el tiempo, iban sentando las bases para enfrentarse después a su primera creación  de cierta envergadura y ya como profesionales. Ab Aquis, fue su primer ensayo en el documental siendo todavía alumnos del Grado de Audiovisuales. Aquí se puede leer una noticia que publicó por entonces El Día de Soria. Ab Aquis un documental contra el olvido 

Para hacer ETERNO  viajaron  entre enero y junio, finalizando con la semana del voluntariado en el Monasterio de La Oliva.Visitar ciudades y monasterios en temporada baja, con pocos turistas alrededor, o incluso estando solos, como ocurrió durante el rodaje en San Isidro de Dueñas, facilita el trabajo porque hay mejores oportunidades para hablar despacio con la gente que se va conociendo y en definitiva para disfrutar y pensar.

En verano editaron un avance y se tomaron a continuación un tiempo de descanso para entrar de lleno en la edición a finales de agosto. El avance que publicaron a finales de julio se puede ver aquí 

Los días del voluntariado de este año 2024 se pueden ver en este enlace Una aventura en la Abadía  Cisterciense de La Oliva

Pablo Beorlegui durante el rodaje de ETERNO en La Oliva. Foto de @jlarce_

Todo avanzaba. Viene aquí a cuento una reflexión del autor Antonio Monegal «Es necesario entender la cultura no como una selección de obras o productos, sino como un sistema complejo mediante el cual el ser humano negocia su relación con el entorno; una serie de modelos, de normas y opciones que rigen la conducta tanto individual como colectiva»  ¿Cómo es la relación con el entorno como son los modelos normas y opciones de la sociedad actual? ¿Son normas y opciones libremente elegidas y asumidas conscientemente?

   En la filmoteca de Navarra 

Miguel y Pablo nos avisaron a la dirección de la asociación sobre las gestiones que estaban haciendo con la Filmoteca de Navarra para poder presentar en esa sala «ETERNO». Tanto trabajo de meses bien merecía una buena pantalla con un buen espacio para el público. Además y durante el curso, ya se había publicado algún artículo sobre este trabajo en marcha, así que las expectativas eran altas. Se puede leer aquí 

Miguel Arguibide y Pablo Beorlegui con la directiva de Patrimonio para Jóvenes

Nos hizo mucha ilusión pero a la vez nos daba cierto temor una sala tan grande ¿se llenaría? Pues si… se llenó, completita. Familiares, amigos y público que normalmente acude a la programación de la filmoteca y a quienes no conocíamos hasta aquel día. Cómo se lo pasaron los chicos haciéndose fotos con sus personas más queridas junto al cartel que anunciaba ETERNO 

Pablo Beorlegui con su familia

 

Miguel Arguibide con su familia

Pablo y Miguel presentaron al público la razón de ser de ETERNO y su viaje tanto físico como  de crecimiento personal. En este sentido, su experiencia se asemejaba a la que había tenido el año anterior el fotógrafo José Luis Martínez Arce.

Pilar Ortuño del Fraile también vivió su gran momento. Ver en gran formato el cartel que tanto tiempo le costó diseñar y sobre el que tantas veces tuvo que volver a empezar. Trabajar sobre el concepto supuso horas de conversación y una muy buena comunicación con los autores  de ETERNO.

Como no podía ser menos, ella también posó con su obra .

Tras la proyección hubo aplausos y luego un animado coloquio. Muchos espectadores veían monasterios por primera vez y una de las preguntas que surgieron fue sobre cómo les habían tratado los monjes, sobre las hospederías monásticas y su funcionamiento y si este rodaje había cambiado en algún sentido su vida.

Miguel Arguibide y Pablo Beorlegui presentando ETERNO

Hubo momentos de reflexiones profundas y también momentos divertidos

Un momento del coloquio

Tuvimos  que intervenir también la directiva de Patrimonio para jóvenes, Era un oportunidad para dar a conocer la asociación a quienes todavía no la conocían y para que se nos pudiera escuchar y hacer preguntas también a quienes somos responsables de toda esta aventura.

Interviene Berta Guindano secretaria de la asociación Patrimonio para jóvenes

Solo queda dar las gracias a todos. A Miguel Arguibide y a Pablo Beorlegui por haber asumido el reto de este trabajo. Sabemos que no era fácil y es muy posible que todavía hagan alguna corrección sobre la primera versión. A todas las comunidades que les han recibido en los monasterios y a todas las personas que les han atendido en museos, centros culturales y hoteles que fueron en su día monasterios. Queda ahora reflexionar sobre qué vamos a hacer con este patrimonio y tomar conciencia en torno a este precioso legado.

Gracias también a Berta Carrillo que se ofreció a hacer las fotos y hacer posible que tengamos imágenes para el recuerdo.

Blog

Cracovia. La alegría de recibir un reconocimiento

   Una sorpresa a finales del año 23 

 

En diciembre del año 2023 recibimos la grata de sorpresa de saber que habíamos sido seleccionados como proyecto finalista en el certamen «Innovador del año» promovido por la entidad Future For ReligiousHeritage  

Una verdadera alegría y orgullo porque somos una asociación pequeña y teníamos a nuestro lado, grandes entidades y proyectos. Sobre la selección del ganador y los finalistas se puede leer aquí 

       ¡Y el congreso se convocaba  en Cracovia!

Esta fue la segunda sorpresa. A lo largo de estos años habíamos asistido a congresos internacionales pero siempre en Madrid. El ser finalistas nos obligaba en cierta manera a asistir pese a que era un tremendo esfuerzo para nosotras. Berta Guindano, nuestra secretaria, tenía que guardar días de sus vacaciones para acudir a este evento. Pero todo merecía la pena. Era una ocasión también de conocer en persona a tanta gente que trabaja desde distintos ámbitos, metalidades e intereses en el campo del patrimonio religioso. Por cierto que tuvimos que explicar que nosotros no nos dedicamos solo a este tipo de contenidos. 

Llegada de Berta y Pilar al aeropuerto de Cracovia

Cracovia tiene además un significado especial para Patrimonio para jóvenes. Es una ciudad muy vinculada a la vida de San Juan Pablo II y precisamente él es uno de nuestros patrones. Nos planteábamos además otro asunto, llevar al congreso a algunos de los participantes en el proyecto Monasterios Pasado Presente y Futuro. Esta distinción también se la debemos a Lucía Ruiz Ullate, José Luis Martínez Arce, Pablo Ramos Aguado y este año de manera muy especial a Pablo Beorlegui y Miguel Arguibide que ya ultiman la presentación del documental ETERNO. Un avance aquí 

Y un artículo publicado con consideraciones sobre su trabajo en la web de Future for Religious Heritage en este enlace 

Estas personas han llenado de contenido, creatividad y buen hacer nuestro proyecto. Sin embargo, no todos hablan inglés y entre los que sí tienen  un manejo de la lengua adecuado para asistir, no estaban disponibles. Pero siempre son nuestros protagonistas y en distintas entradas de este blog se les puede ver. Por supuesto también son parte de esta alegría  el resto de participantes en los voluntariados de verano en los monasterios. Para recordar esos voluntariados seguir aquí:

En San Pedro de Cardeña (Burgos) 

Una entrevista en la programación nacional de la Cadena Cope con Pilar García Muñiz  aquí 

En La Oliva (Navarra)

  El gusto de conocer gente nueva

No sólo la ciudad, que es preciosa, sino tantos participantes en el congreso. Por supuesto a Rocío Sánchez  y a Jordi Mallarach que tanto trabajaron para que todo saliera bien.

Chiara Curti, Pilar Gómez Bahamonde, Melanie Kay Smith , María Arno entre otras personas encantadoras.

Lillian Grootswagers fue la encargada de presentar los proyectos seleccionados.

Lillian Grootswagers explica nuestro proyecto

Aquí estamos con Rocío y Jordi y también con el resto de las personas premiadas.